Popocatépetl e Iztaccíhuatl
This page simply reformats the Flickr public Atom feed for purposes of finding inspiration through random exploration. These images are not being copied or stored in any way by this website, nor are any links to them or any metadata about them. All images are © their owners unless otherwise specified.
This site is a busybee project and is supported by the generosity of viewers like you.
En Chapultepec está el hemiciclo formado por seis enormes y robustas columnas blancas dispuestas en semicírculo que resguardan la figura de una mujer, que con el brazo derecho abraza orgullosamente a un joven; en la mano libre, una bandera. En medio de las columnas, ondea la bandera de México,en honor a aquellos jóvenes cadetes que combatieron heroicamente en la famosa defensa del Castillo de Chapultepec frente al ejército norteamericano
Esta es una de las más de 30 obras de Pablo Picasso que forman parte de la coleccion del MNBA.
Forma parte de "Retratos de mujeres", colección que agrupa las imágenes de algunas de las que marcaron su vida y se reiteran por etapas, formando parte de sus búsquedas experimentales en torno a la figuración y al cubismo.
Este Charles Chaplin nació en Andelys, en 1825, y falleció en París, en 1891.
www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/2759/
La obra de Vincenzo Caprile (Nápoles, 1856 - 1936) forma parte del 'verismo' que imperó en Italia entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Esta obra, instantánea de niños felices chapoteando bajo el sol del Mediterráneo, participó de la Exposición Nacional de Venecia en 1887.
Entre 1888 y 1889 Caprile se instaló en Buenos Aires. Es posible que trajera consigo este óleo, que perteneció al científico y político Ángel Gallardo.
www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/5824/
Jules Joseph Lefebvre (Tournan, 1836 - París, 1911).
Lefebvre estuvo entre dos y tres años dedicado a perfeccionar esta pintura, “la obra de su predilección”, al punto que no llegó a considerarla terminada para la Exposición Universal de París de 1878 y decidió enviar obras ya exhibidas, con las que igualmente obtuvo una medalla de primera clase.
Sorprendida por un supuesto observador que no se muestra en el cuadro, Diana cazadora y su cortejo intentan cubrirse púdicamente, sin lograr en el gesto ocultar la mayoría de los atributos de sus cuerpos perlados.
La obra fue nuevamente exhibida en la Exposición Universal de 1889, en la que Lefebvre figuró como miembro del jurado de admisión. José de Guerrico la compró de Boussod, Valadon et Cie., pagando el monto de 27.500 francos.
El precio de la Diana superaba en cinco y seis veces los montos pagados ese mismo año por Guerrico por otras pinturas de artistas como Eugène Isabey o Gustave Courbet. Como referencia, hacia esa fecha el m2 no construido en un barrio como Notre-Dame costaba 622 francos.
Los reflejos me impidieron fotografiarla entera...