The Flickr Caballopoloargentino Image Generatr

About

This page simply reformats the Flickr public Atom feed for purposes of finding inspiration through random exploration. These images are not being copied or stored in any way by this website, nor are any links to them or any metadata about them. All images are © their owners unless otherwise specified.

This site is a busybee project and is supported by the generosity of viewers like you.

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO .... Original = (2915 x 2152) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO .... Original = (2915 x 2152)

CABALLO de raza POLO ARGENTINO ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Polo Argentino - - - - - - - - - - - - - - - -
Argentine Polo Horse .....................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen del deporte ecuestre del Polo no ha sido definido al día de hoy.
Se piensa que este deporte se originó en Persia alrededor del siglo 6 aC.
Las unidades de caballería entrenaban buenos jinetes jugando este deporte.
Muchos historiadores creen que el origen de este deporte se remonta a las tribus iraníes que existían previo al reinado de Darío I el Grande (521-485 AC) y la fundación del Segundo Imperio Iraní.
Ciertamente, la literatura y el arte persas son las principales registros de la práctica del polo en la antigüedad.
En Persia el juego se conocía como "chaugan" que significa "mazo"; el término actual deriva del tibetano "pulu", que significa "raíz", material con el que se confecciona la pelota.
Durante más de 20 siglos, el polo se mantuvo como uno de los pasatiempos favoritos de los gobernantes de Asia.
Para los no iraníes, el polo fue lo más próximo a un deporte nacional por aquellos tiempos, desde Japón hasta Egipto, y desde la India hasta Bizancio.
Con la caída de los grandes reinados de Oriente, la práctica del polo se restringió únicamente a aldeas remotas.
El polo llegó a Occidente a través de Manipur, un estado en el nordeste de la India.
De acuerdo a registros históricos, un representante del gobierno británico que se estableció en Manipur en el Siglo XIX escribió una reseña del deporte, lo cual contribuyó a su difusión.
Desde allí el juego rápidamente se difundió a otras zonas del mundo, en especial a la Argentina, donde tuvo un éxito inmediato tanto por el gran desarrollo de la cría caballar en las estancias, en especial de la pampa húmeda - la mejor región del mundo para la crianza de este animal- como por el número y talento de los jinetes.

Actualmente el polo es practicado en 77 países, sin embargo sólo en la Argentina, Brasil, Francia, Inglaterra, Chile, Pakistán, India, Australia, España, Canadá, México y Estados Unidos es practicado en forma competitiva.
Argentina ha sido el dominador absoluto de este deporte a lo largo de la historia y actualmente cuenta con los jugadores de mayor hándicap del mundo.
El polo fue deporte olímpico en 5 oportunidades (1900, 1908, 1920, 1924 y 1936).
Los dos últimos oros olímpicos de polo fueron para la selección argentina.
El Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante del mundo.
Las selecciones con más títulos son Argentina y Brasil, pero el equipo argentino no logra mostrar todo su potencial en estos torneos pues los equipos participantes deben tener un hándicap de hasta 14 goles.
Es por esta razón, que a diferencia de todos los otros deportes, los mejores jugadores de polo, no pueden tomar parte del campeonato mundial.
Si bien son numerosos los torneos que se realizan en todo el mundo, los certámenes más importantes en cuanto a hándicap se llevan a cabo en la Argentina.
Los 3 torneos más importantes disputados en ese país
(que conforman la denominada "Triple Corona") son:

El Campeonato Argentino Abierto de Polo, también llamado Abierto de Palermo.
El Campeonato Abierto de Hurlingham.
El Campeonato Abierto del Tortugas Country Club.
Los torneos de polo "abiertos" implican que los dos equipos comienzan los partidos igualados en cero (0) sin importar la diferencia de handicap que haya entre ellos, a diferencia de todos los demás torneos, copas y partidos en los que handicaps de ambos equipos se comparan y se aventaja a quien tenga menor handicap de acuerdo a una tabla.
El polo es una de las actividades ecuestres más exigentes que se conocen.
El caballo de polo debe avanzar a galope tendido, parar en seco, hacer giros y piruetas y arrancar a toda velocidad en cualquier dirección, esquivando otros caballos y realizando cambios de mano constantes.

Desde la introducción del Polo en la Argentina hace más de 120 años, los jugadores, preocupados por tener buenos caballos, comenzaron a seleccionar el tipo adecuado para este deporte.
Sus objetivos de selección fueron la mansedumbre, docilidad, velocidad, sensibilidad y rusticidad con una conformación ósea y muscular adaptada a las exigencias del juego.
La selección se realizó sobre la base de los caballos criollos que existian en la zona, sobre los cuales ellos ya jugaban, y eran seleccionados para su crianza.
Paralelamente se introdujeron caballos de raza Sangre Pura de Carrera con los cuales comienza la mestización de los criollos.
Es interesante ver fotos de partidos de polo de esa época en los cuales se enfrentaban equipos montados en caballos criollos contra montados en mestizos o en sangre pura de carrera.
Con el correr de los años se incorporaron a la mestización -aunque en menor medida- otras razas, en especial Cuarto de Milla y Arabe, buscando aprovechar ciertas características especiales propias de cada raza.
Esta gran variabilidad o pool genético que lleva incorporado esta raza, la rigurosa selección causada por el juego mismo, y las condiciones naturales favorables de la zona, hacen que el caballo de Polo Argentino sea único en el mundo.
Entonces, se dejó de hablar de caballo "tipo polo" para considerar lo que hoy ya es la "raza Polo Argentino".
La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo -AACCP- nace como una consecuencia del progreso en la crianza del caballo de polo y de la necesidad de los criadores de transformar sus éxitos en una nueva raza.
Se constituye en el año 1984, marcando sus objetivos:
"Fomentar la raza y su mejoramiento en base a aptitud; organizar los registros; organizar las inspecciones; promover la inscripción de yeguas jugadoras como futuras madres; promover la inscripción de padrillos jugadores; promover la investigación y práctica de la inseminación artificial, el transplante embrionario y toda otra técnica de mejoramiento genético; promover el estudio de la zootecnia y producción."
La Asociación organiza exposiciones y conferencias, provee de jurados a torneos y campeonatos, organiza Rankings de Criadores y de Padrillos, establece premios para distintas competencias en todo el país y edita publicaciones para su mejor difusión.
En cuanto a los registros genealógicos, lleva un estricto control mediante la periódica visita de sus inspectores a los establecimientos de los criadores y colabora con la Sociedad Rural Argentina en la implementación de los registros.
Los resultados están a la vista.
Hoy, la Asociación cuenta con más de 260 socios distribuidos en la Argentina y en otros países del mundo, más de 24.000 yeguas madres y 7.000 reproductores padrillos inscriptos.
La raza está en pleno desarrollo y año tras año aumentan los ejemplares Polo Argentino que participan en el Campeonato Argentino Abierto y en otros de alto handicap como así también que son presentados anualmente en la Exposición Rural de Palermo o en otras exposiciones nacionales.

La característica diferencial de esta raza es la aptitud, es decir, las condiciones que presenta el animal para jugar a este deporte: velocidad, fortaleza, y sensibilidad.
Fenotípicamente es mediano, sin nada sobresaliente: debe ser equilibrado, con buena cabeza y buen cogote.
Esta raza se caracteriza por aglomerar buena genética.
Igualmente, la raza pura sangre es un excelente aporte a la “Polo Argentino”.
Como raza madre, siempre va a contribuir a mejorar el nivel del producto y por eso se intenta sumarla.
Los precios que alcanzan dependen mucho de la genética.
Se vendieron embriones en 50.000 u$s, potrancas de dos años entre los 2.000 y los 3.000 u$s, mientras otras rondaban los 18.000 u$s.

Este es el Standard de la Raza, aprobado por la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo según antecedentes enunciados por Pedro F. Christophersen en "Teoría y Práctica del Juego de Polo" editado en 1948, y Grove Cullum en "Selección y Entrenamiento del Polo Pony" editado en 1934.

ALZADA MEDIA: 1,56 metros.
PESO MEDIO: 400 A 500 Kilogramos.
FORMA: Cuerpo grueso, pero musculoso y profundo.
CONTEXTURA: Esqueleto fuerte.
TEMPERAMENTO: Sanguíneo.
CABEZA: Bien proporcionada y seca, con perfil predominantemente rectilíneo y quijdas no cortantes y bien separadas.
OREJAS: Medianas, finas, puntiagudas, bien colocadas.
FRENTE: Ancha y amplia.
OJOS: Grandes, claros, llenos y brillantes; párpados delgados; expresión vivaz.
HOCICO: Delicado y de ollares dilatados y flexibles.
CUELLO: Largo, elegante, bien dirigido y bien insertado en sus extremos.
MIEMBROS ANTERIORES
PALETAS: Largas, inclinadas y bien musculosas.
BRAZOS: Largos, musculosos y bien dirigidos.
ANTEBRAZOS: Largos, anchos y fuertes.
RODILLAS: Derechas, amplias y secas.
CAÑAS: Cortas, anchas y secas; tendones finos, fuertes y bien diseñados.
NUDOS: Amplios, derechos, secos y fuertes.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 45º), lisas y fuertes.
TRONCO
CRUZ: Oblicua y fina.
PECHO: Profundo y no demasiado ancho.
COSTILLARES: Profundos, regularmente convexos; costillas arqueadas, largas y bien unidas.
LOMO: Corto, ancho, musculoso y bien insertado.
FLANCOS: Profundos y llenos; línea inferior recta.
ANCAS: Anchas, redondeadas y lisas.
GRUPA: Larga, horizontal, fuerte, lisa, armoniosamente conformada.
COLA: Bien insertada y elegantemente implantada.
MIEMBROS POSTERIORES
MUSLO: Lleno, profundo y musculoso.
BABILLA: Ampla, fuerte y saliente.
PIERNAS: Largas, anchas y musculosas.
GARRONES: Derechos, profundos, amplios, secos y lisos.
CAÑAS: Cortas, anchas, tendones bien limitados.
NUDOS: Amplios, fuertes y secos.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 50º), secas y fuertes.
ACCION
PASO: Rápido, libre y de mucha soltura.
TROTE: Libre, elástico, derecho y de acción baja.
GALOPE: Vigoroso, suelto, demostrando buen equilibrio.
APLOMOS Y OTROS DETALLES
En cuanto a los "aplomos" y otros detalles concernientes a sus miembros posteriores y anteriores, para que puedan considerarse correctos, deberían, en un caballo bien parado, conformarse a las características.
FORMA
Debería presentar bien ostensiblemente tres sucesivas y armoniosas curvas convexas.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , polo pony , polo ponys , Argentine polo pony , Argentine polo ponys , Hästraser från Argentina , Poloponny , Poloponnyn ,

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO .......... Original = (2727 x 2727) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO .......... Original = (2727 x 2727)

CABALLO de raza POLO ARGENTINO ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Polo Argentino - - - - - - - - - - - - - - - -
Argentine Polo Horse .....................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen del deporte ecuestre del Polo no ha sido definido al día de hoy.
Se piensa que este deporte se originó en Persia alrededor del siglo 6 aC.
Las unidades de caballería entrenaban buenos jinetes jugando este deporte.
Muchos historiadores creen que el origen de este deporte se remonta a las tribus iraníes que existían previo al reinado de Darío I el Grande (521-485 AC) y la fundación del Segundo Imperio Iraní.
Ciertamente, la literatura y el arte persas son las principales registros de la práctica del polo en la antigüedad.
En Persia el juego se conocía como "chaugan" que significa "mazo"; el término actual deriva del tibetano "pulu", que significa "raíz", material con el que se confecciona la pelota.
Durante más de 20 siglos, el polo se mantuvo como uno de los pasatiempos favoritos de los gobernantes de Asia.
Para los no iraníes, el polo fue lo más próximo a un deporte nacional por aquellos tiempos, desde Japón hasta Egipto, y desde la India hasta Bizancio.
Con la caída de los grandes reinados de Oriente, la práctica del polo se restringió únicamente a aldeas remotas.
El polo llegó a Occidente a través de Manipur, un estado en el nordeste de la India.
De acuerdo a registros históricos, un representante del gobierno británico que se estableció en Manipur en el Siglo XIX escribió una reseña del deporte, lo cual contribuyó a su difusión.
Desde allí el juego rápidamente se difundió a otras zonas del mundo, en especial a la Argentina, donde tuvo un éxito inmediato tanto por el gran desarrollo de la cría caballar en las estancias, en especial de la pampa húmeda - la mejor región del mundo para la crianza de este animal- como por el número y talento de los jinetes.

Actualmente el polo es practicado en 77 países, sin embargo sólo en la Argentina, Brasil, Francia, Inglaterra, Chile, Pakistán, India, Australia, España, Canadá, México y Estados Unidos es practicado en forma competitiva.
Argentina ha sido el dominador absoluto de este deporte a lo largo de la historia y actualmente cuenta con los jugadores de mayor hándicap del mundo.
El polo fue deporte olímpico en 5 oportunidades (1900, 1908, 1920, 1924 y 1936).
Los dos últimos oros olímpicos de polo fueron para la selección argentina.
El Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante del mundo.
Las selecciones con más títulos son Argentina y Brasil, pero el equipo argentino no logra mostrar todo su potencial en estos torneos pues los equipos participantes deben tener un hándicap de hasta 14 goles.
Es por esta razón, que a diferencia de todos los otros deportes, los mejores jugadores de polo, no pueden tomar parte del campeonato mundial.
Si bien son numerosos los torneos que se realizan en todo el mundo, los certámenes más importantes en cuanto a hándicap se llevan a cabo en la Argentina.
Los 3 torneos más importantes disputados en ese país
(que conforman la denominada "Triple Corona") son:

El Campeonato Argentino Abierto de Polo, también llamado Abierto de Palermo.
El Campeonato Abierto de Hurlingham.
El Campeonato Abierto del Tortugas Country Club.
Los torneos de polo "abiertos" implican que los dos equipos comienzan los partidos igualados en cero (0) sin importar la diferencia de handicap que haya entre ellos, a diferencia de todos los demás torneos, copas y partidos en los que handicaps de ambos equipos se comparan y se aventaja a quien tenga menor handicap de acuerdo a una tabla.
El polo es una de las actividades ecuestres más exigentes que se conocen.
El caballo de polo debe avanzar a galope tendido, parar en seco, hacer giros y piruetas y arrancar a toda velocidad en cualquier dirección, esquivando otros caballos y realizando cambios de mano constantes.

Desde la introducción del Polo en la Argentina hace más de 120 años, los jugadores, preocupados por tener buenos caballos, comenzaron a seleccionar el tipo adecuado para este deporte.
Sus objetivos de selección fueron la mansedumbre, docilidad, velocidad, sensibilidad y rusticidad con una conformación ósea y muscular adaptada a las exigencias del juego.
La selección se realizó sobre la base de los caballos criollos que existian en la zona, sobre los cuales ellos ya jugaban, y eran seleccionados para su crianza.
Paralelamente se introdujeron caballos de raza Sangre Pura de Carrera con los cuales comienza la mestización de los criollos.
Es interesante ver fotos de partidos de polo de esa época en los cuales se enfrentaban equipos montados en caballos criollos contra montados en mestizos o en sangre pura de carrera.
Con el correr de los años se incorporaron a la mestización -aunque en menor medida- otras razas, en especial Cuarto de Milla y Arabe, buscando aprovechar ciertas características especiales propias de cada raza.
Esta gran variabilidad o pool genético que lleva incorporado esta raza, la rigurosa selección causada por el juego mismo, y las condiciones naturales favorables de la zona, hacen que el caballo de Polo Argentino sea único en el mundo.
Entonces, se dejó de hablar de caballo "tipo polo" para considerar lo que hoy ya es la "raza Polo Argentino".
La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo -AACCP- nace como una consecuencia del progreso en la crianza del caballo de polo y de la necesidad de los criadores de transformar sus éxitos en una nueva raza.
Se constituye en el año 1984, marcando sus objetivos:
"Fomentar la raza y su mejoramiento en base a aptitud; organizar los registros; organizar las inspecciones; promover la inscripción de yeguas jugadoras como futuras madres; promover la inscripción de padrillos jugadores; promover la investigación y práctica de la inseminación artificial, el transplante embrionario y toda otra técnica de mejoramiento genético; promover el estudio de la zootecnia y producción."
La Asociación organiza exposiciones y conferencias, provee de jurados a torneos y campeonatos, organiza Rankings de Criadores y de Padrillos, establece premios para distintas competencias en todo el país y edita publicaciones para su mejor difusión.
En cuanto a los registros genealógicos, lleva un estricto control mediante la periódica visita de sus inspectores a los establecimientos de los criadores y colabora con la Sociedad Rural Argentina en la implementación de los registros.
Los resultados están a la vista.
Hoy, la Asociación cuenta con más de 260 socios distribuidos en la Argentina y en otros países del mundo, más de 24.000 yeguas madres y 7.000 reproductores padrillos inscriptos.
La raza está en pleno desarrollo y año tras año aumentan los ejemplares Polo Argentino que participan en el Campeonato Argentino Abierto y en otros de alto handicap como así también que son presentados anualmente en la Exposición Rural de Palermo o en otras exposiciones nacionales.

La característica diferencial de esta raza es la aptitud, es decir, las condiciones que presenta el animal para jugar a este deporte: velocidad, fortaleza, y sensibilidad.
Fenotípicamente es mediano, sin nada sobresaliente: debe ser equilibrado, con buena cabeza y buen cogote.
Esta raza se caracteriza por aglomerar buena genética.
Igualmente, la raza pura sangre es un excelente aporte a la “Polo Argentino”.
Como raza madre, siempre va a contribuir a mejorar el nivel del producto y por eso se intenta sumarla.
Los precios que alcanzan dependen mucho de la genética.
Se vendieron embriones en 50.000 u$s, potrancas de dos años entre los 2.000 y los 3.000 u$s, mientras otras rondaban los 18.000 u$s.

Este es el Standard de la Raza, aprobado por la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo según antecedentes enunciados por Pedro F. Christophersen en "Teoría y Práctica del Juego de Polo" editado en 1948, y Grove Cullum en "Selección y Entrenamiento del Polo Pony" editado en 1934.

ALZADA MEDIA: 1,56 metros.
PESO MEDIO: 400 A 500 Kilogramos.
FORMA: Cuerpo grueso, pero musculoso y profundo.
CONTEXTURA: Esqueleto fuerte.
TEMPERAMENTO: Sanguíneo.
CABEZA: Bien proporcionada y seca, con perfil predominantemente rectilíneo y quijdas no cortantes y bien separadas.
OREJAS: Medianas, finas, puntiagudas, bien colocadas.
FRENTE: Ancha y amplia.
OJOS: Grandes, claros, llenos y brillantes; párpados delgados; expresión vivaz.
HOCICO: Delicado y de ollares dilatados y flexibles.
CUELLO: Largo, elegante, bien dirigido y bien insertado en sus extremos.
MIEMBROS ANTERIORES
PALETAS: Largas, inclinadas y bien musculosas.
BRAZOS: Largos, musculosos y bien dirigidos.
ANTEBRAZOS: Largos, anchos y fuertes.
RODILLAS: Derechas, amplias y secas.
CAÑAS: Cortas, anchas y secas; tendones finos, fuertes y bien diseñados.
NUDOS: Amplios, derechos, secos y fuertes.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 45º), lisas y fuertes.
TRONCO
CRUZ: Oblicua y fina.
PECHO: Profundo y no demasiado ancho.
COSTILLARES: Profundos, regularmente convexos; costillas arqueadas, largas y bien unidas.
LOMO: Corto, ancho, musculoso y bien insertado.
FLANCOS: Profundos y llenos; línea inferior recta.
ANCAS: Anchas, redondeadas y lisas.
GRUPA: Larga, horizontal, fuerte, lisa, armoniosamente conformada.
COLA: Bien insertada y elegantemente implantada.
MIEMBROS POSTERIORES
MUSLO: Lleno, profundo y musculoso.
BABILLA: Ampla, fuerte y saliente.
PIERNAS: Largas, anchas y musculosas.
GARRONES: Derechos, profundos, amplios, secos y lisos.
CAÑAS: Cortas, anchas, tendones bien limitados.
NUDOS: Amplios, fuertes y secos.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 50º), secas y fuertes.
ACCION
PASO: Rápido, libre y de mucha soltura.
TROTE: Libre, elástico, derecho y de acción baja.
GALOPE: Vigoroso, suelto, demostrando buen equilibrio.
APLOMOS Y OTROS DETALLES
En cuanto a los "aplomos" y otros detalles concernientes a sus miembros posteriores y anteriores, para que puedan considerarse correctos, deberían, en un caballo bien parado, conformarse a las características.
FORMA
Debería presentar bien ostensiblemente tres sucesivas y armoniosas curvas convexas.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , polo pony , polo ponys , Argentine polo pony , Argentine polo ponys , Hästraser från Argentina , Poloponny , Poloponnyn ,

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO ....... Original = (2156 x 2975) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO ....... Original = (2156 x 2975)

CABALLO de raza POLO ARGENTINO ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Polo Argentino - - - - - - - - - - - - - - - -
Argentine Polo Horse .....................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen del deporte ecuestre del Polo no ha sido definido al día de hoy.
Se piensa que este deporte se originó en Persia alrededor del siglo 6 aC.
Las unidades de caballería entrenaban buenos jinetes jugando este deporte.
Muchos historiadores creen que el origen de este deporte se remonta a las tribus iraníes que existían previo al reinado de Darío I el Grande (521-485 AC) y la fundación del Segundo Imperio Iraní.
Ciertamente, la literatura y el arte persas son las principales registros de la práctica del polo en la antigüedad.
En Persia el juego se conocía como "chaugan" que significa "mazo"; el término actual deriva del tibetano "pulu", que significa "raíz", material con el que se confecciona la pelota.
Durante más de 20 siglos, el polo se mantuvo como uno de los pasatiempos favoritos de los gobernantes de Asia.
Para los no iraníes, el polo fue lo más próximo a un deporte nacional por aquellos tiempos, desde Japón hasta Egipto, y desde la India hasta Bizancio.
Con la caída de los grandes reinados de Oriente, la práctica del polo se restringió únicamente a aldeas remotas.
El polo llegó a Occidente a través de Manipur, un estado en el nordeste de la India.
De acuerdo a registros históricos, un representante del gobierno británico que se estableció en Manipur en el Siglo XIX escribió una reseña del deporte, lo cual contribuyó a su difusión.
Desde allí el juego rápidamente se difundió a otras zonas del mundo, en especial a la Argentina, donde tuvo un éxito inmediato tanto por el gran desarrollo de la cría caballar en las estancias, en especial de la pampa húmeda - la mejor región del mundo para la crianza de este animal- como por el número y talento de los jinetes.

Actualmente el polo es practicado en 77 países, sin embargo sólo en la Argentina, Brasil, Francia, Inglaterra, Chile, Pakistán, India, Australia, España, Canadá, México y Estados Unidos es practicado en forma competitiva.
Argentina ha sido el dominador absoluto de este deporte a lo largo de la historia y actualmente cuenta con los jugadores de mayor hándicap del mundo.
El polo fue deporte olímpico en 5 oportunidades (1900, 1908, 1920, 1924 y 1936).
Los dos últimos oros olímpicos de polo fueron para la selección argentina.
El Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante del mundo.
Las selecciones con más títulos son Argentina y Brasil, pero el equipo argentino no logra mostrar todo su potencial en estos torneos pues los equipos participantes deben tener un hándicap de hasta 14 goles.
Es por esta razón, que a diferencia de todos los otros deportes, los mejores jugadores de polo, no pueden tomar parte del campeonato mundial.
Si bien son numerosos los torneos que se realizan en todo el mundo, los certámenes más importantes en cuanto a hándicap se llevan a cabo en la Argentina.
Los 3 torneos más importantes disputados en ese país
(que conforman la denominada "Triple Corona") son:

El Campeonato Argentino Abierto de Polo, también llamado Abierto de Palermo.
El Campeonato Abierto de Hurlingham.
El Campeonato Abierto del Tortugas Country Club.
Los torneos de polo "abiertos" implican que los dos equipos comienzan los partidos igualados en cero (0) sin importar la diferencia de handicap que haya entre ellos, a diferencia de todos los demás torneos, copas y partidos en los que handicaps de ambos equipos se comparan y se aventaja a quien tenga menor handicap de acuerdo a una tabla.
El polo es una de las actividades ecuestres más exigentes que se conocen.
El caballo de polo debe avanzar a galope tendido, parar en seco, hacer giros y piruetas y arrancar a toda velocidad en cualquier dirección, esquivando otros caballos y realizando cambios de mano constantes.

Desde la introducción del Polo en la Argentina hace más de 120 años, los jugadores, preocupados por tener buenos caballos, comenzaron a seleccionar el tipo adecuado para este deporte.
Sus objetivos de selección fueron la mansedumbre, docilidad, velocidad, sensibilidad y rusticidad con una conformación ósea y muscular adaptada a las exigencias del juego.
La selección se realizó sobre la base de los caballos criollos que existian en la zona, sobre los cuales ellos ya jugaban, y eran seleccionados para su crianza.
Paralelamente se introdujeron caballos de raza Sangre Pura de Carrera con los cuales comienza la mestización de los criollos.
Es interesante ver fotos de partidos de polo de esa época en los cuales se enfrentaban equipos montados en caballos criollos contra montados en mestizos o en sangre pura de carrera.
Con el correr de los años se incorporaron a la mestización -aunque en menor medida- otras razas, en especial Cuarto de Milla y Arabe, buscando aprovechar ciertas características especiales propias de cada raza.
Esta gran variabilidad o pool genético que lleva incorporado esta raza, la rigurosa selección causada por el juego mismo, y las condiciones naturales favorables de la zona, hacen que el caballo de Polo Argentino sea único en el mundo.
Entonces, se dejó de hablar de caballo "tipo polo" para considerar lo que hoy ya es la "raza Polo Argentino".
La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo -AACCP- nace como una consecuencia del progreso en la crianza del caballo de polo y de la necesidad de los criadores de transformar sus éxitos en una nueva raza.
Se constituye en el año 1984, marcando sus objetivos:
"Fomentar la raza y su mejoramiento en base a aptitud; organizar los registros; organizar las inspecciones; promover la inscripción de yeguas jugadoras como futuras madres; promover la inscripción de padrillos jugadores; promover la investigación y práctica de la inseminación artificial, el transplante embrionario y toda otra técnica de mejoramiento genético; promover el estudio de la zootecnia y producción."
La Asociación organiza exposiciones y conferencias, provee de jurados a torneos y campeonatos, organiza Rankings de Criadores y de Padrillos, establece premios para distintas competencias en todo el país y edita publicaciones para su mejor difusión.
En cuanto a los registros genealógicos, lleva un estricto control mediante la periódica visita de sus inspectores a los establecimientos de los criadores y colabora con la Sociedad Rural Argentina en la implementación de los registros.
Los resultados están a la vista.
Hoy, la Asociación cuenta con más de 260 socios distribuidos en la Argentina y en otros países del mundo, más de 24.000 yeguas madres y 7.000 reproductores padrillos inscriptos.
La raza está en pleno desarrollo y año tras año aumentan los ejemplares Polo Argentino que participan en el Campeonato Argentino Abierto y en otros de alto handicap como así también que son presentados anualmente en la Exposición Rural de Palermo o en otras exposiciones nacionales.

La característica diferencial de esta raza es la aptitud, es decir, las condiciones que presenta el animal para jugar a este deporte: velocidad, fortaleza, y sensibilidad.
Fenotípicamente es mediano, sin nada sobresaliente: debe ser equilibrado, con buena cabeza y buen cogote.
Esta raza se caracteriza por aglomerar buena genética.
Igualmente, la raza pura sangre es un excelente aporte a la “Polo Argentino”.
Como raza madre, siempre va a contribuir a mejorar el nivel del producto y por eso se intenta sumarla.
Los precios que alcanzan dependen mucho de la genética.
Se vendieron embriones en 50.000 u$s, potrancas de dos años entre los 2.000 y los 3.000 u$s, mientras otras rondaban los 18.000 u$s.

Este es el Standard de la Raza, aprobado por la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo según antecedentes enunciados por Pedro F. Christophersen en "Teoría y Práctica del Juego de Polo" editado en 1948, y Grove Cullum en "Selección y Entrenamiento del Polo Pony" editado en 1934.

ALZADA MEDIA: 1,56 metros.
PESO MEDIO: 400 A 500 Kilogramos.
FORMA: Cuerpo grueso, pero musculoso y profundo.
CONTEXTURA: Esqueleto fuerte.
TEMPERAMENTO: Sanguíneo.
CABEZA: Bien proporcionada y seca, con perfil predominantemente rectilíneo y quijdas no cortantes y bien separadas.
OREJAS: Medianas, finas, puntiagudas, bien colocadas.
FRENTE: Ancha y amplia.
OJOS: Grandes, claros, llenos y brillantes; párpados delgados; expresión vivaz.
HOCICO: Delicado y de ollares dilatados y flexibles.
CUELLO: Largo, elegante, bien dirigido y bien insertado en sus extremos.
MIEMBROS ANTERIORES
PALETAS: Largas, inclinadas y bien musculosas.
BRAZOS: Largos, musculosos y bien dirigidos.
ANTEBRAZOS: Largos, anchos y fuertes.
RODILLAS: Derechas, amplias y secas.
CAÑAS: Cortas, anchas y secas; tendones finos, fuertes y bien diseñados.
NUDOS: Amplios, derechos, secos y fuertes.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 45º), lisas y fuertes.
TRONCO
CRUZ: Oblicua y fina.
PECHO: Profundo y no demasiado ancho.
COSTILLARES: Profundos, regularmente convexos; costillas arqueadas, largas y bien unidas.
LOMO: Corto, ancho, musculoso y bien insertado.
FLANCOS: Profundos y llenos; línea inferior recta.
ANCAS: Anchas, redondeadas y lisas.
GRUPA: Larga, horizontal, fuerte, lisa, armoniosamente conformada.
COLA: Bien insertada y elegantemente implantada.
MIEMBROS POSTERIORES
MUSLO: Lleno, profundo y musculoso.
BABILLA: Ampla, fuerte y saliente.
PIERNAS: Largas, anchas y musculosas.
GARRONES: Derechos, profundos, amplios, secos y lisos.
CAÑAS: Cortas, anchas, tendones bien limitados.
NUDOS: Amplios, fuertes y secos.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 50º), secas y fuertes.
ACCION
PASO: Rápido, libre y de mucha soltura.
TROTE: Libre, elástico, derecho y de acción baja.
GALOPE: Vigoroso, suelto, demostrando buen equilibrio.
APLOMOS Y OTROS DETALLES
En cuanto a los "aplomos" y otros detalles concernientes a sus miembros posteriores y anteriores, para que puedan considerarse correctos, deberían, en un caballo bien parado, conformarse a las características.
FORMA
Debería presentar bien ostensiblemente tres sucesivas y armoniosas curvas convexas.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , polo pony , polo ponys , Argentine polo pony , Argentine polo ponys , Hästraser från Argentina , Poloponny , Poloponnyn ,

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO ...... Original = (3490 x 2598) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO  ...... Original = (3490 x 2598)

CABALLO de raza POLO ARGENTINO ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Polo Argentino - - - - - - - - - - - - - - - -
Argentine Polo Horse .....................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen del deporte ecuestre del Polo no ha sido definido al día de hoy.
Se piensa que este deporte se originó en Persia alrededor del siglo 6 aC.
Las unidades de caballería entrenaban buenos jinetes jugando este deporte.
Muchos historiadores creen que el origen de este deporte se remonta a las tribus iraníes que existían previo al reinado de Darío I el Grande (521-485 AC) y la fundación del Segundo Imperio Iraní.
Ciertamente, la literatura y el arte persas son las principales registros de la práctica del polo en la antigüedad.
En Persia el juego se conocía como "chaugan" que significa "mazo"; el término actual deriva del tibetano "pulu", que significa "raíz", material con el que se confecciona la pelota.
Durante más de 20 siglos, el polo se mantuvo como uno de los pasatiempos favoritos de los gobernantes de Asia.
Para los no iraníes, el polo fue lo más próximo a un deporte nacional por aquellos tiempos, desde Japón hasta Egipto, y desde la India hasta Bizancio.
Con la caída de los grandes reinados de Oriente, la práctica del polo se restringió únicamente a aldeas remotas.
El polo llegó a Occidente a través de Manipur, un estado en el nordeste de la India.
De acuerdo a registros históricos, un representante del gobierno británico que se estableció en Manipur en el Siglo XIX escribió una reseña del deporte, lo cual contribuyó a su difusión.
Desde allí el juego rápidamente se difundió a otras zonas del mundo, en especial a la Argentina, donde tuvo un éxito inmediato tanto por el gran desarrollo de la cría caballar en las estancias, en especial de la pampa húmeda - la mejor región del mundo para la crianza de este animal- como por el número y talento de los jinetes.

Actualmente el polo es practicado en 77 países, sin embargo sólo en la Argentina, Brasil, Francia, Inglaterra, Chile, Pakistán, India, Australia, España, Canadá, México y Estados Unidos es practicado en forma competitiva.
Argentina ha sido el dominador absoluto de este deporte a lo largo de la historia y actualmente cuenta con los jugadores de mayor hándicap del mundo.
El polo fue deporte olímpico en 5 oportunidades (1900, 1908, 1920, 1924 y 1936).
Los dos últimos oros olímpicos de polo fueron para la selección argentina.
El Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante del mundo.
Las selecciones con más títulos son Argentina y Brasil, pero el equipo argentino no logra mostrar todo su potencial en estos torneos pues los equipos participantes deben tener un hándicap de hasta 14 goles.
Es por esta razón, que a diferencia de todos los otros deportes, los mejores jugadores de polo, no pueden tomar parte del campeonato mundial.
Si bien son numerosos los torneos que se realizan en todo el mundo, los certámenes más importantes en cuanto a hándicap se llevan a cabo en la Argentina.
Los 3 torneos más importantes disputados en ese país
(que conforman la denominada "Triple Corona") son:

El Campeonato Argentino Abierto de Polo, también llamado Abierto de Palermo.
El Campeonato Abierto de Hurlingham.
El Campeonato Abierto del Tortugas Country Club.
Los torneos de polo "abiertos" implican que los dos equipos comienzan los partidos igualados en cero (0) sin importar la diferencia de handicap que haya entre ellos, a diferencia de todos los demás torneos, copas y partidos en los que handicaps de ambos equipos se comparan y se aventaja a quien tenga menor handicap de acuerdo a una tabla.
El polo es una de las actividades ecuestres más exigentes que se conocen.
El caballo de polo debe avanzar a galope tendido, parar en seco, hacer giros y piruetas y arrancar a toda velocidad en cualquier dirección, esquivando otros caballos y realizando cambios de mano constantes.

Desde la introducción del Polo en la Argentina hace más de 120 años, los jugadores, preocupados por tener buenos caballos, comenzaron a seleccionar el tipo adecuado para este deporte.
Sus objetivos de selección fueron la mansedumbre, docilidad, velocidad, sensibilidad y rusticidad con una conformación ósea y muscular adaptada a las exigencias del juego.
La selección se realizó sobre la base de los caballos criollos que existian en la zona, sobre los cuales ellos ya jugaban, y eran seleccionados para su crianza.
Paralelamente se introdujeron caballos de raza Sangre Pura de Carrera con los cuales comienza la mestización de los criollos.
Es interesante ver fotos de partidos de polo de esa época en los cuales se enfrentaban equipos montados en caballos criollos contra montados en mestizos o en sangre pura de carrera.
Con el correr de los años se incorporaron a la mestización -aunque en menor medida- otras razas, en especial Cuarto de Milla y Arabe, buscando aprovechar ciertas características especiales propias de cada raza.
Esta gran variabilidad o pool genético que lleva incorporado esta raza, la rigurosa selección causada por el juego mismo, y las condiciones naturales favorables de la zona, hacen que el caballo de Polo Argentino sea único en el mundo.
Entonces, se dejó de hablar de caballo "tipo polo" para considerar lo que hoy ya es la "raza Polo Argentino".
La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo -AACCP- nace como una consecuencia del progreso en la crianza del caballo de polo y de la necesidad de los criadores de transformar sus éxitos en una nueva raza.
Se constituye en el año 1984, marcando sus objetivos:
"Fomentar la raza y su mejoramiento en base a aptitud; organizar los registros; organizar las inspecciones; promover la inscripción de yeguas jugadoras como futuras madres; promover la inscripción de padrillos jugadores; promover la investigación y práctica de la inseminación artificial, el transplante embrionario y toda otra técnica de mejoramiento genético; promover el estudio de la zootecnia y producción."
La Asociación organiza exposiciones y conferencias, provee de jurados a torneos y campeonatos, organiza Rankings de Criadores y de Padrillos, establece premios para distintas competencias en todo el país y edita publicaciones para su mejor difusión.
En cuanto a los registros genealógicos, lleva un estricto control mediante la periódica visita de sus inspectores a los establecimientos de los criadores y colabora con la Sociedad Rural Argentina en la implementación de los registros.
Los resultados están a la vista.
Hoy, la Asociación cuenta con más de 260 socios distribuidos en la Argentina y en otros países del mundo, más de 24.000 yeguas madres y 7.000 reproductores padrillos inscriptos.
La raza está en pleno desarrollo y año tras año aumentan los ejemplares Polo Argentino que participan en el Campeonato Argentino Abierto y en otros de alto handicap como así también que son presentados anualmente en la Exposición Rural de Palermo o en otras exposiciones nacionales.

La característica diferencial de esta raza es la aptitud, es decir, las condiciones que presenta el animal para jugar a este deporte: velocidad, fortaleza, y sensibilidad.
Fenotípicamente es mediano, sin nada sobresaliente: debe ser equilibrado, con buena cabeza y buen cogote.
Esta raza se caracteriza por aglomerar buena genética.
Igualmente, la raza pura sangre es un excelente aporte a la “Polo Argentino”.
Como raza madre, siempre va a contribuir a mejorar el nivel del producto y por eso se intenta sumarla.
Los precios que alcanzan dependen mucho de la genética.
Se vendieron embriones en 50.000 u$s, potrancas de dos años entre los 2.000 y los 3.000 u$s, mientras otras rondaban los 18.000 u$s.

Este es el Standard de la Raza, aprobado por la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo según antecedentes enunciados por Pedro F. Christophersen en "Teoría y Práctica del Juego de Polo" editado en 1948, y Grove Cullum en "Selección y Entrenamiento del Polo Pony" editado en 1934.

ALZADA MEDIA: 1,56 metros.
PESO MEDIO: 400 A 500 Kilogramos.
FORMA: Cuerpo grueso, pero musculoso y profundo.
CONTEXTURA: Esqueleto fuerte.
TEMPERAMENTO: Sanguíneo.
CABEZA: Bien proporcionada y seca, con perfil predominantemente rectilíneo y quijdas no cortantes y bien separadas.
OREJAS: Medianas, finas, puntiagudas, bien colocadas.
FRENTE: Ancha y amplia.
OJOS: Grandes, claros, llenos y brillantes; párpados delgados; expresión vivaz.
HOCICO: Delicado y de ollares dilatados y flexibles.
CUELLO: Largo, elegante, bien dirigido y bien insertado en sus extremos.
MIEMBROS ANTERIORES
PALETAS: Largas, inclinadas y bien musculosas.
BRAZOS: Largos, musculosos y bien dirigidos.
ANTEBRAZOS: Largos, anchos y fuertes.
RODILLAS: Derechas, amplias y secas.
CAÑAS: Cortas, anchas y secas; tendones finos, fuertes y bien diseñados.
NUDOS: Amplios, derechos, secos y fuertes.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 45º), lisas y fuertes.
TRONCO
CRUZ: Oblicua y fina.
PECHO: Profundo y no demasiado ancho.
COSTILLARES: Profundos, regularmente convexos; costillas arqueadas, largas y bien unidas.
LOMO: Corto, ancho, musculoso y bien insertado.
FLANCOS: Profundos y llenos; línea inferior recta.
ANCAS: Anchas, redondeadas y lisas.
GRUPA: Larga, horizontal, fuerte, lisa, armoniosamente conformada.
COLA: Bien insertada y elegantemente implantada.
MIEMBROS POSTERIORES
MUSLO: Lleno, profundo y musculoso.
BABILLA: Ampla, fuerte y saliente.
PIERNAS: Largas, anchas y musculosas.
GARRONES: Derechos, profundos, amplios, secos y lisos.
CAÑAS: Cortas, anchas, tendones bien limitados.
NUDOS: Amplios, fuertes y secos.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 50º), secas y fuertes.
ACCION
PASO: Rápido, libre y de mucha soltura.
TROTE: Libre, elástico, derecho y de acción baja.
GALOPE: Vigoroso, suelto, demostrando buen equilibrio.
APLOMOS Y OTROS DETALLES
En cuanto a los "aplomos" y otros detalles concernientes a sus miembros posteriores y anteriores, para que puedan considerarse correctos, deberían, en un caballo bien parado, conformarse a las características.
FORMA
Debería presentar bien ostensiblemente tres sucesivas y armoniosas curvas convexas.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , polo pony , polo ponys , Argentine polo pony , Argentine polo ponys , Hästraser från Argentina , Poloponny , Poloponnyn ,