The Flickr Hynsterassen Image Generatr

About

This page simply reformats the Flickr public Atom feed for purposes of finding inspiration through random exploration. These images are not being copied or stored in any way by this website, nor are any links to them or any metadata about them. All images are © their owners unless otherwise specified.

This site is a busybee project and is supported by the generosity of viewers like you.

Pampas Pleistocene Horse (Skull) ~ Original = (2976 x 1954) Equus (Amerhippus) neogeus by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Pampas Pleistocene Horse (Skull) ~ Original = (2976 x 1954) Equus (Amerhippus) neogeus

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Skull of Southamerican extinct Horse ............................

†Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos = Equinos)

Ejemplar que vivió en la formación Pampeana del pleistoceno de la
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Esta especie evolucionó en el sur de sudamérica, de equinos que formaron parte del último grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antes del presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
La especie de la que esta evolucionó ingresa al subcontinente en una etapa posterior a la primera oleada de equinos, de la cual se originó el género Hippidion.
Otra rama migra desde Norteamérica rumbo a Eurasia, de la cual más tarde descenderá el Caballo doméstico.
A diferencia de Hippidion, Equus migra al neotrópico y al viejo mundo, ya diferenciado como género aparte, hecho acaecido en América del Norte, en el Plioceno.
A las distintas especies fósiles del género Equus halladas en América se las ha agrupado en el subgénero Amerhippus.
Este subgénero se caracteriza por contar con una mandíbula robusta, miembros monodáctilos relativamente cortos y macizos, cráneo con cresta supraoccipital ancha, y una flexión craneal acusada.
Los dientes superiores muestran protocono triangular y más largo en el extremo distal que en el sector mesial, y con plegamiento interno en algunos casos.
Las fosetas anteriores y posteriores no están muy desarrolladas.
A diferencia de Hippidium, eran caballos bastante grandes.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Los aborígenes amerindios convivieron con los équidos durante más 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
Fueron abundantes, especialmente en las pampas y otros lugares abiertos.
Este subgénero fue colectado en sudamérica desde el norte de Colombia hasta el sur de la provincia de Buenos Aires y el norte de la patagonia.
La primera aparición del género en el registro fósil corresponde probablemente a la edad Mamífero Ensenadense de Tarija Bolivia (Pleistoceno temprano), y se extiende hasta el Lujanense tardío de Buenos Aires.
Dentro de él se han descripto varias especies bien definidas, con clara diferenciación geográfica y adaptativa.
En América del Sur: el género Equus estubo representado por cinco especies:

--- Equus (Amerhippus) andium Branco, 1883, ex A. Wagner, 1860
Era más pequeño, y estaba restringido al corredor interandino en los Andes ecuatorianos durante el Pleistoceno tardío, formación Cancagua; y posiblemente también en la sabana colombiana.
--- Equus (Amerhippus) santaelenae (Spillman, 1938)
Era mayor que el anterior, y se lo encontraba en las llanuras costeras de la península de Santa Elena, Ecuador, durante el Pleistoceno tardío, formación Pichilingue.
--- Equus (Amerhippus) insulatus C. Ameghino, 1904
Esta especie mediana vivió en la actual zona boliviana de Tarija durante el Pleistoceno Medio; posiblemente también en el Río Chiche del altiplano ecuatoriano (según restos encontrados); y en el extremo norte argentino.
--- Equus (Amerhippus) lasallei,
restringido a la sabana de Bogotá, Colombia, durante el Pleistoceno Tardío.
--- Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
El cual fue reportado en varias localidades paleontológicas de la región pampeana argentina, en Buenos Aires (Sierras Bayas, Río Luján, Paso Otero, Río Quequén Salado, Arroyo Camet, Arroyo Seco, Tapalqué, Lobería, Bahía Blanca, etc.), Córdoba; en el Uruguay, y en el sudeste del Brasil, durante el Pleistoceno Tardío.
En las proximidades de las Sierras Bayas de Olavarría, se hallaron fósiles de esta especie con una antigüedad de los estratos portadores de una edad de 120 mil años (Formación Esperanza).
Esta última especie es la que ha logrado sobrevivir por más tiempo durante la invasión paleoindia al subcontinente.
En Argentina, sólo ha sido hallado Equus (Amerhippus) neogeus, que es la especie de mayor tamaño y gracilidad del género y la más parecida al caballo criollo local, aunque con teórica progenie europea...
Su cráneo es grande, y presenta la región preorbital y nasal ensanchadas.
Su distribución estratigráfica está restringida al Lujanense.
Las edades geológicas Ensenadense y Lujanense, junto a la Bonaerense, corresponden a las 3 etapas de la época del Pleistoceno, de la siguiente manera:

1.Pleistoceno Inferior (Ensenadense): 1.8 millones de años a 500 mil años A.P
2.Pleistoceno Medio (Bonaerense): 500 mil años - 130 mil años A.P.
3.Pleistoceno Superior (Lujanense): 130 mil años - 10 mil años A.P.
A.P.: Antes del Presente

Fósiles recientemente encontrados en la zona del Bajo del Tala, cercana a la ciudad bonaerense de San Pedro tienen 500 mil años, lo cual indicaría que no sería la única especie de Equus que habitó en la Argentina, sino que habría existido una especie predecesora que llegó antes de lo que se pensaba, y que podría corresponder con alguna de las otras que habitaron Sudamérica, o una especie aún no descripta todavía.

SINONIMIA:
Amerhippus neogaeus , Equus (Amerhippus) neogaeus , Equus neogaeus , Equus neogeus , Amerhippus neogeus , Hippidion neogaeus , Hippidion neogeus , Equus rectidens , Equus curvidens ,

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Subgenus Equus , Equus andium , Equus insulatus , Equus santaeelenae , Equus neogeus , Equus lasallei , subg. Amerhippus , , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Pampas Pleistocene Horse - skull - ~ Original = (3764 x 2502) (Equus (Amerhippus) neogeus) CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Pampas Pleistocene Horse - skull - ~ Original = (3764 x 2502) (Equus (Amerhippus) neogeus) CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Skull of Southamerican extinct Horse ............................

Equus († Amerhippus) neogeus Lund, 1840
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos = Equinos)

Ejemplar que vivió en la formación Pampeana del pleistoceno de la
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Esta especie evolucionó en el sur de sudamérica, de equinos que formaron parte del último grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antes del presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
La especie de la que esta evolucionó ingresa al subcontinente en una etapa posterior a la primera oleada de equinos, de la cual se originó el género Hippidion.
Otra rama migra desde Norteamérica rumbo a Eurasia, de la cual más tarde descenderá el Caballo doméstico.
A diferencia de Hippidion, Equus migra al neotrópico y al viejo mundo, ya diferenciado como género aparte, hecho acaecido en América del Norte, en el Plioceno.
A las distintas especies fósiles del género Equus halladas en América se las ha agrupado en el subgénero Amerhippus.
Este subgénero se caracteriza por contar con una mandíbula robusta, miembros monodáctilos relativamente cortos y macizos, cráneo con cresta supraoccipital ancha, y una flexión craneal acusada.
Los dientes superiores muestran protocono triangular y más largo en el extremo distal que en el sector mesial, y con plegamiento interno en algunos casos.
Las fosetas anteriores y posteriores no están muy desarrolladas.
A diferencia de Hippidium, eran caballos bastante grandes.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Los aborígenes amerindios convivieron con los équidos durante más 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
Fueron abundantes, especialmente en las pampas y otros lugares abiertos.
Este subgénero fue colectado en sudamérica desde el norte de Colombia hasta el sur de la provincia de Buenos Aires y el norte de la patagonia.
La primera aparición del género en el registro fósil corresponde probablemente a la edad Mamífero Ensenadense de Tarija Bolivia (Pleistoceno temprano), y se extiende hasta el Lujanense tardío de Buenos Aires.
Dentro de él se han descripto varias especies bien definidas, con clara diferenciación geográfica y adaptativa.
En América del Sur: el género Equus estubo representado por cinco especies:

--- Equus (Amerhippus) andium Branco, 1883, ex A. Wagner, 1860
Era más pequeño, y estaba restringido al corredor interandino en los Andes ecuatorianos durante el Pleistoceno tardío, formación Cancagua; y posiblemente también en la sabana colombiana.
--- Equus (Amerhippus) santaelenae (Spillman, 1938)
Era mayor que el anterior, y se lo encontraba en las llanuras costeras de la península de Santa Elena, Ecuador, durante el Pleistoceno tardío, formación Pichilingue.
--- Equus (Amerhippus) insulatus C. Ameghino, 1904
Esta especie mediana vivió en la actual zona boliviana de Tarija durante el Pleistoceno Medio; posiblemente también en el Río Chiche del altiplano ecuatoriano (según restos encontrados); y en el extremo norte argentino.
--- Equus (Amerhippus) lasallei,
restringido a la sabana de Bogotá, Colombia, durante el Pleistoceno Tardío.
--- Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
El cual fue reportado en varias localidades paleontológicas de la región pampeana argentina, en Buenos Aires (Sierras Bayas, Río Luján, Paso Otero, Río Quequén Salado, Arroyo Camet, Arroyo Seco, Tapalqué, Lobería, Bahía Blanca, etc.), Córdoba; en el Uruguay, y en el sudeste del Brasil, durante el Pleistoceno Tardío.
En las proximidades de las Sierras Bayas de Olavarría, se hallaron fósiles de esta especie con una antigüedad de los estratos portadores de una edad de 120 mil años (Formación Esperanza).
Esta última especie es la que ha logrado sobrevivir por más tiempo durante la invasión paleoindia al subcontinente.
En Argentina, sólo ha sido hallado Equus (Amerhippus) neogeus, que es la especie de mayor tamaño y gracilidad del género y la más parecida al caballo criollo local, aunque con teórica progenie europea...
Su cráneo es grande, y presenta la región preorbital y nasal ensanchadas.
Su distribución estratigráfica está restringida al Lujanense.
Las edades geológicas Ensenadense y Lujanense, junto a la Bonaerense, corresponden a las 3 etapas de la época del Pleistoceno, de la siguiente manera:

1.Pleistoceno Inferior (Ensenadense): 1.8 millones de años a 500 mil años A.P
2.Pleistoceno Medio (Bonaerense): 500 mil años - 130 mil años A.P.
3.Pleistoceno Superior (Lujanense): 130 mil años - 10 mil años A.P.
A.P.: Antes del Presente

Fósiles recientemente encontrados en la zona del Bajo del Tala, cercana a la ciudad bonaerense de San Pedro tienen 500 mil años, lo cual indicaría que no sería la única especie de Equus que habitó en la Argentina, sino que habría existido una especie predecesora que llegó antes de lo que se pensaba, y que podría corresponder con alguna de las otras que habitaron Sudamérica, o una especie aún no descripta todavía.

SINONIMIA:
Amerhippus neogaeus , Equus (Amerhippus) neogaeus , Equus neogaeus , Equus neogeus , Amerhippus neogeus , Hippidion neogaeus , Hippidion neogeus , Equus rectidens , Equus curvidens ,

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Subgenus Equus , Equus andium , Equus insulatus , Equus santaeelenae , Equus neogeus , Equus lasallei , subg. Amerhippus , , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Hippidion, extinct genus of horses ~ Original = (2740 x 2776) ~ CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Hippidion, extinct genus of horses ~ Original = (2740 x 2776) ~ CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A mounted skeleton of Southamerican extinct Horse ........................

†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Skull of HIPPIDION, extinct genus of horses .......................... Caballo fósil sudamericano ~ Original = (3414 x 1984) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Skull of HIPPIDION, extinct genus of horses .......................... Caballo fósil sudamericano  ~ Original = (3414 x 1984)

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Skull of Southamerican extinct Horse ...........................

†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

extinct genus of horses († Hippidium) Original = (3709 x 2974) CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

extinct genus of horses († Hippidium) Original = (3709 x 2974) CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A mounted skeleton of Southamerican extinct Horse ........................

†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Hippidion, extinct genus of american horses ~ CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~ Original = (2788 x 3333) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Hippidion, extinct genus of american horses ~ CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~ Original = (2788 x 3333)

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A mounted skeleton of Southamerican extinct Horse ........................

†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO .... Original = (2915 x 2152) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO .... Original = (2915 x 2152)

CABALLO de raza POLO ARGENTINO ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Polo Argentino - - - - - - - - - - - - - - - -
Argentine Polo Horse .....................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen del deporte ecuestre del Polo no ha sido definido al día de hoy.
Se piensa que este deporte se originó en Persia alrededor del siglo 6 aC.
Las unidades de caballería entrenaban buenos jinetes jugando este deporte.
Muchos historiadores creen que el origen de este deporte se remonta a las tribus iraníes que existían previo al reinado de Darío I el Grande (521-485 AC) y la fundación del Segundo Imperio Iraní.
Ciertamente, la literatura y el arte persas son las principales registros de la práctica del polo en la antigüedad.
En Persia el juego se conocía como "chaugan" que significa "mazo"; el término actual deriva del tibetano "pulu", que significa "raíz", material con el que se confecciona la pelota.
Durante más de 20 siglos, el polo se mantuvo como uno de los pasatiempos favoritos de los gobernantes de Asia.
Para los no iraníes, el polo fue lo más próximo a un deporte nacional por aquellos tiempos, desde Japón hasta Egipto, y desde la India hasta Bizancio.
Con la caída de los grandes reinados de Oriente, la práctica del polo se restringió únicamente a aldeas remotas.
El polo llegó a Occidente a través de Manipur, un estado en el nordeste de la India.
De acuerdo a registros históricos, un representante del gobierno británico que se estableció en Manipur en el Siglo XIX escribió una reseña del deporte, lo cual contribuyó a su difusión.
Desde allí el juego rápidamente se difundió a otras zonas del mundo, en especial a la Argentina, donde tuvo un éxito inmediato tanto por el gran desarrollo de la cría caballar en las estancias, en especial de la pampa húmeda - la mejor región del mundo para la crianza de este animal- como por el número y talento de los jinetes.

Actualmente el polo es practicado en 77 países, sin embargo sólo en la Argentina, Brasil, Francia, Inglaterra, Chile, Pakistán, India, Australia, España, Canadá, México y Estados Unidos es practicado en forma competitiva.
Argentina ha sido el dominador absoluto de este deporte a lo largo de la historia y actualmente cuenta con los jugadores de mayor hándicap del mundo.
El polo fue deporte olímpico en 5 oportunidades (1900, 1908, 1920, 1924 y 1936).
Los dos últimos oros olímpicos de polo fueron para la selección argentina.
El Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante del mundo.
Las selecciones con más títulos son Argentina y Brasil, pero el equipo argentino no logra mostrar todo su potencial en estos torneos pues los equipos participantes deben tener un hándicap de hasta 14 goles.
Es por esta razón, que a diferencia de todos los otros deportes, los mejores jugadores de polo, no pueden tomar parte del campeonato mundial.
Si bien son numerosos los torneos que se realizan en todo el mundo, los certámenes más importantes en cuanto a hándicap se llevan a cabo en la Argentina.
Los 3 torneos más importantes disputados en ese país
(que conforman la denominada "Triple Corona") son:

El Campeonato Argentino Abierto de Polo, también llamado Abierto de Palermo.
El Campeonato Abierto de Hurlingham.
El Campeonato Abierto del Tortugas Country Club.
Los torneos de polo "abiertos" implican que los dos equipos comienzan los partidos igualados en cero (0) sin importar la diferencia de handicap que haya entre ellos, a diferencia de todos los demás torneos, copas y partidos en los que handicaps de ambos equipos se comparan y se aventaja a quien tenga menor handicap de acuerdo a una tabla.
El polo es una de las actividades ecuestres más exigentes que se conocen.
El caballo de polo debe avanzar a galope tendido, parar en seco, hacer giros y piruetas y arrancar a toda velocidad en cualquier dirección, esquivando otros caballos y realizando cambios de mano constantes.

Desde la introducción del Polo en la Argentina hace más de 120 años, los jugadores, preocupados por tener buenos caballos, comenzaron a seleccionar el tipo adecuado para este deporte.
Sus objetivos de selección fueron la mansedumbre, docilidad, velocidad, sensibilidad y rusticidad con una conformación ósea y muscular adaptada a las exigencias del juego.
La selección se realizó sobre la base de los caballos criollos que existian en la zona, sobre los cuales ellos ya jugaban, y eran seleccionados para su crianza.
Paralelamente se introdujeron caballos de raza Sangre Pura de Carrera con los cuales comienza la mestización de los criollos.
Es interesante ver fotos de partidos de polo de esa época en los cuales se enfrentaban equipos montados en caballos criollos contra montados en mestizos o en sangre pura de carrera.
Con el correr de los años se incorporaron a la mestización -aunque en menor medida- otras razas, en especial Cuarto de Milla y Arabe, buscando aprovechar ciertas características especiales propias de cada raza.
Esta gran variabilidad o pool genético que lleva incorporado esta raza, la rigurosa selección causada por el juego mismo, y las condiciones naturales favorables de la zona, hacen que el caballo de Polo Argentino sea único en el mundo.
Entonces, se dejó de hablar de caballo "tipo polo" para considerar lo que hoy ya es la "raza Polo Argentino".
La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo -AACCP- nace como una consecuencia del progreso en la crianza del caballo de polo y de la necesidad de los criadores de transformar sus éxitos en una nueva raza.
Se constituye en el año 1984, marcando sus objetivos:
"Fomentar la raza y su mejoramiento en base a aptitud; organizar los registros; organizar las inspecciones; promover la inscripción de yeguas jugadoras como futuras madres; promover la inscripción de padrillos jugadores; promover la investigación y práctica de la inseminación artificial, el transplante embrionario y toda otra técnica de mejoramiento genético; promover el estudio de la zootecnia y producción."
La Asociación organiza exposiciones y conferencias, provee de jurados a torneos y campeonatos, organiza Rankings de Criadores y de Padrillos, establece premios para distintas competencias en todo el país y edita publicaciones para su mejor difusión.
En cuanto a los registros genealógicos, lleva un estricto control mediante la periódica visita de sus inspectores a los establecimientos de los criadores y colabora con la Sociedad Rural Argentina en la implementación de los registros.
Los resultados están a la vista.
Hoy, la Asociación cuenta con más de 260 socios distribuidos en la Argentina y en otros países del mundo, más de 24.000 yeguas madres y 7.000 reproductores padrillos inscriptos.
La raza está en pleno desarrollo y año tras año aumentan los ejemplares Polo Argentino que participan en el Campeonato Argentino Abierto y en otros de alto handicap como así también que son presentados anualmente en la Exposición Rural de Palermo o en otras exposiciones nacionales.

La característica diferencial de esta raza es la aptitud, es decir, las condiciones que presenta el animal para jugar a este deporte: velocidad, fortaleza, y sensibilidad.
Fenotípicamente es mediano, sin nada sobresaliente: debe ser equilibrado, con buena cabeza y buen cogote.
Esta raza se caracteriza por aglomerar buena genética.
Igualmente, la raza pura sangre es un excelente aporte a la “Polo Argentino”.
Como raza madre, siempre va a contribuir a mejorar el nivel del producto y por eso se intenta sumarla.
Los precios que alcanzan dependen mucho de la genética.
Se vendieron embriones en 50.000 u$s, potrancas de dos años entre los 2.000 y los 3.000 u$s, mientras otras rondaban los 18.000 u$s.

Este es el Standard de la Raza, aprobado por la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo según antecedentes enunciados por Pedro F. Christophersen en "Teoría y Práctica del Juego de Polo" editado en 1948, y Grove Cullum en "Selección y Entrenamiento del Polo Pony" editado en 1934.

ALZADA MEDIA: 1,56 metros.
PESO MEDIO: 400 A 500 Kilogramos.
FORMA: Cuerpo grueso, pero musculoso y profundo.
CONTEXTURA: Esqueleto fuerte.
TEMPERAMENTO: Sanguíneo.
CABEZA: Bien proporcionada y seca, con perfil predominantemente rectilíneo y quijdas no cortantes y bien separadas.
OREJAS: Medianas, finas, puntiagudas, bien colocadas.
FRENTE: Ancha y amplia.
OJOS: Grandes, claros, llenos y brillantes; párpados delgados; expresión vivaz.
HOCICO: Delicado y de ollares dilatados y flexibles.
CUELLO: Largo, elegante, bien dirigido y bien insertado en sus extremos.
MIEMBROS ANTERIORES
PALETAS: Largas, inclinadas y bien musculosas.
BRAZOS: Largos, musculosos y bien dirigidos.
ANTEBRAZOS: Largos, anchos y fuertes.
RODILLAS: Derechas, amplias y secas.
CAÑAS: Cortas, anchas y secas; tendones finos, fuertes y bien diseñados.
NUDOS: Amplios, derechos, secos y fuertes.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 45º), lisas y fuertes.
TRONCO
CRUZ: Oblicua y fina.
PECHO: Profundo y no demasiado ancho.
COSTILLARES: Profundos, regularmente convexos; costillas arqueadas, largas y bien unidas.
LOMO: Corto, ancho, musculoso y bien insertado.
FLANCOS: Profundos y llenos; línea inferior recta.
ANCAS: Anchas, redondeadas y lisas.
GRUPA: Larga, horizontal, fuerte, lisa, armoniosamente conformada.
COLA: Bien insertada y elegantemente implantada.
MIEMBROS POSTERIORES
MUSLO: Lleno, profundo y musculoso.
BABILLA: Ampla, fuerte y saliente.
PIERNAS: Largas, anchas y musculosas.
GARRONES: Derechos, profundos, amplios, secos y lisos.
CAÑAS: Cortas, anchas, tendones bien limitados.
NUDOS: Amplios, fuertes y secos.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 50º), secas y fuertes.
ACCION
PASO: Rápido, libre y de mucha soltura.
TROTE: Libre, elástico, derecho y de acción baja.
GALOPE: Vigoroso, suelto, demostrando buen equilibrio.
APLOMOS Y OTROS DETALLES
En cuanto a los "aplomos" y otros detalles concernientes a sus miembros posteriores y anteriores, para que puedan considerarse correctos, deberían, en un caballo bien parado, conformarse a las características.
FORMA
Debería presentar bien ostensiblemente tres sucesivas y armoniosas curvas convexas.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , polo pony , polo ponys , Argentine polo pony , Argentine polo ponys , Hästraser från Argentina , Poloponny , Poloponnyn ,

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO .......... Original = (2727 x 2727) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO .......... Original = (2727 x 2727)

CABALLO de raza POLO ARGENTINO ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Polo Argentino - - - - - - - - - - - - - - - -
Argentine Polo Horse .....................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen del deporte ecuestre del Polo no ha sido definido al día de hoy.
Se piensa que este deporte se originó en Persia alrededor del siglo 6 aC.
Las unidades de caballería entrenaban buenos jinetes jugando este deporte.
Muchos historiadores creen que el origen de este deporte se remonta a las tribus iraníes que existían previo al reinado de Darío I el Grande (521-485 AC) y la fundación del Segundo Imperio Iraní.
Ciertamente, la literatura y el arte persas son las principales registros de la práctica del polo en la antigüedad.
En Persia el juego se conocía como "chaugan" que significa "mazo"; el término actual deriva del tibetano "pulu", que significa "raíz", material con el que se confecciona la pelota.
Durante más de 20 siglos, el polo se mantuvo como uno de los pasatiempos favoritos de los gobernantes de Asia.
Para los no iraníes, el polo fue lo más próximo a un deporte nacional por aquellos tiempos, desde Japón hasta Egipto, y desde la India hasta Bizancio.
Con la caída de los grandes reinados de Oriente, la práctica del polo se restringió únicamente a aldeas remotas.
El polo llegó a Occidente a través de Manipur, un estado en el nordeste de la India.
De acuerdo a registros históricos, un representante del gobierno británico que se estableció en Manipur en el Siglo XIX escribió una reseña del deporte, lo cual contribuyó a su difusión.
Desde allí el juego rápidamente se difundió a otras zonas del mundo, en especial a la Argentina, donde tuvo un éxito inmediato tanto por el gran desarrollo de la cría caballar en las estancias, en especial de la pampa húmeda - la mejor región del mundo para la crianza de este animal- como por el número y talento de los jinetes.

Actualmente el polo es practicado en 77 países, sin embargo sólo en la Argentina, Brasil, Francia, Inglaterra, Chile, Pakistán, India, Australia, España, Canadá, México y Estados Unidos es practicado en forma competitiva.
Argentina ha sido el dominador absoluto de este deporte a lo largo de la historia y actualmente cuenta con los jugadores de mayor hándicap del mundo.
El polo fue deporte olímpico en 5 oportunidades (1900, 1908, 1920, 1924 y 1936).
Los dos últimos oros olímpicos de polo fueron para la selección argentina.
El Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante del mundo.
Las selecciones con más títulos son Argentina y Brasil, pero el equipo argentino no logra mostrar todo su potencial en estos torneos pues los equipos participantes deben tener un hándicap de hasta 14 goles.
Es por esta razón, que a diferencia de todos los otros deportes, los mejores jugadores de polo, no pueden tomar parte del campeonato mundial.
Si bien son numerosos los torneos que se realizan en todo el mundo, los certámenes más importantes en cuanto a hándicap se llevan a cabo en la Argentina.
Los 3 torneos más importantes disputados en ese país
(que conforman la denominada "Triple Corona") son:

El Campeonato Argentino Abierto de Polo, también llamado Abierto de Palermo.
El Campeonato Abierto de Hurlingham.
El Campeonato Abierto del Tortugas Country Club.
Los torneos de polo "abiertos" implican que los dos equipos comienzan los partidos igualados en cero (0) sin importar la diferencia de handicap que haya entre ellos, a diferencia de todos los demás torneos, copas y partidos en los que handicaps de ambos equipos se comparan y se aventaja a quien tenga menor handicap de acuerdo a una tabla.
El polo es una de las actividades ecuestres más exigentes que se conocen.
El caballo de polo debe avanzar a galope tendido, parar en seco, hacer giros y piruetas y arrancar a toda velocidad en cualquier dirección, esquivando otros caballos y realizando cambios de mano constantes.

Desde la introducción del Polo en la Argentina hace más de 120 años, los jugadores, preocupados por tener buenos caballos, comenzaron a seleccionar el tipo adecuado para este deporte.
Sus objetivos de selección fueron la mansedumbre, docilidad, velocidad, sensibilidad y rusticidad con una conformación ósea y muscular adaptada a las exigencias del juego.
La selección se realizó sobre la base de los caballos criollos que existian en la zona, sobre los cuales ellos ya jugaban, y eran seleccionados para su crianza.
Paralelamente se introdujeron caballos de raza Sangre Pura de Carrera con los cuales comienza la mestización de los criollos.
Es interesante ver fotos de partidos de polo de esa época en los cuales se enfrentaban equipos montados en caballos criollos contra montados en mestizos o en sangre pura de carrera.
Con el correr de los años se incorporaron a la mestización -aunque en menor medida- otras razas, en especial Cuarto de Milla y Arabe, buscando aprovechar ciertas características especiales propias de cada raza.
Esta gran variabilidad o pool genético que lleva incorporado esta raza, la rigurosa selección causada por el juego mismo, y las condiciones naturales favorables de la zona, hacen que el caballo de Polo Argentino sea único en el mundo.
Entonces, se dejó de hablar de caballo "tipo polo" para considerar lo que hoy ya es la "raza Polo Argentino".
La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo -AACCP- nace como una consecuencia del progreso en la crianza del caballo de polo y de la necesidad de los criadores de transformar sus éxitos en una nueva raza.
Se constituye en el año 1984, marcando sus objetivos:
"Fomentar la raza y su mejoramiento en base a aptitud; organizar los registros; organizar las inspecciones; promover la inscripción de yeguas jugadoras como futuras madres; promover la inscripción de padrillos jugadores; promover la investigación y práctica de la inseminación artificial, el transplante embrionario y toda otra técnica de mejoramiento genético; promover el estudio de la zootecnia y producción."
La Asociación organiza exposiciones y conferencias, provee de jurados a torneos y campeonatos, organiza Rankings de Criadores y de Padrillos, establece premios para distintas competencias en todo el país y edita publicaciones para su mejor difusión.
En cuanto a los registros genealógicos, lleva un estricto control mediante la periódica visita de sus inspectores a los establecimientos de los criadores y colabora con la Sociedad Rural Argentina en la implementación de los registros.
Los resultados están a la vista.
Hoy, la Asociación cuenta con más de 260 socios distribuidos en la Argentina y en otros países del mundo, más de 24.000 yeguas madres y 7.000 reproductores padrillos inscriptos.
La raza está en pleno desarrollo y año tras año aumentan los ejemplares Polo Argentino que participan en el Campeonato Argentino Abierto y en otros de alto handicap como así también que son presentados anualmente en la Exposición Rural de Palermo o en otras exposiciones nacionales.

La característica diferencial de esta raza es la aptitud, es decir, las condiciones que presenta el animal para jugar a este deporte: velocidad, fortaleza, y sensibilidad.
Fenotípicamente es mediano, sin nada sobresaliente: debe ser equilibrado, con buena cabeza y buen cogote.
Esta raza se caracteriza por aglomerar buena genética.
Igualmente, la raza pura sangre es un excelente aporte a la “Polo Argentino”.
Como raza madre, siempre va a contribuir a mejorar el nivel del producto y por eso se intenta sumarla.
Los precios que alcanzan dependen mucho de la genética.
Se vendieron embriones en 50.000 u$s, potrancas de dos años entre los 2.000 y los 3.000 u$s, mientras otras rondaban los 18.000 u$s.

Este es el Standard de la Raza, aprobado por la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo según antecedentes enunciados por Pedro F. Christophersen en "Teoría y Práctica del Juego de Polo" editado en 1948, y Grove Cullum en "Selección y Entrenamiento del Polo Pony" editado en 1934.

ALZADA MEDIA: 1,56 metros.
PESO MEDIO: 400 A 500 Kilogramos.
FORMA: Cuerpo grueso, pero musculoso y profundo.
CONTEXTURA: Esqueleto fuerte.
TEMPERAMENTO: Sanguíneo.
CABEZA: Bien proporcionada y seca, con perfil predominantemente rectilíneo y quijdas no cortantes y bien separadas.
OREJAS: Medianas, finas, puntiagudas, bien colocadas.
FRENTE: Ancha y amplia.
OJOS: Grandes, claros, llenos y brillantes; párpados delgados; expresión vivaz.
HOCICO: Delicado y de ollares dilatados y flexibles.
CUELLO: Largo, elegante, bien dirigido y bien insertado en sus extremos.
MIEMBROS ANTERIORES
PALETAS: Largas, inclinadas y bien musculosas.
BRAZOS: Largos, musculosos y bien dirigidos.
ANTEBRAZOS: Largos, anchos y fuertes.
RODILLAS: Derechas, amplias y secas.
CAÑAS: Cortas, anchas y secas; tendones finos, fuertes y bien diseñados.
NUDOS: Amplios, derechos, secos y fuertes.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 45º), lisas y fuertes.
TRONCO
CRUZ: Oblicua y fina.
PECHO: Profundo y no demasiado ancho.
COSTILLARES: Profundos, regularmente convexos; costillas arqueadas, largas y bien unidas.
LOMO: Corto, ancho, musculoso y bien insertado.
FLANCOS: Profundos y llenos; línea inferior recta.
ANCAS: Anchas, redondeadas y lisas.
GRUPA: Larga, horizontal, fuerte, lisa, armoniosamente conformada.
COLA: Bien insertada y elegantemente implantada.
MIEMBROS POSTERIORES
MUSLO: Lleno, profundo y musculoso.
BABILLA: Ampla, fuerte y saliente.
PIERNAS: Largas, anchas y musculosas.
GARRONES: Derechos, profundos, amplios, secos y lisos.
CAÑAS: Cortas, anchas, tendones bien limitados.
NUDOS: Amplios, fuertes y secos.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 50º), secas y fuertes.
ACCION
PASO: Rápido, libre y de mucha soltura.
TROTE: Libre, elástico, derecho y de acción baja.
GALOPE: Vigoroso, suelto, demostrando buen equilibrio.
APLOMOS Y OTROS DETALLES
En cuanto a los "aplomos" y otros detalles concernientes a sus miembros posteriores y anteriores, para que puedan considerarse correctos, deberían, en un caballo bien parado, conformarse a las características.
FORMA
Debería presentar bien ostensiblemente tres sucesivas y armoniosas curvas convexas.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , polo pony , polo ponys , Argentine polo pony , Argentine polo ponys , Hästraser från Argentina , Poloponny , Poloponnyn ,

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO ....... Original = (2156 x 2975) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO ....... Original = (2156 x 2975)

CABALLO de raza POLO ARGENTINO ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Polo Argentino - - - - - - - - - - - - - - - -
Argentine Polo Horse .....................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen del deporte ecuestre del Polo no ha sido definido al día de hoy.
Se piensa que este deporte se originó en Persia alrededor del siglo 6 aC.
Las unidades de caballería entrenaban buenos jinetes jugando este deporte.
Muchos historiadores creen que el origen de este deporte se remonta a las tribus iraníes que existían previo al reinado de Darío I el Grande (521-485 AC) y la fundación del Segundo Imperio Iraní.
Ciertamente, la literatura y el arte persas son las principales registros de la práctica del polo en la antigüedad.
En Persia el juego se conocía como "chaugan" que significa "mazo"; el término actual deriva del tibetano "pulu", que significa "raíz", material con el que se confecciona la pelota.
Durante más de 20 siglos, el polo se mantuvo como uno de los pasatiempos favoritos de los gobernantes de Asia.
Para los no iraníes, el polo fue lo más próximo a un deporte nacional por aquellos tiempos, desde Japón hasta Egipto, y desde la India hasta Bizancio.
Con la caída de los grandes reinados de Oriente, la práctica del polo se restringió únicamente a aldeas remotas.
El polo llegó a Occidente a través de Manipur, un estado en el nordeste de la India.
De acuerdo a registros históricos, un representante del gobierno británico que se estableció en Manipur en el Siglo XIX escribió una reseña del deporte, lo cual contribuyó a su difusión.
Desde allí el juego rápidamente se difundió a otras zonas del mundo, en especial a la Argentina, donde tuvo un éxito inmediato tanto por el gran desarrollo de la cría caballar en las estancias, en especial de la pampa húmeda - la mejor región del mundo para la crianza de este animal- como por el número y talento de los jinetes.

Actualmente el polo es practicado en 77 países, sin embargo sólo en la Argentina, Brasil, Francia, Inglaterra, Chile, Pakistán, India, Australia, España, Canadá, México y Estados Unidos es practicado en forma competitiva.
Argentina ha sido el dominador absoluto de este deporte a lo largo de la historia y actualmente cuenta con los jugadores de mayor hándicap del mundo.
El polo fue deporte olímpico en 5 oportunidades (1900, 1908, 1920, 1924 y 1936).
Los dos últimos oros olímpicos de polo fueron para la selección argentina.
El Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante del mundo.
Las selecciones con más títulos son Argentina y Brasil, pero el equipo argentino no logra mostrar todo su potencial en estos torneos pues los equipos participantes deben tener un hándicap de hasta 14 goles.
Es por esta razón, que a diferencia de todos los otros deportes, los mejores jugadores de polo, no pueden tomar parte del campeonato mundial.
Si bien son numerosos los torneos que se realizan en todo el mundo, los certámenes más importantes en cuanto a hándicap se llevan a cabo en la Argentina.
Los 3 torneos más importantes disputados en ese país
(que conforman la denominada "Triple Corona") son:

El Campeonato Argentino Abierto de Polo, también llamado Abierto de Palermo.
El Campeonato Abierto de Hurlingham.
El Campeonato Abierto del Tortugas Country Club.
Los torneos de polo "abiertos" implican que los dos equipos comienzan los partidos igualados en cero (0) sin importar la diferencia de handicap que haya entre ellos, a diferencia de todos los demás torneos, copas y partidos en los que handicaps de ambos equipos se comparan y se aventaja a quien tenga menor handicap de acuerdo a una tabla.
El polo es una de las actividades ecuestres más exigentes que se conocen.
El caballo de polo debe avanzar a galope tendido, parar en seco, hacer giros y piruetas y arrancar a toda velocidad en cualquier dirección, esquivando otros caballos y realizando cambios de mano constantes.

Desde la introducción del Polo en la Argentina hace más de 120 años, los jugadores, preocupados por tener buenos caballos, comenzaron a seleccionar el tipo adecuado para este deporte.
Sus objetivos de selección fueron la mansedumbre, docilidad, velocidad, sensibilidad y rusticidad con una conformación ósea y muscular adaptada a las exigencias del juego.
La selección se realizó sobre la base de los caballos criollos que existian en la zona, sobre los cuales ellos ya jugaban, y eran seleccionados para su crianza.
Paralelamente se introdujeron caballos de raza Sangre Pura de Carrera con los cuales comienza la mestización de los criollos.
Es interesante ver fotos de partidos de polo de esa época en los cuales se enfrentaban equipos montados en caballos criollos contra montados en mestizos o en sangre pura de carrera.
Con el correr de los años se incorporaron a la mestización -aunque en menor medida- otras razas, en especial Cuarto de Milla y Arabe, buscando aprovechar ciertas características especiales propias de cada raza.
Esta gran variabilidad o pool genético que lleva incorporado esta raza, la rigurosa selección causada por el juego mismo, y las condiciones naturales favorables de la zona, hacen que el caballo de Polo Argentino sea único en el mundo.
Entonces, se dejó de hablar de caballo "tipo polo" para considerar lo que hoy ya es la "raza Polo Argentino".
La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo -AACCP- nace como una consecuencia del progreso en la crianza del caballo de polo y de la necesidad de los criadores de transformar sus éxitos en una nueva raza.
Se constituye en el año 1984, marcando sus objetivos:
"Fomentar la raza y su mejoramiento en base a aptitud; organizar los registros; organizar las inspecciones; promover la inscripción de yeguas jugadoras como futuras madres; promover la inscripción de padrillos jugadores; promover la investigación y práctica de la inseminación artificial, el transplante embrionario y toda otra técnica de mejoramiento genético; promover el estudio de la zootecnia y producción."
La Asociación organiza exposiciones y conferencias, provee de jurados a torneos y campeonatos, organiza Rankings de Criadores y de Padrillos, establece premios para distintas competencias en todo el país y edita publicaciones para su mejor difusión.
En cuanto a los registros genealógicos, lleva un estricto control mediante la periódica visita de sus inspectores a los establecimientos de los criadores y colabora con la Sociedad Rural Argentina en la implementación de los registros.
Los resultados están a la vista.
Hoy, la Asociación cuenta con más de 260 socios distribuidos en la Argentina y en otros países del mundo, más de 24.000 yeguas madres y 7.000 reproductores padrillos inscriptos.
La raza está en pleno desarrollo y año tras año aumentan los ejemplares Polo Argentino que participan en el Campeonato Argentino Abierto y en otros de alto handicap como así también que son presentados anualmente en la Exposición Rural de Palermo o en otras exposiciones nacionales.

La característica diferencial de esta raza es la aptitud, es decir, las condiciones que presenta el animal para jugar a este deporte: velocidad, fortaleza, y sensibilidad.
Fenotípicamente es mediano, sin nada sobresaliente: debe ser equilibrado, con buena cabeza y buen cogote.
Esta raza se caracteriza por aglomerar buena genética.
Igualmente, la raza pura sangre es un excelente aporte a la “Polo Argentino”.
Como raza madre, siempre va a contribuir a mejorar el nivel del producto y por eso se intenta sumarla.
Los precios que alcanzan dependen mucho de la genética.
Se vendieron embriones en 50.000 u$s, potrancas de dos años entre los 2.000 y los 3.000 u$s, mientras otras rondaban los 18.000 u$s.

Este es el Standard de la Raza, aprobado por la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo según antecedentes enunciados por Pedro F. Christophersen en "Teoría y Práctica del Juego de Polo" editado en 1948, y Grove Cullum en "Selección y Entrenamiento del Polo Pony" editado en 1934.

ALZADA MEDIA: 1,56 metros.
PESO MEDIO: 400 A 500 Kilogramos.
FORMA: Cuerpo grueso, pero musculoso y profundo.
CONTEXTURA: Esqueleto fuerte.
TEMPERAMENTO: Sanguíneo.
CABEZA: Bien proporcionada y seca, con perfil predominantemente rectilíneo y quijdas no cortantes y bien separadas.
OREJAS: Medianas, finas, puntiagudas, bien colocadas.
FRENTE: Ancha y amplia.
OJOS: Grandes, claros, llenos y brillantes; párpados delgados; expresión vivaz.
HOCICO: Delicado y de ollares dilatados y flexibles.
CUELLO: Largo, elegante, bien dirigido y bien insertado en sus extremos.
MIEMBROS ANTERIORES
PALETAS: Largas, inclinadas y bien musculosas.
BRAZOS: Largos, musculosos y bien dirigidos.
ANTEBRAZOS: Largos, anchos y fuertes.
RODILLAS: Derechas, amplias y secas.
CAÑAS: Cortas, anchas y secas; tendones finos, fuertes y bien diseñados.
NUDOS: Amplios, derechos, secos y fuertes.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 45º), lisas y fuertes.
TRONCO
CRUZ: Oblicua y fina.
PECHO: Profundo y no demasiado ancho.
COSTILLARES: Profundos, regularmente convexos; costillas arqueadas, largas y bien unidas.
LOMO: Corto, ancho, musculoso y bien insertado.
FLANCOS: Profundos y llenos; línea inferior recta.
ANCAS: Anchas, redondeadas y lisas.
GRUPA: Larga, horizontal, fuerte, lisa, armoniosamente conformada.
COLA: Bien insertada y elegantemente implantada.
MIEMBROS POSTERIORES
MUSLO: Lleno, profundo y musculoso.
BABILLA: Ampla, fuerte y saliente.
PIERNAS: Largas, anchas y musculosas.
GARRONES: Derechos, profundos, amplios, secos y lisos.
CAÑAS: Cortas, anchas, tendones bien limitados.
NUDOS: Amplios, fuertes y secos.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 50º), secas y fuertes.
ACCION
PASO: Rápido, libre y de mucha soltura.
TROTE: Libre, elástico, derecho y de acción baja.
GALOPE: Vigoroso, suelto, demostrando buen equilibrio.
APLOMOS Y OTROS DETALLES
En cuanto a los "aplomos" y otros detalles concernientes a sus miembros posteriores y anteriores, para que puedan considerarse correctos, deberían, en un caballo bien parado, conformarse a las características.
FORMA
Debería presentar bien ostensiblemente tres sucesivas y armoniosas curvas convexas.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , polo pony , polo ponys , Argentine polo pony , Argentine polo ponys , Hästraser från Argentina , Poloponny , Poloponnyn ,

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO ...... Original = (3490 x 2598) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Argentine Polo Horse ~ CABALLO POLO ARGENTINO  ...... Original = (3490 x 2598)

CABALLO de raza POLO ARGENTINO ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Polo Argentino - - - - - - - - - - - - - - - -
Argentine Polo Horse .....................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen del deporte ecuestre del Polo no ha sido definido al día de hoy.
Se piensa que este deporte se originó en Persia alrededor del siglo 6 aC.
Las unidades de caballería entrenaban buenos jinetes jugando este deporte.
Muchos historiadores creen que el origen de este deporte se remonta a las tribus iraníes que existían previo al reinado de Darío I el Grande (521-485 AC) y la fundación del Segundo Imperio Iraní.
Ciertamente, la literatura y el arte persas son las principales registros de la práctica del polo en la antigüedad.
En Persia el juego se conocía como "chaugan" que significa "mazo"; el término actual deriva del tibetano "pulu", que significa "raíz", material con el que se confecciona la pelota.
Durante más de 20 siglos, el polo se mantuvo como uno de los pasatiempos favoritos de los gobernantes de Asia.
Para los no iraníes, el polo fue lo más próximo a un deporte nacional por aquellos tiempos, desde Japón hasta Egipto, y desde la India hasta Bizancio.
Con la caída de los grandes reinados de Oriente, la práctica del polo se restringió únicamente a aldeas remotas.
El polo llegó a Occidente a través de Manipur, un estado en el nordeste de la India.
De acuerdo a registros históricos, un representante del gobierno británico que se estableció en Manipur en el Siglo XIX escribió una reseña del deporte, lo cual contribuyó a su difusión.
Desde allí el juego rápidamente se difundió a otras zonas del mundo, en especial a la Argentina, donde tuvo un éxito inmediato tanto por el gran desarrollo de la cría caballar en las estancias, en especial de la pampa húmeda - la mejor región del mundo para la crianza de este animal- como por el número y talento de los jinetes.

Actualmente el polo es practicado en 77 países, sin embargo sólo en la Argentina, Brasil, Francia, Inglaterra, Chile, Pakistán, India, Australia, España, Canadá, México y Estados Unidos es practicado en forma competitiva.
Argentina ha sido el dominador absoluto de este deporte a lo largo de la historia y actualmente cuenta con los jugadores de mayor hándicap del mundo.
El polo fue deporte olímpico en 5 oportunidades (1900, 1908, 1920, 1924 y 1936).
Los dos últimos oros olímpicos de polo fueron para la selección argentina.
El Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante del mundo.
Las selecciones con más títulos son Argentina y Brasil, pero el equipo argentino no logra mostrar todo su potencial en estos torneos pues los equipos participantes deben tener un hándicap de hasta 14 goles.
Es por esta razón, que a diferencia de todos los otros deportes, los mejores jugadores de polo, no pueden tomar parte del campeonato mundial.
Si bien son numerosos los torneos que se realizan en todo el mundo, los certámenes más importantes en cuanto a hándicap se llevan a cabo en la Argentina.
Los 3 torneos más importantes disputados en ese país
(que conforman la denominada "Triple Corona") son:

El Campeonato Argentino Abierto de Polo, también llamado Abierto de Palermo.
El Campeonato Abierto de Hurlingham.
El Campeonato Abierto del Tortugas Country Club.
Los torneos de polo "abiertos" implican que los dos equipos comienzan los partidos igualados en cero (0) sin importar la diferencia de handicap que haya entre ellos, a diferencia de todos los demás torneos, copas y partidos en los que handicaps de ambos equipos se comparan y se aventaja a quien tenga menor handicap de acuerdo a una tabla.
El polo es una de las actividades ecuestres más exigentes que se conocen.
El caballo de polo debe avanzar a galope tendido, parar en seco, hacer giros y piruetas y arrancar a toda velocidad en cualquier dirección, esquivando otros caballos y realizando cambios de mano constantes.

Desde la introducción del Polo en la Argentina hace más de 120 años, los jugadores, preocupados por tener buenos caballos, comenzaron a seleccionar el tipo adecuado para este deporte.
Sus objetivos de selección fueron la mansedumbre, docilidad, velocidad, sensibilidad y rusticidad con una conformación ósea y muscular adaptada a las exigencias del juego.
La selección se realizó sobre la base de los caballos criollos que existian en la zona, sobre los cuales ellos ya jugaban, y eran seleccionados para su crianza.
Paralelamente se introdujeron caballos de raza Sangre Pura de Carrera con los cuales comienza la mestización de los criollos.
Es interesante ver fotos de partidos de polo de esa época en los cuales se enfrentaban equipos montados en caballos criollos contra montados en mestizos o en sangre pura de carrera.
Con el correr de los años se incorporaron a la mestización -aunque en menor medida- otras razas, en especial Cuarto de Milla y Arabe, buscando aprovechar ciertas características especiales propias de cada raza.
Esta gran variabilidad o pool genético que lleva incorporado esta raza, la rigurosa selección causada por el juego mismo, y las condiciones naturales favorables de la zona, hacen que el caballo de Polo Argentino sea único en el mundo.
Entonces, se dejó de hablar de caballo "tipo polo" para considerar lo que hoy ya es la "raza Polo Argentino".
La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo -AACCP- nace como una consecuencia del progreso en la crianza del caballo de polo y de la necesidad de los criadores de transformar sus éxitos en una nueva raza.
Se constituye en el año 1984, marcando sus objetivos:
"Fomentar la raza y su mejoramiento en base a aptitud; organizar los registros; organizar las inspecciones; promover la inscripción de yeguas jugadoras como futuras madres; promover la inscripción de padrillos jugadores; promover la investigación y práctica de la inseminación artificial, el transplante embrionario y toda otra técnica de mejoramiento genético; promover el estudio de la zootecnia y producción."
La Asociación organiza exposiciones y conferencias, provee de jurados a torneos y campeonatos, organiza Rankings de Criadores y de Padrillos, establece premios para distintas competencias en todo el país y edita publicaciones para su mejor difusión.
En cuanto a los registros genealógicos, lleva un estricto control mediante la periódica visita de sus inspectores a los establecimientos de los criadores y colabora con la Sociedad Rural Argentina en la implementación de los registros.
Los resultados están a la vista.
Hoy, la Asociación cuenta con más de 260 socios distribuidos en la Argentina y en otros países del mundo, más de 24.000 yeguas madres y 7.000 reproductores padrillos inscriptos.
La raza está en pleno desarrollo y año tras año aumentan los ejemplares Polo Argentino que participan en el Campeonato Argentino Abierto y en otros de alto handicap como así también que son presentados anualmente en la Exposición Rural de Palermo o en otras exposiciones nacionales.

La característica diferencial de esta raza es la aptitud, es decir, las condiciones que presenta el animal para jugar a este deporte: velocidad, fortaleza, y sensibilidad.
Fenotípicamente es mediano, sin nada sobresaliente: debe ser equilibrado, con buena cabeza y buen cogote.
Esta raza se caracteriza por aglomerar buena genética.
Igualmente, la raza pura sangre es un excelente aporte a la “Polo Argentino”.
Como raza madre, siempre va a contribuir a mejorar el nivel del producto y por eso se intenta sumarla.
Los precios que alcanzan dependen mucho de la genética.
Se vendieron embriones en 50.000 u$s, potrancas de dos años entre los 2.000 y los 3.000 u$s, mientras otras rondaban los 18.000 u$s.

Este es el Standard de la Raza, aprobado por la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo según antecedentes enunciados por Pedro F. Christophersen en "Teoría y Práctica del Juego de Polo" editado en 1948, y Grove Cullum en "Selección y Entrenamiento del Polo Pony" editado en 1934.

ALZADA MEDIA: 1,56 metros.
PESO MEDIO: 400 A 500 Kilogramos.
FORMA: Cuerpo grueso, pero musculoso y profundo.
CONTEXTURA: Esqueleto fuerte.
TEMPERAMENTO: Sanguíneo.
CABEZA: Bien proporcionada y seca, con perfil predominantemente rectilíneo y quijdas no cortantes y bien separadas.
OREJAS: Medianas, finas, puntiagudas, bien colocadas.
FRENTE: Ancha y amplia.
OJOS: Grandes, claros, llenos y brillantes; párpados delgados; expresión vivaz.
HOCICO: Delicado y de ollares dilatados y flexibles.
CUELLO: Largo, elegante, bien dirigido y bien insertado en sus extremos.
MIEMBROS ANTERIORES
PALETAS: Largas, inclinadas y bien musculosas.
BRAZOS: Largos, musculosos y bien dirigidos.
ANTEBRAZOS: Largos, anchos y fuertes.
RODILLAS: Derechas, amplias y secas.
CAÑAS: Cortas, anchas y secas; tendones finos, fuertes y bien diseñados.
NUDOS: Amplios, derechos, secos y fuertes.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 45º), lisas y fuertes.
TRONCO
CRUZ: Oblicua y fina.
PECHO: Profundo y no demasiado ancho.
COSTILLARES: Profundos, regularmente convexos; costillas arqueadas, largas y bien unidas.
LOMO: Corto, ancho, musculoso y bien insertado.
FLANCOS: Profundos y llenos; línea inferior recta.
ANCAS: Anchas, redondeadas y lisas.
GRUPA: Larga, horizontal, fuerte, lisa, armoniosamente conformada.
COLA: Bien insertada y elegantemente implantada.
MIEMBROS POSTERIORES
MUSLO: Lleno, profundo y musculoso.
BABILLA: Ampla, fuerte y saliente.
PIERNAS: Largas, anchas y musculosas.
GARRONES: Derechos, profundos, amplios, secos y lisos.
CAÑAS: Cortas, anchas, tendones bien limitados.
NUDOS: Amplios, fuertes y secos.
CUARTILLAS: Medianas, oblicuas (más o menos 50º), secas y fuertes.
ACCION
PASO: Rápido, libre y de mucha soltura.
TROTE: Libre, elástico, derecho y de acción baja.
GALOPE: Vigoroso, suelto, demostrando buen equilibrio.
APLOMOS Y OTROS DETALLES
En cuanto a los "aplomos" y otros detalles concernientes a sus miembros posteriores y anteriores, para que puedan considerarse correctos, deberían, en un caballo bien parado, conformarse a las características.
FORMA
Debería presentar bien ostensiblemente tres sucesivas y armoniosas curvas convexas.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , polo pony , polo ponys , Argentine polo pony , Argentine polo ponys , Hästraser från Argentina , Poloponny , Poloponnyn ,

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (3490 x 2628) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (3490 x 2628)

CABALLO de raza CUARTO DE MILLA ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Quarto de Milha - - - - - - - - - - - - - - -
American Quarter Horse .................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen de esta raza es Norteamérica, en Estados Unidos (USA) y el Canadá.
Comenzó a ser criada en el siglo XVII por los primeros colonos ingleses que se asentaron en Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, muy aficionados a las carreras de cuarto de milla que tradicionalmente se llevaban a cabo a lo largo de la calle principal de los pueblos, de ahí proviene su nombre.
Esta raza se desarrolló con el cruce de sementales pura sangre ingleses y yeguas nativas descendientes de los caballos traídos a América por los conquistadores españoles.
Al parecer, el semental fundador de esta raza fue un pura sangre inglés de nombre Janus, extremadamente veloz en los tramos cortos.
Posteriormente se descubrió su facultad de volverse con rapidez en plena carrera, lo que ha hecho del Cuarto de Milla un animal de condiciones sobresalientes para el cuidado del ganado y famoso como caballo de los vaqueros en los Estados Unidos.
Para el caballo cuarto de milla los vacunos no constituyen un enemigo natural ni un animal extraño, y por lo tanto, son capaces de establecer una buena relación con esta especie.
Hoy en día continúa utilizándose para carreras de cuarto de milla, pero se ha hecho mundialmente famoso por participar en shows y competencias de rodeo y como excelente caballo de silla y trabajo.
Gozan de una rápida aceptación ya que son los caballos atletas más mansos que se conocen ya que su docilidad permite que puedan ser montados por niños, jóvenes, adultos de todas las edades, hombres o mujeres que con ellos podrán disfrutar de cualquier disciplina ecuestre.

El "Cuarto de Milla" es un caballo atlético, equilibrado en sus medidas de altura, longitud y profundidad de cuerpo, con un peso entre 454 y 545 kilos
Se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, el cual es ni demasiado fino ni demasiado grueso.
Buena amplitud de pecho y torax.
Mirandolo en conjunto es armonioso y atractivo.
El Cuarto de Milla, por su sorprendente masa muscular, es un caballo relativamente bajo para lo que pesa.
Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo.
Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior, y por su reconocida mansedumbre.
Muy amplia es la gama de su pelaje, sólo no se aceptan los pintos ni los manchados como el apaloosa y tampoco los albinos.
Es un animal extremadamente sensible y tratable.
Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría.
Son muy inteligentes, cosa que se pone de manifiesto en el aparte de ganado en donde se le permite al caballo tomar sus propias decisiones sobre donde y cuando volverse.
Por todo esto es una raza muy fácil de entrenar y de conducir aún sin riendas, es un caballo obediente.
Su conformación, elegante y fuerte a la vez , la armonía de sus andares y su docilidad, hacen que se lo considere el caballo más versátil del mundo.


La cabeza es relativamente corta, de forma bien piramidal, la frente amplia entre los ojos, y el perfil recto.
Ojos grandes y pardos de expresión bondadosa y mirada alerta cuando está en movimiento.
Hocico fino, ñato, y con ollares amplios.
Orejas cortas y activas.
Quijada grande.
La cabeza se junta con el cuerpo formando un ángulo de 90 grados.
El caballo usa su cuello como balancín y la maniobrabilídad del caballo depende en alto grado de la flexibilidad del cuello.
La cruz está bien definida.
El dorso es corto.
Lomo especialmente lleno y fuerte.
Costillar, profundo y bien arqueado.
Torax: Amplio y de gran perímetro.
Fuerte masa muscular, en el interior del antebrazo tiene el aspecto definido de una "V" invertida.
Gran desarrollo de los músculos extensores.
La paleta es larga y en ángulo de 45°; para permitir al caballo una amplia brazada.
Su aspecto es muy musculado.
La alzada está entre 1.40 metros y 1.65, se estima como alzada óptima 1.50 y 1.55 metros.
La amplia diferencia de alzadas aporta a la raza la posibilidad de producir diversos usos, como el salto, el trabajo de campo, la equitación, polo, carreras, etc.
Los cuartos traseros son anchos y pesados.
Deben ser bien llenos con abundante musculatura en muslo, babilla y pierna, prolongándose abajo, hasta la articulación del garrón.
Su pelaje más común es el alazán, aunque se encuentran también tostados, bayos, palominos, gateados, zainos, colorados, moros, tordillos, rosillos, etc.
No se aceptan los overos, tobianos, pintados, ni las marcas blancas de tamaño excesivo en los miembros, sólo se acepta por debajo de las rodillas y debajo de los corvejones.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , A vadnyugat lova , クォーターホース , 쿼터호스 , Quarterhäst , Quarterhevonen , Kvarterzirgs ,

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2925 x 2578) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2925 x 2578)

CABALLO de raza CUARTO DE MILLA ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Quarto de Milha - - - - - - - - - - - - - - -
American Quarter Horse .................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen de esta raza es Norteamérica, en Estados Unidos (USA) y el Canadá.
Comenzó a ser criada en el siglo XVII por los primeros colonos ingleses que se asentaron en Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, muy aficionados a las carreras de cuarto de milla que tradicionalmente se llevaban a cabo a lo largo de la calle principal de los pueblos, de ahí proviene su nombre.
Esta raza se desarrolló con el cruce de sementales pura sangre ingleses y yeguas nativas descendientes de los caballos traídos a América por los conquistadores españoles.
Al parecer, el semental fundador de esta raza fue un pura sangre inglés de nombre Janus, extremadamente veloz en los tramos cortos.
Posteriormente se descubrió su facultad de volverse con rapidez en plena carrera, lo que ha hecho del Cuarto de Milla un animal de condiciones sobresalientes para el cuidado del ganado y famoso como caballo de los vaqueros en los Estados Unidos.
Para el caballo cuarto de milla los vacunos no constituyen un enemigo natural ni un animal extraño, y por lo tanto, son capaces de establecer una buena relación con esta especie.
Hoy en día continúa utilizándose para carreras de cuarto de milla, pero se ha hecho mundialmente famoso por participar en shows y competencias de rodeo y como excelente caballo de silla y trabajo.
Gozan de una rápida aceptación ya que son los caballos atletas más mansos que se conocen ya que su docilidad permite que puedan ser montados por niños, jóvenes, adultos de todas las edades, hombres o mujeres que con ellos podrán disfrutar de cualquier disciplina ecuestre.

El "Cuarto de Milla" es un caballo atlético, equilibrado en sus medidas de altura, longitud y profundidad de cuerpo, con un peso entre 454 y 545 kilos
Se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, el cual es ni demasiado fino ni demasiado grueso.
Buena amplitud de pecho y torax.
Mirandolo en conjunto es armonioso y atractivo.
El Cuarto de Milla, por su sorprendente masa muscular, es un caballo relativamente bajo para lo que pesa.
Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo.
Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior, y por su reconocida mansedumbre.
Muy amplia es la gama de su pelaje, sólo no se aceptan los pintos ni los manchados como el apaloosa y tampoco los albinos.
Es un animal extremadamente sensible y tratable.
Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría.
Son muy inteligentes, cosa que se pone de manifiesto en el aparte de ganado en donde se le permite al caballo tomar sus propias decisiones sobre donde y cuando volverse.
Por todo esto es una raza muy fácil de entrenar y de conducir aún sin riendas, es un caballo obediente.
Su conformación, elegante y fuerte a la vez , la armonía de sus andares y su docilidad, hacen que se lo considere el caballo más versátil del mundo.


La cabeza es relativamente corta, de forma bien piramidal, la frente amplia entre los ojos, y el perfil recto.
Ojos grandes y pardos de expresión bondadosa y mirada alerta cuando está en movimiento.
Hocico fino, ñato, y con ollares amplios.
Orejas cortas y activas.
Quijada grande.
La cabeza se junta con el cuerpo formando un ángulo de 90 grados.
El caballo usa su cuello como balancín y la maniobrabilídad del caballo depende en alto grado de la flexibilidad del cuello.
La cruz está bien definida.
El dorso es corto.
Lomo especialmente lleno y fuerte.
Costillar, profundo y bien arqueado.
Torax: Amplio y de gran perímetro.
Fuerte masa muscular, en el interior del antebrazo tiene el aspecto definido de una "V" invertida.
Gran desarrollo de los músculos extensores.
La paleta es larga y en ángulo de 45°; para permitir al caballo una amplia brazada.
Su aspecto es muy musculado.
La alzada está entre 1.40 metros y 1.65, se estima como alzada óptima 1.50 y 1.55 metros.
La amplia diferencia de alzadas aporta a la raza la posibilidad de producir diversos usos, como el salto, el trabajo de campo, la equitación, polo, carreras, etc.
Los cuartos traseros son anchos y pesados.
Deben ser bien llenos con abundante musculatura en muslo, babilla y pierna, prolongándose abajo, hasta la articulación del garrón.
Su pelaje más común es el alazán, aunque se encuentran también tostados, bayos, palominos, gateados, zainos, colorados, moros, tordillos, rosillos, etc.
No se aceptan los overos, tobianos, pintados, ni las marcas blancas de tamaño excesivo en los miembros, sólo se acepta por debajo de las rodillas y debajo de los corvejones.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , A vadnyugat lova , クォーターホース , 쿼터호스 , Quarterhäst , Quarterhevonen , Kvarterzirgs ,

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2439 x 1855) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2439 x 1855)

CABALLO de raza CUARTO DE MILLA ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Quarto de Milha - - - - - - - - - - - - - - -
American Quarter Horse .................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen de esta raza es Norteamérica, en Estados Unidos (USA) y el Canadá.
Comenzó a ser criada en el siglo XVII por los primeros colonos ingleses que se asentaron en Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, muy aficionados a las carreras de cuarto de milla que tradicionalmente se llevaban a cabo a lo largo de la calle principal de los pueblos, de ahí proviene su nombre.
Esta raza se desarrolló con el cruce de sementales pura sangre ingleses y yeguas nativas descendientes de los caballos traídos a América por los conquistadores españoles.
Al parecer, el semental fundador de esta raza fue un pura sangre inglés de nombre Janus, extremadamente veloz en los tramos cortos.
Posteriormente se descubrió su facultad de volverse con rapidez en plena carrera, lo que ha hecho del Cuarto de Milla un animal de condiciones sobresalientes para el cuidado del ganado y famoso como caballo de los vaqueros en los Estados Unidos.
Para el caballo cuarto de milla los vacunos no constituyen un enemigo natural ni un animal extraño, y por lo tanto, son capaces de establecer una buena relación con esta especie.
Hoy en día continúa utilizándose para carreras de cuarto de milla, pero se ha hecho mundialmente famoso por participar en shows y competencias de rodeo y como excelente caballo de silla y trabajo.
Gozan de una rápida aceptación ya que son los caballos atletas más mansos que se conocen ya que su docilidad permite que puedan ser montados por niños, jóvenes, adultos de todas las edades, hombres o mujeres que con ellos podrán disfrutar de cualquier disciplina ecuestre.

El "Cuarto de Milla" es un caballo atlético, equilibrado en sus medidas de altura, longitud y profundidad de cuerpo, con un peso entre 454 y 545 kilos
Se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, el cual es ni demasiado fino ni demasiado grueso.
Buena amplitud de pecho y torax.
Mirandolo en conjunto es armonioso y atractivo.
El Cuarto de Milla, por su sorprendente masa muscular, es un caballo relativamente bajo para lo que pesa.
Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo.
Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior, y por su reconocida mansedumbre.
Muy amplia es la gama de su pelaje, sólo no se aceptan los pintos ni los manchados como el apaloosa y tampoco los albinos.
Es un animal extremadamente sensible y tratable.
Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría.
Son muy inteligentes, cosa que se pone de manifiesto en el aparte de ganado en donde se le permite al caballo tomar sus propias decisiones sobre donde y cuando volverse.
Por todo esto es una raza muy fácil de entrenar y de conducir aún sin riendas, es un caballo obediente.
Su conformación, elegante y fuerte a la vez , la armonía de sus andares y su docilidad, hacen que se lo considere el caballo más versátil del mundo.


La cabeza es relativamente corta, de forma bien piramidal, la frente amplia entre los ojos, y el perfil recto.
Ojos grandes y pardos de expresión bondadosa y mirada alerta cuando está en movimiento.
Hocico fino, ñato, y con ollares amplios.
Orejas cortas y activas.
Quijada grande.
La cabeza se junta con el cuerpo formando un ángulo de 90 grados.
El caballo usa su cuello como balancín y la maniobrabilídad del caballo depende en alto grado de la flexibilidad del cuello.
La cruz está bien definida.
El dorso es corto.
Lomo especialmente lleno y fuerte.
Costillar, profundo y bien arqueado.
Torax: Amplio y de gran perímetro.
Fuerte masa muscular, en el interior del antebrazo tiene el aspecto definido de una "V" invertida.
Gran desarrollo de los músculos extensores.
La paleta es larga y en ángulo de 45°; para permitir al caballo una amplia brazada.
Su aspecto es muy musculado.
La alzada está entre 1.40 metros y 1.65, se estima como alzada óptima 1.50 y 1.55 metros.
La amplia diferencia de alzadas aporta a la raza la posibilidad de producir diversos usos, como el salto, el trabajo de campo, la equitación, polo, carreras, etc.
Los cuartos traseros son anchos y pesados.
Deben ser bien llenos con abundante musculatura en muslo, babilla y pierna, prolongándose abajo, hasta la articulación del garrón.
Su pelaje más común es el alazán, aunque se encuentran también tostados, bayos, palominos, gateados, zainos, colorados, moros, tordillos, rosillos, etc.
No se aceptan los overos, tobianos, pintados, ni las marcas blancas de tamaño excesivo en los miembros, sólo se acepta por debajo de las rodillas y debajo de los corvejones.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , A vadnyugat lova , クォーターホース , 쿼터호스 , Quarterhäst , Quarterhevonen , Kvarterzirgs ,

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2965 x 1993) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2965 x 1993)

CABALLO de raza CUARTO DE MILLA ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Quarto de Milha - - - - - - - - - - - - - - -
American Quarter Horse .................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen de esta raza es Norteamérica, en Estados Unidos (USA) y el Canadá.
Comenzó a ser criada en el siglo XVII por los primeros colonos ingleses que se asentaron en Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, muy aficionados a las carreras de cuarto de milla que tradicionalmente se llevaban a cabo a lo largo de la calle principal de los pueblos, de ahí proviene su nombre.
Esta raza se desarrolló con el cruce de sementales pura sangre ingleses y yeguas nativas descendientes de los caballos traídos a América por los conquistadores españoles.
Al parecer, el semental fundador de esta raza fue un pura sangre inglés de nombre Janus, extremadamente veloz en los tramos cortos.
Posteriormente se descubrió su facultad de volverse con rapidez en plena carrera, lo que ha hecho del Cuarto de Milla un animal de condiciones sobresalientes para el cuidado del ganado y famoso como caballo de los vaqueros en los Estados Unidos.
Para el caballo cuarto de milla los vacunos no constituyen un enemigo natural ni un animal extraño, y por lo tanto, son capaces de establecer una buena relación con esta especie.
Hoy en día continúa utilizándose para carreras de cuarto de milla, pero se ha hecho mundialmente famoso por participar en shows y competencias de rodeo y como excelente caballo de silla y trabajo.
Gozan de una rápida aceptación ya que son los caballos atletas más mansos que se conocen ya que su docilidad permite que puedan ser montados por niños, jóvenes, adultos de todas las edades, hombres o mujeres que con ellos podrán disfrutar de cualquier disciplina ecuestre.

El "Cuarto de Milla" es un caballo atlético, equilibrado en sus medidas de altura, longitud y profundidad de cuerpo, con un peso entre 454 y 545 kilos
Se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, el cual es ni demasiado fino ni demasiado grueso.
Buena amplitud de pecho y torax.
Mirandolo en conjunto es armonioso y atractivo.
El Cuarto de Milla, por su sorprendente masa muscular, es un caballo relativamente bajo para lo que pesa.
Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo.
Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior, y por su reconocida mansedumbre.
Muy amplia es la gama de su pelaje, sólo no se aceptan los pintos ni los manchados como el apaloosa y tampoco los albinos.
Es un animal extremadamente sensible y tratable.
Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría.
Son muy inteligentes, cosa que se pone de manifiesto en el aparte de ganado en donde se le permite al caballo tomar sus propias decisiones sobre donde y cuando volverse.
Por todo esto es una raza muy fácil de entrenar y de conducir aún sin riendas, es un caballo obediente.
Su conformación, elegante y fuerte a la vez , la armonía de sus andares y su docilidad, hacen que se lo considere el caballo más versátil del mundo.


La cabeza es relativamente corta, de forma bien piramidal, la frente amplia entre los ojos, y el perfil recto.
Ojos grandes y pardos de expresión bondadosa y mirada alerta cuando está en movimiento.
Hocico fino, ñato, y con ollares amplios.
Orejas cortas y activas.
Quijada grande.
La cabeza se junta con el cuerpo formando un ángulo de 90 grados.
El caballo usa su cuello como balancín y la maniobrabilídad del caballo depende en alto grado de la flexibilidad del cuello.
La cruz está bien definida.
El dorso es corto.
Lomo especialmente lleno y fuerte.
Costillar, profundo y bien arqueado.
Torax: Amplio y de gran perímetro.
Fuerte masa muscular, en el interior del antebrazo tiene el aspecto definido de una "V" invertida.
Gran desarrollo de los músculos extensores.
La paleta es larga y en ángulo de 45°; para permitir al caballo una amplia brazada.
Su aspecto es muy musculado.
La alzada está entre 1.40 metros y 1.65, se estima como alzada óptima 1.50 y 1.55 metros.
La amplia diferencia de alzadas aporta a la raza la posibilidad de producir diversos usos, como el salto, el trabajo de campo, la equitación, polo, carreras, etc.
Los cuartos traseros son anchos y pesados.
Deben ser bien llenos con abundante musculatura en muslo, babilla y pierna, prolongándose abajo, hasta la articulación del garrón.
Su pelaje más común es el alazán, aunque se encuentran también tostados, bayos, palominos, gateados, zainos, colorados, moros, tordillos, rosillos, etc.
No se aceptan los overos, tobianos, pintados, ni las marcas blancas de tamaño excesivo en los miembros, sólo se acepta por debajo de las rodillas y debajo de los corvejones.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , A vadnyugat lova , クォーターホース , 쿼터호스 , Quarterhäst , Quarterhevonen , Kvarterzirgs ,

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2261 x 1895) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2261 x 1895)

CABALLO de raza CUARTO DE MILLA ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Quarto de Milha - - - - - - - - - - - - - - -
American Quarter Horse .................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen de esta raza es Norteamérica, en Estados Unidos (USA) y el Canadá.
Comenzó a ser criada en el siglo XVII por los primeros colonos ingleses que se asentaron en Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, muy aficionados a las carreras de cuarto de milla que tradicionalmente se llevaban a cabo a lo largo de la calle principal de los pueblos, de ahí proviene su nombre.
Esta raza se desarrolló con el cruce de sementales pura sangre ingleses y yeguas nativas descendientes de los caballos traídos a América por los conquistadores españoles.
Al parecer, el semental fundador de esta raza fue un pura sangre inglés de nombre Janus, extremadamente veloz en los tramos cortos.
Posteriormente se descubrió su facultad de volverse con rapidez en plena carrera, lo que ha hecho del Cuarto de Milla un animal de condiciones sobresalientes para el cuidado del ganado y famoso como caballo de los vaqueros en los Estados Unidos.
Para el caballo cuarto de milla los vacunos no constituyen un enemigo natural ni un animal extraño, y por lo tanto, son capaces de establecer una buena relación con esta especie.
Hoy en día continúa utilizándose para carreras de cuarto de milla, pero se ha hecho mundialmente famoso por participar en shows y competencias de rodeo y como excelente caballo de silla y trabajo.
Gozan de una rápida aceptación ya que son los caballos atletas más mansos que se conocen ya que su docilidad permite que puedan ser montados por niños, jóvenes, adultos de todas las edades, hombres o mujeres que con ellos podrán disfrutar de cualquier disciplina ecuestre.

El "Cuarto de Milla" es un caballo atlético, equilibrado en sus medidas de altura, longitud y profundidad de cuerpo, con un peso entre 454 y 545 kilos
Se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, el cual es ni demasiado fino ni demasiado grueso.
Buena amplitud de pecho y torax.
Mirandolo en conjunto es armonioso y atractivo.
El Cuarto de Milla, por su sorprendente masa muscular, es un caballo relativamente bajo para lo que pesa.
Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo.
Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior, y por su reconocida mansedumbre.
Muy amplia es la gama de su pelaje, sólo no se aceptan los pintos ni los manchados como el apaloosa y tampoco los albinos.
Es un animal extremadamente sensible y tratable.
Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría.
Son muy inteligentes, cosa que se pone de manifiesto en el aparte de ganado en donde se le permite al caballo tomar sus propias decisiones sobre donde y cuando volverse.
Por todo esto es una raza muy fácil de entrenar y de conducir aún sin riendas, es un caballo obediente.
Su conformación, elegante y fuerte a la vez , la armonía de sus andares y su docilidad, hacen que se lo considere el caballo más versátil del mundo.


La cabeza es relativamente corta, de forma bien piramidal, la frente amplia entre los ojos, y el perfil recto.
Ojos grandes y pardos de expresión bondadosa y mirada alerta cuando está en movimiento.
Hocico fino, ñato, y con ollares amplios.
Orejas cortas y activas.
Quijada grande.
La cabeza se junta con el cuerpo formando un ángulo de 90 grados.
El caballo usa su cuello como balancín y la maniobrabilídad del caballo depende en alto grado de la flexibilidad del cuello.
La cruz está bien definida.
El dorso es corto.
Lomo especialmente lleno y fuerte.
Costillar, profundo y bien arqueado.
Torax: Amplio y de gran perímetro.
Fuerte masa muscular, en el interior del antebrazo tiene el aspecto definido de una "V" invertida.
Gran desarrollo de los músculos extensores.
La paleta es larga y en ángulo de 45°; para permitir al caballo una amplia brazada.
Su aspecto es muy musculado.
La alzada está entre 1.40 metros y 1.65, se estima como alzada óptima 1.50 y 1.55 metros.
La amplia diferencia de alzadas aporta a la raza la posibilidad de producir diversos usos, como el salto, el trabajo de campo, la equitación, polo, carreras, etc.
Los cuartos traseros son anchos y pesados.
Deben ser bien llenos con abundante musculatura en muslo, babilla y pierna, prolongándose abajo, hasta la articulación del garrón.
Su pelaje más común es el alazán, aunque se encuentran también tostados, bayos, palominos, gateados, zainos, colorados, moros, tordillos, rosillos, etc.
No se aceptan los overos, tobianos, pintados, ni las marcas blancas de tamaño excesivo en los miembros, sólo se acepta por debajo de las rodillas y debajo de los corvejones.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , A vadnyugat lova , クォーターホース , 쿼터호스 , Quarterhäst , Quarterhevonen , Kvarterzirgs ,

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (3094 x 2469) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (3094 x 2469)

CABALLO de raza CUARTO DE MILLA ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Quarto de Milha - - - - - - - - - - - - - - -
American Quarter Horse .................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen de esta raza es Norteamérica, en Estados Unidos (USA) y el Canadá.
Comenzó a ser criada en el siglo XVII por los primeros colonos ingleses que se asentaron en Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, muy aficionados a las carreras de cuarto de milla que tradicionalmente se llevaban a cabo a lo largo de la calle principal de los pueblos, de ahí proviene su nombre.
Esta raza se desarrolló con el cruce de sementales pura sangre ingleses y yeguas nativas descendientes de los caballos traídos a América por los conquistadores españoles.
Al parecer, el semental fundador de esta raza fue un pura sangre inglés de nombre Janus, extremadamente veloz en los tramos cortos.
Posteriormente se descubrió su facultad de volverse con rapidez en plena carrera, lo que ha hecho del Cuarto de Milla un animal de condiciones sobresalientes para el cuidado del ganado y famoso como caballo de los vaqueros en los Estados Unidos.
Para el caballo cuarto de milla los vacunos no constituyen un enemigo natural ni un animal extraño, y por lo tanto, son capaces de establecer una buena relación con esta especie.
Hoy en día continúa utilizándose para carreras de cuarto de milla, pero se ha hecho mundialmente famoso por participar en shows y competencias de rodeo y como excelente caballo de silla y trabajo.
Gozan de una rápida aceptación ya que son los caballos atletas más mansos que se conocen ya que su docilidad permite que puedan ser montados por niños, jóvenes, adultos de todas las edades, hombres o mujeres que con ellos podrán disfrutar de cualquier disciplina ecuestre.

El "Cuarto de Milla" es un caballo atlético, equilibrado en sus medidas de altura, longitud y profundidad de cuerpo, con un peso entre 454 y 545 kilos
Se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, el cual es ni demasiado fino ni demasiado grueso.
Buena amplitud de pecho y torax.
Mirandolo en conjunto es armonioso y atractivo.
El Cuarto de Milla, por su sorprendente masa muscular, es un caballo relativamente bajo para lo que pesa.
Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo.
Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior, y por su reconocida mansedumbre.
Muy amplia es la gama de su pelaje, sólo no se aceptan los pintos ni los manchados como el apaloosa y tampoco los albinos.
Es un animal extremadamente sensible y tratable.
Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría.
Son muy inteligentes, cosa que se pone de manifiesto en el aparte de ganado en donde se le permite al caballo tomar sus propias decisiones sobre donde y cuando volverse.
Por todo esto es una raza muy fácil de entrenar y de conducir aún sin riendas, es un caballo obediente.
Su conformación, elegante y fuerte a la vez , la armonía de sus andares y su docilidad, hacen que se lo considere el caballo más versátil del mundo.


La cabeza es relativamente corta, de forma bien piramidal, la frente amplia entre los ojos, y el perfil recto.
Ojos grandes y pardos de expresión bondadosa y mirada alerta cuando está en movimiento.
Hocico fino, ñato, y con ollares amplios.
Orejas cortas y activas.
Quijada grande.
La cabeza se junta con el cuerpo formando un ángulo de 90 grados.
El caballo usa su cuello como balancín y la maniobrabilídad del caballo depende en alto grado de la flexibilidad del cuello.
La cruz está bien definida.
El dorso es corto.
Lomo especialmente lleno y fuerte.
Costillar, profundo y bien arqueado.
Torax: Amplio y de gran perímetro.
Fuerte masa muscular, en el interior del antebrazo tiene el aspecto definido de una "V" invertida.
Gran desarrollo de los músculos extensores.
La paleta es larga y en ángulo de 45°; para permitir al caballo una amplia brazada.
Su aspecto es muy musculado.
La alzada está entre 1.40 metros y 1.65, se estima como alzada óptima 1.50 y 1.55 metros.
La amplia diferencia de alzadas aporta a la raza la posibilidad de producir diversos usos, como el salto, el trabajo de campo, la equitación, polo, carreras, etc.
Los cuartos traseros son anchos y pesados.
Deben ser bien llenos con abundante musculatura en muslo, babilla y pierna, prolongándose abajo, hasta la articulación del garrón.
Su pelaje más común es el alazán, aunque se encuentran también tostados, bayos, palominos, gateados, zainos, colorados, moros, tordillos, rosillos, etc.
No se aceptan los overos, tobianos, pintados, ni las marcas blancas de tamaño excesivo en los miembros, sólo se acepta por debajo de las rodillas y debajo de los corvejones.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , A vadnyugat lova , クォーターホース , 쿼터호스 , Quarterhäst , Quarterhevonen , Kvarterzirgs ,

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2816 x 2350) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2816 x 2350)

CABALLO de raza CUARTO DE MILLA ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Quarto de Milha - - - - - - - - - - - - - - -
American Quarter Horse .................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen de esta raza es Norteamérica, en Estados Unidos (USA) y el Canadá.
Comenzó a ser criada en el siglo XVII por los primeros colonos ingleses que se asentaron en Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, muy aficionados a las carreras de cuarto de milla que tradicionalmente se llevaban a cabo a lo largo de la calle principal de los pueblos, de ahí proviene su nombre.
Esta raza se desarrolló con el cruce de sementales pura sangre ingleses y yeguas nativas descendientes de los caballos traídos a América por los conquistadores españoles.
Al parecer, el semental fundador de esta raza fue un pura sangre inglés de nombre Janus, extremadamente veloz en los tramos cortos.
Posteriormente se descubrió su facultad de volverse con rapidez en plena carrera, lo que ha hecho del Cuarto de Milla un animal de condiciones sobresalientes para el cuidado del ganado y famoso como caballo de los vaqueros en los Estados Unidos.
Para el caballo cuarto de milla los vacunos no constituyen un enemigo natural ni un animal extraño, y por lo tanto, son capaces de establecer una buena relación con esta especie.
Hoy en día continúa utilizándose para carreras de cuarto de milla, pero se ha hecho mundialmente famoso por participar en shows y competencias de rodeo y como excelente caballo de silla y trabajo.
Gozan de una rápida aceptación ya que son los caballos atletas más mansos que se conocen ya que su docilidad permite que puedan ser montados por niños, jóvenes, adultos de todas las edades, hombres o mujeres que con ellos podrán disfrutar de cualquier disciplina ecuestre.

El "Cuarto de Milla" es un caballo atlético, equilibrado en sus medidas de altura, longitud y profundidad de cuerpo, con un peso entre 454 y 545 kilos
Se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, el cual es ni demasiado fino ni demasiado grueso.
Buena amplitud de pecho y torax.
Mirandolo en conjunto es armonioso y atractivo.
El Cuarto de Milla, por su sorprendente masa muscular, es un caballo relativamente bajo para lo que pesa.
Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo.
Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior, y por su reconocida mansedumbre.
Muy amplia es la gama de su pelaje, sólo no se aceptan los pintos ni los manchados como el apaloosa y tampoco los albinos.
Es un animal extremadamente sensible y tratable.
Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría.
Son muy inteligentes, cosa que se pone de manifiesto en el aparte de ganado en donde se le permite al caballo tomar sus propias decisiones sobre donde y cuando volverse.
Por todo esto es una raza muy fácil de entrenar y de conducir aún sin riendas, es un caballo obediente.
Su conformación, elegante y fuerte a la vez , la armonía de sus andares y su docilidad, hacen que se lo considere el caballo más versátil del mundo.


La cabeza es relativamente corta, de forma bien piramidal, la frente amplia entre los ojos, y el perfil recto.
Ojos grandes y pardos de expresión bondadosa y mirada alerta cuando está en movimiento.
Hocico fino, ñato, y con ollares amplios.
Orejas cortas y activas.
Quijada grande.
La cabeza se junta con el cuerpo formando un ángulo de 90 grados.
El caballo usa su cuello como balancín y la maniobrabilídad del caballo depende en alto grado de la flexibilidad del cuello.
La cruz está bien definida.
El dorso es corto.
Lomo especialmente lleno y fuerte.
Costillar, profundo y bien arqueado.
Torax: Amplio y de gran perímetro.
Fuerte masa muscular, en el interior del antebrazo tiene el aspecto definido de una "V" invertida.
Gran desarrollo de los músculos extensores.
La paleta es larga y en ángulo de 45°; para permitir al caballo una amplia brazada.
Su aspecto es muy musculado.
La alzada está entre 1.40 metros y 1.65, se estima como alzada óptima 1.50 y 1.55 metros.
La amplia diferencia de alzadas aporta a la raza la posibilidad de producir diversos usos, como el salto, el trabajo de campo, la equitación, polo, carreras, etc.
Los cuartos traseros son anchos y pesados.
Deben ser bien llenos con abundante musculatura en muslo, babilla y pierna, prolongándose abajo, hasta la articulación del garrón.
Su pelaje más común es el alazán, aunque se encuentran también tostados, bayos, palominos, gateados, zainos, colorados, moros, tordillos, rosillos, etc.
No se aceptan los overos, tobianos, pintados, ni las marcas blancas de tamaño excesivo en los miembros, sólo se acepta por debajo de las rodillas y debajo de los corvejones.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , A vadnyugat lova , クォーターホース , 쿼터호스 , Quarterhäst , Quarterhevonen , Kvarterzirgs ,

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2757 x 2033) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

American Quarter Horse ~ CABALLO CUARTO DE MILLA ~ Original = (2757 x 2033)

CABALLO de raza CUARTO DE MILLA ~~~~~~~~~~
Cavalo da raça Quarto de Milha - - - - - - - - - - - - - - -
American Quarter Horse .................................................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El origen de esta raza es Norteamérica, en Estados Unidos (USA) y el Canadá.
Comenzó a ser criada en el siglo XVII por los primeros colonos ingleses que se asentaron en Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, muy aficionados a las carreras de cuarto de milla que tradicionalmente se llevaban a cabo a lo largo de la calle principal de los pueblos, de ahí proviene su nombre.
Esta raza se desarrolló con el cruce de sementales pura sangre ingleses y yeguas nativas descendientes de los caballos traídos a América por los conquistadores españoles.
Al parecer, el semental fundador de esta raza fue un pura sangre inglés de nombre Janus, extremadamente veloz en los tramos cortos.
Posteriormente se descubrió su facultad de volverse con rapidez en plena carrera, lo que ha hecho del Cuarto de Milla un animal de condiciones sobresalientes para el cuidado del ganado y famoso como caballo de los vaqueros en los Estados Unidos.
Para el caballo cuarto de milla los vacunos no constituyen un enemigo natural ni un animal extraño, y por lo tanto, son capaces de establecer una buena relación con esta especie.
Hoy en día continúa utilizándose para carreras de cuarto de milla, pero se ha hecho mundialmente famoso por participar en shows y competencias de rodeo y como excelente caballo de silla y trabajo.
Gozan de una rápida aceptación ya que son los caballos atletas más mansos que se conocen ya que su docilidad permite que puedan ser montados por niños, jóvenes, adultos de todas las edades, hombres o mujeres que con ellos podrán disfrutar de cualquier disciplina ecuestre.

El "Cuarto de Milla" es un caballo atlético, equilibrado en sus medidas de altura, longitud y profundidad de cuerpo, con un peso entre 454 y 545 kilos
Se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, el cual es ni demasiado fino ni demasiado grueso.
Buena amplitud de pecho y torax.
Mirandolo en conjunto es armonioso y atractivo.
El Cuarto de Milla, por su sorprendente masa muscular, es un caballo relativamente bajo para lo que pesa.
Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo.
Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior, y por su reconocida mansedumbre.
Muy amplia es la gama de su pelaje, sólo no se aceptan los pintos ni los manchados como el apaloosa y tampoco los albinos.
Es un animal extremadamente sensible y tratable.
Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría.
Son muy inteligentes, cosa que se pone de manifiesto en el aparte de ganado en donde se le permite al caballo tomar sus propias decisiones sobre donde y cuando volverse.
Por todo esto es una raza muy fácil de entrenar y de conducir aún sin riendas, es un caballo obediente.
Su conformación, elegante y fuerte a la vez , la armonía de sus andares y su docilidad, hacen que se lo considere el caballo más versátil del mundo.


La cabeza es relativamente corta, de forma bien piramidal, la frente amplia entre los ojos, y el perfil recto.
Ojos grandes y pardos de expresión bondadosa y mirada alerta cuando está en movimiento.
Hocico fino, ñato, y con ollares amplios.
Orejas cortas y activas.
Quijada grande.
La cabeza se junta con el cuerpo formando un ángulo de 90 grados.
El caballo usa su cuello como balancín y la maniobrabilídad del caballo depende en alto grado de la flexibilidad del cuello.
La cruz está bien definida.
El dorso es corto.
Lomo especialmente lleno y fuerte.
Costillar, profundo y bien arqueado.
Torax: Amplio y de gran perímetro.
Fuerte masa muscular, en el interior del antebrazo tiene el aspecto definido de una "V" invertida.
Gran desarrollo de los músculos extensores.
La paleta es larga y en ángulo de 45°; para permitir al caballo una amplia brazada.
Su aspecto es muy musculado.
La alzada está entre 1.40 metros y 1.65, se estima como alzada óptima 1.50 y 1.55 metros.
La amplia diferencia de alzadas aporta a la raza la posibilidad de producir diversos usos, como el salto, el trabajo de campo, la equitación, polo, carreras, etc.
Los cuartos traseros son anchos y pesados.
Deben ser bien llenos con abundante musculatura en muslo, babilla y pierna, prolongándose abajo, hasta la articulación del garrón.
Su pelaje más común es el alazán, aunque se encuentran también tostados, bayos, palominos, gateados, zainos, colorados, moros, tordillos, rosillos, etc.
No se aceptan los overos, tobianos, pintados, ni las marcas blancas de tamaño excesivo en los miembros, sólo se acepta por debajo de las rodillas y debajo de los corvejones.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , A vadnyugat lova , クォーターホース , 쿼터호스 , Quarterhäst , Quarterhevonen , Kvarterzirgs ,

PAINT HORSE ~ caballo paint ................... (489 x 295) Original= (3431 x 2172) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

PAINT HORSE ~ caballo paint ................... (489  x 295) Original= (3431 x 2172)

CABALLO de raza PAINT HORSE ~~~~~~~~~~~~~~~~
caballo mágico , pinto , caballo pintado , calico
Cavalo da raça Paint , Cavalo Paint Horse - - - - - - - - -
Paint Horses , Crewbalds , Peidbalds ............................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El nombre de esta raza adviene de su coloración original: Paint Horse significa “caballo pintado”.
El Paint reúne todas las cualidades del Cuarto de milla (Quarter Horse), al ser esencialmente el mismo caballo, pero destaca por la belleza de su capa.
El Paint ha sido desde siempre el caballo buscado tanto por los cowboys como por los amerindios.
Los primeros admiraban su magnífica capacidad para el trabajo en el rancho, y los segundos descubrieron en el Paint un caballo ideal para la caza y la guerra, por su valentía, velocidad y resistencia.
Pero lo más impresionante de estos caballos es su excelente carácter y su gran inteligencia.
El origen del caballo Paint Horse es norteamericano, descendiente de razas ibéricas llevadas a América hace 500 años.
Prosperaran como caballos selvajes y fueron, posteriormente, domesticados por los indios que les imputaban propiedades mágicas.
Fueron los pieles rojas quienes iniciaron la cría de este caballo; buscaban los ejemplares salvajes considerados como mejores, los más coloreados, para cruzarlos con los caballos de origen español.
La altura variaba de los 135 a los 160 cm, pero lo más importante era el color de la capa y las proporciones.
Los comanches establecieron una distinción entre el pinto y el paint horse; comenzaron a seleccionar sus caballos manchados y a cruzarlos con el quarter, obteniendo así un caballo muy similar a este último, pero de capa manchada: el paint.
Los restantes caballos manchados continuaron criándose sin control hasta 1930, año en que se comenzó a buscar un aspecto homogéneo para el pinto, cruzándolo con el pura sangre inglés y con el árabe.
A partir de 1963 se comenzó a hacer selecciones con caballos de origen español para crear una raza diferente del paint.
Hay que decir, no obstante, que sólo los muy expertos consiguen distinguir el paint horse del pinto.
La APHA, o Asociación Americana para caballos Paint, cuenta con un registro de unos ciento veinte mil caballos, que incluye tanto los paint horse como los pinto.

Con un porte medio, tienen un dorso corto, pero largas piernas. Muestra una cabeza fina, orejas medianas y ojos vívidos.
El Paint Horse tiene un característico pelaje, por lo cual es reconocido. La mayoría de estos caballos presenta blanco mezclado con otro color, generalmente el negro, lazán, rucio, castaño y bayo. Menos frecuentes son el roano, palomino o gris.

Hay cuatro tipos principales de pelaje, los que pueden subdividirse en subtipos:

•SÓLIDO – al revés de lo que se piensa, hay caballos Paint Horse de color sólido.
Estos deben de ser hijos de dos Paint Horse previamente registrados.
No obstante, estos caballos podrán ser registrados como Pintos;

•TOBIANO – también llamado “pelo de vaca”, una de las más frecuentes combinaciones.
Se caracteriza por marcas redondas de color blanco en cuello y pecho, y colores oscuros en el dorso o flancos.
Su cabeza es oscura, las patas son blancas y la cola normalmente bicolor;

•OVERO – pequeñas e irregulares marcas distribuidas aleatoriamente por el cuerpo.
Este pelaje es más oscuro que blanco, aunque la cabeza es blanca con marcas asimétricas más oscuras.
Al menos una de las patas debe ser oscura, y las manchas blancas no deben pasar el dorso.
Estos caballos pueden tener ojos azules;
Hay varios subtipos de overo, las tre más comunes son:

° - Frame-Overo (Overo de marco), que es el más popular;
Parece que el color blanco sale desde la barriga, mejor dicho, desde los lados.
Muy a menudo tiene piernas oscuras, mucho blanco en la cara y no muy raras veces ojos azules.
Típicamente el blanco no pasa el centro del lomo.
Por esa razón las manchas blancas parecen ser enmarcadas – de ahí viene el nombre Frame (= marco)-Overo.
° - Splashed White (blanco salpicado) y
° - Sabino
Los Sabinos pueden ser de un color con canas en la zona de la quijada, la barriga, la parte superior de la cola – pero también pueden ser casi completamente blancos con muy pocas zonas de otro color, sobre todo en la cabeza.
Normalmente tienen canas repartidas por todo el cuerpo (por eso parecen más claros) y tienen manchas blancas borrosas, por lo menos en la barriga.

•TOVERO – es una mezcla del tobiano con el overo.
Puede originar, por ejemplo, caballos de ojos azules con la cabeza oscura o las cuatro patas blancas.

La asociación "Pinto Horse Association", aceptó, en un principio, el registro de cualquier ejemplar, si presentaba los requisitos de pelaje mencionados más arriba (excepto el color sólido).
Una década después, fue fundada la American Paint Horse Association, que sólo registra los caballos que presenten los mismos pelajes, pero que posean sangre de Pura Sangre Inglés, de Quarter Horse y Paint Horse.
En suma, todos los animales registrados en este club pueden ser registrados como Pintos, con la única excepción para los Paint Horse de color sólido, pero no todos los Pintos son aceptados como Paint Horse.
Debido a la diversidad de portes de los caballos que surgen registrados como Pintos, es difícil considerar el Pinto como una raza en sentido tradicional de la palabra, aproximándose de un pelaje-tipo, lo que uno llama de “color breed”, basando el registro en el color antes que en la ascendencia del caballo.

La forma del cuerpo de los Paint Horse Americanos debe ser la misma que la de los Cuarto de Milla Americanos.
Su altura es de entre 144 a 154 cm en la cruz.
Deben ser pesados pero no muy altos, y su centro de gravedad debe ser bajo.
Deben también ser muy musculosos y poseer poderosas patas traseras.
Tienen que poder correr extremadamente rápido y deben poder maniobrarse rápidamente.
El Paint Horse Americano es la segunda raza equina más popular de los Estados Unidos, después del caballo Cuarto de Milla.
A pesar de ello, estos caballos son susceptibles de padecer el letal Síndrome del Potro Blanco, una enfermedad genética.
Algunos potrillos que nacen de color blanco puro el colon no les funciona.
No se ha encontrado aún un tratamiento efectivo para esta enfermedad, y los potrillos suelen morir en dos semanas.
Sufren una muerte muy dolorosa, y por lo tanto se los suele sacrificar una vez que se les han encontrado los síntomas.
Pero el color blanco no es un indicador suficiente de que el caballo sufra la enfermedad.
No todos los overos la portan; tanto los tobianos como los Cuarto de Milla Americanos también la pueden padecer.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,

Caballo PAINT HORSE ~ Original = (3282 x 2727) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Caballo PAINT HORSE ~ Original = (3282 x 2727)

CABALLO de raza PAINT HORSE ~~~~~~~~~~~~~~~~
caballo mágico , pinto , caballo pintado , calico
Cavalo da raça Paint , Cavalo Paint Horse - - - - - - - - -
Paint Horses , Crewbalds , Peidbalds ............................

Equus caballus Linnaeus, 1758 (= Equus ferus caballus)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

El nombre de esta raza adviene de su coloración original: Paint Horse significa “caballo pintado”.
El Paint reúne todas las cualidades del Cuarto de milla (Quarter Horse), al ser esencialmente el mismo caballo, pero destaca por la belleza de su capa.
El Paint ha sido desde siempre el caballo buscado tanto por los cowboys como por los amerindios.
Los primeros admiraban su magnífica capacidad para el trabajo en el rancho, y los segundos descubrieron en el Paint un caballo ideal para la caza y la guerra, por su valentía, velocidad y resistencia.
Pero lo más impresionante de estos caballos es su excelente carácter y su gran inteligencia.
El origen del caballo Paint Horse es norteamericano, descendiente de razas ibéricas llevadas a América hace 500 años.
Prosperaran como caballos selvajes y fueron, posteriormente, domesticados por los indios que les imputaban propiedades mágicas.
Fueron los pieles rojas quienes iniciaron la cría de este caballo; buscaban los ejemplares salvajes considerados como mejores, los más coloreados, para cruzarlos con los caballos de origen español.
La altura variaba de los 135 a los 160 cm, pero lo más importante era el color de la capa y las proporciones.
Los comanches establecieron una distinción entre el pinto y el paint horse; comenzaron a seleccionar sus caballos manchados y a cruzarlos con el quarter, obteniendo así un caballo muy similar a este último, pero de capa manchada: el paint.
Los restantes caballos manchados continuaron criándose sin control hasta 1930, año en que se comenzó a buscar un aspecto homogéneo para el pinto, cruzándolo con el pura sangre inglés y con el árabe.
A partir de 1963 se comenzó a hacer selecciones con caballos de origen español para crear una raza diferente del paint.
Hay que decir, no obstante, que sólo los muy expertos consiguen distinguir el paint horse del pinto.
La APHA, o Asociación Americana para caballos Paint, cuenta con un registro de unos ciento veinte mil caballos, que incluye tanto los paint horse como los pinto.

Con un porte medio, tienen un dorso corto, pero largas piernas. Muestra una cabeza fina, orejas medianas y ojos vívidos.
El Paint Horse tiene un característico pelaje, por lo cual es reconocido. La mayoría de estos caballos presenta blanco mezclado con otro color, generalmente el negro, lazán, rucio, castaño y bayo. Menos frecuentes son el roano, palomino o gris.

Hay cuatro tipos principales de pelaje, los que pueden subdividirse en subtipos:

•SÓLIDO – al revés de lo que se piensa, hay caballos Paint Horse de color sólido.
Estos deben de ser hijos de dos Paint Horse previamente registrados.
No obstante, estos caballos podrán ser registrados como Pintos;

•TOBIANO – también llamado “pelo de vaca”, una de las más frecuentes combinaciones.
Se caracteriza por marcas redondas de color blanco en cuello y pecho, y colores oscuros en el dorso o flancos.
Su cabeza es oscura, las patas son blancas y la cola normalmente bicolor;

•OVERO – pequeñas e irregulares marcas distribuidas aleatoriamente por el cuerpo.
Este pelaje es más oscuro que blanco, aunque la cabeza es blanca con marcas asimétricas más oscuras.
Al menos una de las patas debe ser oscura, y las manchas blancas no deben pasar el dorso.
Estos caballos pueden tener ojos azules;
Hay varios subtipos de overo, las tre más comunes son:

° - Frame-Overo (Overo de marco), que es el más popular;
Parece que el color blanco sale desde la barriga, mejor dicho, desde los lados.
Muy a menudo tiene piernas oscuras, mucho blanco en la cara y no muy raras veces ojos azules.
Típicamente el blanco no pasa el centro del lomo.
Por esa razón las manchas blancas parecen ser enmarcadas – de ahí viene el nombre Frame (= marco)-Overo.
° - Splashed White (blanco salpicado) y
° - Sabino
Los Sabinos pueden ser de un color con canas en la zona de la quijada, la barriga, la parte superior de la cola – pero también pueden ser casi completamente blancos con muy pocas zonas de otro color, sobre todo en la cabeza.
Normalmente tienen canas repartidas por todo el cuerpo (por eso parecen más claros) y tienen manchas blancas borrosas, por lo menos en la barriga.

•TOVERO – es una mezcla del tobiano con el overo.
Puede originar, por ejemplo, caballos de ojos azules con la cabeza oscura o las cuatro patas blancas.

La asociación "Pinto Horse Association", aceptó, en un principio, el registro de cualquier ejemplar, si presentaba los requisitos de pelaje mencionados más arriba (excepto el color sólido).
Una década después, fue fundada la American Paint Horse Association, que sólo registra los caballos que presenten los mismos pelajes, pero que posean sangre de Pura Sangre Inglés, de Quarter Horse y Paint Horse.
En suma, todos los animales registrados en este club pueden ser registrados como Pintos, con la única excepción para los Paint Horse de color sólido, pero no todos los Pintos son aceptados como Paint Horse.
Debido a la diversidad de portes de los caballos que surgen registrados como Pintos, es difícil considerar el Pinto como una raza en sentido tradicional de la palabra, aproximándose de un pelaje-tipo, lo que uno llama de “color breed”, basando el registro en el color antes que en la ascendencia del caballo.

La forma del cuerpo de los Paint Horse Americanos debe ser la misma que la de los Cuarto de Milla Americanos.
Su altura es de entre 144 a 154 cm en la cruz.
Deben ser pesados pero no muy altos, y su centro de gravedad debe ser bajo.
Deben también ser muy musculosos y poseer poderosas patas traseras.
Tienen que poder correr extremadamente rápido y deben poder maniobrarse rápidamente.
El Paint Horse Americano es la segunda raza equina más popular de los Estados Unidos, después del caballo Cuarto de Milla.
A pesar de ello, estos caballos son susceptibles de padecer el letal Síndrome del Potro Blanco, una enfermedad genética.
Algunos potrillos que nacen de color blanco puro el colon no les funciona.
No se ha encontrado aún un tratamiento efectivo para esta enfermedad, y los potrillos suelen morir en dos semanas.
Sufren una muerte muy dolorosa, y por lo tanto se los suele sacrificar una vez que se les han encontrado los síntomas.
Pero el color blanco no es un indicador suficiente de que el caballo sufra la enfermedad.
No todos los overos la portan; tanto los tobianos como los Cuarto de Milla Americanos también la pueden padecer.

( 24 de Marzo de 2009 )
Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,
en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,
en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,