Foto de principios del siglo XX.
This page simply reformats the Flickr public Atom feed for purposes of finding inspiration through random exploration. These images are not being copied or stored in any way by this website, nor are any links to them or any metadata about them. All images are © their owners unless otherwise specified.
This site is a busybee project and is supported by the generosity of viewers like you.
Actual calle Fernando Tomé: www.google.es/maps/@40.6571986,-4.7067673,3a,75y,314.04h,...
AJATES. Por JESÚS ROLLÓN
"El barrio donde nací y viví"
La calle Ajates comenzaba en la plaza San Andrés para terminar en la bajada de la Encarnación, uno de sus extremos lindaba con la avenida de Madrid, que daba acceso al lienzo norte de la Muralla a través de cuestas de tierra con abundantes arboles de negrillo, varios de ellos de gran tamaño. Al otro lado la calle lindaba con Prado Sancho, entonces lleno de huertas.
Hasta no hace mucho en todas las casas del barrio había pozos de agua donde se abastecía cada domicilio y nos servía además de nevera para enfriar bebidas, era un agua muy sosa y fría; algún vecino de Ávila la recogía porque creía que tenía propiedades medicinales, lo que nunca pude contrastar, teniendo dudas al respecto.
Enfrente de mi casa, en lo que hoy es un solar, había un edificio que también daba a la avenida Madrid, en su fachada tenía esgrafiado el nombre del negocio: "Almacén de coloniales Vda. De Espinosa", que en su día se dedicó a estos productos, luego se transformó en distribuidor de cervezas Mahou, Mirinda, Pepsi cola y otras bebidas.
Cuando salía de casa mi primera visión era el arco Mariscal y los torreones de la Muralla del Palacio de la Duquesa de Valencia, a ella nunca la vi asomarse por sus almenas, sí en cambio a sus dos llamativos sirvientes.
Por aquellas calles de tierra y cantos había entonces poco tráfico rodado, pero si pasaba diariamente el panadero con su burro llevando el pan en las alforjas de mimbre, también el lechero en su burro con las cántaras metálicas, y algún carro vendiendo patatas. El escaso tráfico nos permitía correr el aro, jugar al peón, a las canicas o a las chapas en la calle.
Todos los años pasaba el lanero con su juego de varas, y los vecinos sacaban sus colchones de lana para ahuecarlos. De las dos plazuelas de Ajates una era de tierra donde recientemente aparecieron restos arqueológicos de hornos postmedievales, la otra estaba empedrada, aunque hoy día está en mal estado, atravesada por medio de una regadera, también empedrada, por ella se daba salida a las aguas fluviales procedentes de la avenida Madrid, que llegaban a la plazuela por un sencillo canal de piedra que daba origen a una pequeña cascada o chorrera con una caída de dos metros de altura, hoy no existente por el ensanchamiento de la acera de la avenida Madrid.
MORAN EN ÁVILA. Jose Luis Pajares
Durante su estancia en Europa Yildiz Moran (Estambul, 1934-1995) viajó a países como España, Austria o Portugal. Con 21 años hizo su primera exposición en Cambridge, después sus trabajos verían la luz en Londres, Estambul, Ankara o Edimburgo, ciudades a las que estuvo ligada su vida.
Moran fue la fotógrafa turca más reconocida del S. XX, pero sus comienzos no fueron fáciles. Tras repetir curso en la universidad, su tío Mazhar Sevket la inició en esta particular afición con una vieja cámara. A partir de entonces decidió dedicarse a la fotografía, a pesar de las dificultades académicas y sociales que encontraba. Cuando cumplió 18 años, se trasladó a Inglaterra, allí conoció al prestigioso fotógrafo del Shakespeare's Globe Theatre, John Vickers, que fue su profesor en el London Technical College.
Por Ávila pasó en 1952, allí le interesaron principalmente las escenas costumbristas y los tipos del país. Como en su admirable Estambul, en esta otra ciudad histórica encuentra mercados en la calle, gentes populares o cotidianas escenas junto a viejos templos, una ensoñadora visión, semejante a la que años después dará Jiménez Lozano, que creía ver en Ávila una reminiscencia de la antigua Constantinopla.
Además de motivos tradicionales, Yıldız abarcó también enfoques más contemporáneos y sofisticados, como los retratos de afamadas personalidades que realizó en su última etapa o los insólitos paisajes de la Capadocia, algunos de los cuales rozan la abstracción. Sus imágenes están tratadas desde un punto de vista documental, pero siempre con una visión humanista de los temas y un tratamiento magistral de la luz.
Cuando regresó a Estambul para establecerse definitivamente en el antiguo barrio de Beyoğlu, alquiló un estudio en el piso superior de una galería de arte para montar allí mismo su estudio y poder exhibir también sus obras. A pesar de su amor por el oficio, abandonaría la fotografía después de casarse con el poeta Özdemir Asaf, su marido se convirtió a partir de entonces en la otra gran pasión de su vida.
En su ciudad natal permaneció cuidando de su familia hasta que murió a los 61 años, dejando en su corta trayectoria profesional un magistral catálogo de instantáneas.
REFERENCIAS
www.trt.net.tr/espanol/photogallery/cultura-y-arte/yildiz...
www.peramuseum.org/Exhibition/Yildiz-Moran-/147
www.artsy.net/show/istanbul-modern-yildiz-moran-a-mountai...
fr.wikipedia.org/wiki/Y%C4%B1ld%C4%B1z_Moran
www.youtube.com/watch?v=RcrmoZceQNA&feature=emb_logo
____________________
Exposición virtual
Virtual exhibition:
www.yildizmoran.com.tr/vintage
"Yıldız Moran fue la primera fotógrafa profesional de Turquía.
El original punto de vista de Moran le distingue de otros fotógrafos de su tiempo. Con una sorprendente naturalidad, refleja la relación entre su arte y la vida . Su sinceridad y el carácter estético de la composición de sus imágenes le han traído de nuevo a nuestro tiempo."
www.trt.net.tr/espanol/photogallery/cultura-y-arte/yildiz...REFERENCIAS
www.peramuseum.org/Exhibition/Yildiz-Moran-/147
www.artsy.net/show/istanbul-modern-yildiz-moran-a-mountai...
fr.wikipedia.org/wiki/Y%C4%B1ld%C4%B1z_Moran
www.youtube.com/watch?v=RcrmoZceQNA&feature=emb_logo
.En esta foto de Enrique Mora se puede ver la extensión del parque japonés diseñado por Preger, también se distinguen la clínica Santa María al lado izquierdo, el puente del arzobispo y justo sobre el a mano derecha, la fábrica Grau y el cerro San luis ante el fondo blanco de la Cordillera de los Andes