The Flickr Tensa Image Generatr

About

This page simply reformats the Flickr public Atom feed for purposes of finding inspiration through random exploration. These images are not being copied or stored in any way by this website, nor are any links to them or any metadata about them. All images are © their owners unless otherwise specified.

This site is a busybee project and is supported by the generosity of viewers like you.

Bleach Kurosaki Ichigo Fullbring Bankai Sword Tensa Zangetsu by replicaswordsusa

© replicaswordsusa, all rights reserved.

Bleach Kurosaki Ichigo Fullbring Bankai Sword Tensa Zangetsu

=https://replicaswords.us/bleach-kurosaki-ichigo-fullbring-bankai-sword/

The so-called 'Capitoline Tensa', a reconstructed Etruscan chariot by Chapps.SL

The so-called 'Capitoline Tensa', a reconstructed Etruscan chariot

Numerous bronze plates decorated with repoussé were found in the Roman countryside in 1872. Augusto Castellani recognised they were relevant to the decoration of the wooden bands of a tensa, a processional chariot for the transport of gods. An additional restoration was carried out with the inclusion of the missing wooden parts.

This was possibly a private wagon designed to transport wealthy Etruscan citizens. The decoration, ordered in six overlapping bands, refers to episodes from the life of Achilles, from his childhood (with scenes of the bath in the Styx, the education of Chiron, his life in Skyros) to adulthood (episodes of the Trojan cycle).

Etruscan
6th century BCE

Musei Capitolini, Rome

FIRST, ABERDEEN 29006 YJ13GUE by bobbyblack51

© bobbyblack51, all rights reserved.

FIRST, ABERDEEN 29006 YJ13GUE

Edinburgh 8/8/15

Polyctor tensa by Rodrigo Conte

© Rodrigo Conte, all rights reserved.

Polyctor tensa

Fazenda Grotão - DF, Brazil.

Kingdom: Animalia
Phylum: Arthropoda
Class: Insecta
Order: Lepidoptera
Superfamily: Papilionoidea
Family: Hesperiidae
Subfamily: Pyrginae
Tribe: Carcharodini
Genus: Polyctor Evans, 1953
Species: P. tensa Evans, 1953
Binomial name: Polyctor tensa

Polyctor tensa by Rodrigo Conte

© Rodrigo Conte, all rights reserved.

Polyctor tensa

Fazenda Grotão - DF, Brazil.

Kingdom: Animalia
Phylum: Arthropoda
Class: Insecta
Order: Lepidoptera
Superfamily: Papilionoidea
Family: Hesperiidae
Subfamily: Pyrginae
Tribe: Carcharodini
Genus: Polyctor Evans, 1953
Species: P. tensa Evans, 1953
Binomial name: Polyctor tensa

FREE FIRE - 🔥SQUAD DA DESTRUIÇÃO🔥#MESTRE FT PROPLAYER FT STS! VEM QUE A BALA TA TENSA! by PlayStark

© PlayStark, all rights reserved.

FREE FIRE - 🔥SQUAD DA DESTRUIÇÃO🔥#MESTRE FT PROPLAYER FT STS! VEM QUE A BALA TA TENSA!

via Blogger ift.tt/2Eo4sFq

AMLO y SCJN, en una tensa relación por tijerazo a salarios by HUNI GAMING

© HUNI GAMING, all rights reserved.

AMLO y SCJN, en una tensa relación por tijerazo a salarios

AMLO y SCJN, en una tensa relación por tijerazo a salarios La disposición de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para ajustar su presupuesto 2019 en 5 mil millones de pesos sin disminuir sus sueldos, es respetable, pero como lo señaló Andrés Manuel López Obrador, será enviada al Legislativo, donde se tomará la decisión final. El tema ... SUSCRIBETE ES GRATIS!! www.youtube.com/channel/UCiFBDYHiRQ5ph4nGKYhyIQg?sub_conf... SUSCRIBETE para no perderte nada, aqui seguiremos activos Dando a conocer mas de HUNI News , deja tu comentario y tu like, nos motiva a seguir adelante Hasta la Proxima!! #AMLO #y #SCJN #en #una #tensa #relación #por #tijerazo #a #salarios

Messi cumple 31 años y recibe tensa felicitación de Sampaoli by HUNI GAMING

© HUNI GAMING, all rights reserved.

Messi cumple 31 años y recibe tensa felicitación de Sampaoli

Messi cumple 31 años y recibe tensa felicitación de Sampaoli Bronnitsy, Rusia.- En cualquier otro contexto, el gesto hubiera pasado inadvertido: el astro Lionel Messi recibió una felicitación de cumpleaños del técnico Jorge Sampaoli. El contacto público del domingo en el centro de entrenamiento de Bronnitsy ocurre en medio de un sinfín de rumores en torno a l... SUSCRIBETE ES GRATIS!! www.youtube.com/channel/UCiFBDYHiRQ5ph4nGKYhyIQg?sub_conf... SUSCRIBETE para no perderte nada, aqui seguiremos activos Dando a conocer mas de HUNI News , deja tu comentario y tu like, nos motiva a seguir adelante Hasta la Proxima!! #Messi #cumple #31 #años #y #recibe #tensa #felicitación #de #Sampaoli

A night in La Tensa by ..Jan

© ..Jan, all rights reserved.

A night in La Tensa

#InspiracionBdF8 - Calma tensa by alfonso.ai.photo

© alfonso.ai.photo, all rights reserved.

#InspiracionBdF8 - Calma tensa

Calma tensa en el horizonte

Roadside orchid SA P1250752 by Steve & Alison1

© Steve & Alison1, all rights reserved.

Roadside orchid SA P1250752

Caladenia tensa syn. Arachnorchis tensa Rigid Spider Orchid.

Roadside orchid SA P1250753 by Steve & Alison1

© Steve & Alison1, all rights reserved.

Roadside orchid SA P1250753

Caladenia tensa syn. Arachnorchis tensa Rigid Spider Orchid.

Roadside orchid SA P1250754 by Steve & Alison1

© Steve & Alison1, all rights reserved.

Roadside orchid SA P1250754

Caladenia tensa syn. Arachnorchis tensa Rigid Spider Orchid.

Tense squirrel by RubénRamosBlanco

© RubénRamosBlanco, all rights reserved.

Tense squirrel

A esta ardilla no le gustan las fotos.

2015/07/18 14h39 Tensa du Capitole, salles Castellani by Valéry Hugotte

© Valéry Hugotte, all rights reserved.

2015/07/18 14h39 Tensa du Capitole, salles Castellani

Musée du Capitole (Rome)

44 Sede de la SGAE A. García Abril fachada a Rúa das Salvadas 5468 by javier1949

© javier1949, all rights reserved.

44 Sede de la SGAE A. García Abril fachada a Rúa das Salvadas 5468

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/


Sede de la SGAE en Santiago de Compostela
Rúa das Salvadas 2, Finca Simeón, Parque de Vista Alegre. Santiago de Compostela

ARQUITECTO: Antón García-Abril -Ensamble Studio- Proyecto 2005 Construcción 2006-08

Tras la inauguración de la Escuela de Altos Estudios Musicales en la Finca Simeón, Antón García Abril y el Ensamble Estudio recibieron el encargo de proyectar y construir, en el mismo recinto, la nueva sede en Galicia de la Sociedad General de Autores de España. La nueva sede compostelana de la SGAE es un ejercicio arquitectónico de alto riesgo, cuyo resultado construido ofrece toda una lección de las posibilidades significativas y sensoriales de la arquitectura contemporánea. La concepción arquitectónica del edificio es fiel al espíritu de la ciudad de Santiago, al desarrollo de una identidad singular y un diálogo con la historia y la memoria del lugar, así como una estrecha relación con el lenguaje contemporáneo. La parcela es bastante conflictiva, al estar ubicada al borde del parque de Vista Alegre, obliga a tomar una decisión trascendental: generar una transición entre la calle y el parque, o un muro que separe ambos. Se adopta la segunda opción, y se lleva ese carácter de muro a ambos lados de la edificación.
Ocupa una superficie de 4000 m2 y consta de cuatro áreas funcionales: Formación con diversas aulas; Administrativa con oficinas; Difusión con un auditorio con un aforo de 200 butacas y laboratorio de audio y vídeo digital, un estudio de grabación y un plató multiusos; y finalmente un espacio dedicado a la Exhibición y a la promoción. Organiza su programa en un sistema espacial complejo, definido por dos planos curvados dispuestos en paralelo, el de vidrio impreso que sigue la alineación de la calle, y el de las moles pétreas, que se presenta al interior de la finca, entre los que se dispone una fina membrana perfectamente tensa. Entre este plano interior y la piel de vidrio se dispone todo el programa menudo de despachos y áreas administrativas. Entre el mismo plano y la fachada de grandes piedras se abre en toda la altura y longitud del edificio un gran vestíbulo-pasillo de acceso. El auditorio, los espacios de formación y los laboratorios se disponen en el volumen bajo rasante en la finca y abiertos hacia la rúa das Salvadas.
El edificio presenta el enfrentamiento de tres muros que corren a lo largo de un espacio longitudinal. Un muro de piedra cóncavo mirando al jardín interior de la finca, una pared interior plana hecha de fundas de CD, y una pared convexa de cristal translúcido a la calle, sobre la alineación exterior de la finca. Todos ellos trabajan como filtros de las distintas situaciones urbanas delimitar y organizar el programa en franjas funcionales. La pared interior, construida con 500.000 carátulas de CD, es un plano situado en medio de los elementos exteriores curvos, muro de piedra y pared de cristal. La pared de cristal transparente ofrece un rostro discreto a la calle, el control de la luz y las vistas de los espacios según su actividad y necesidades. Su composición material y calidad lo hacen aparecer como una ventana de cristal con diferentes grados de transparencia, una pared hecha de luz y color, en claro contraste con la pared de piedra del lado contrario, al interior de la finca, formada con gigantescas piezas de granito apenas elaboradas. Cada una de las piedras irregulares que construyen ese muro pesa unas 22 toneladas y mide alrededor de 2 m de altura por 0'2 m de ancho y 1,60 m de fondo, en posición inestable, quedan engarzadas en una estructura metálica calada. Se ha buscado ligar la tradición gallega del uso de la piedra desde un lenguaje muy contemporáneo, utilizando losas de piedra apilada para crear un espacio intermedio con luz filtrada, buscando la abstracción de un muro en Galicia: mampuestos de granito colocados a hueso. El muro adquiere un carácter agresivo y refleja la fuerza del material, evocando la belleza y poética de las construcciones megalíticas.


arquitecturaespectacular.blogspot.com.es/2010/06/sede-de-...
www.santiagoturismo.com/programadores-culturais/sede-sgae
www.santiagoturismo.com/arquitecturas-de-autor/470
compostimes.com/2012/12/arquitectura-en-compostela-sede-d...
es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Garc%C3%ADa-Abril
www.ensamble.info/

36 Sede de la SGAE A. García Abril Interior pórtico pétreo al jardín detalle 5393 by javier1949

© javier1949, all rights reserved.

36 Sede de la SGAE A. García Abril Interior pórtico pétreo al jardín detalle 5393

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/


Sede de la SGAE en Santiago de Compostela
Rúa das Salvadas 2, Finca Simeón, Parque de Vista Alegre. Santiago de Compostela

ARQUITECTO: Antón García-Abril -Ensamble Studio- Proyecto 2005 Construcción 2006-08

Tras la inauguración de la Escuela de Altos Estudios Musicales en la Finca Simeón, Antón García Abril y el Ensamble Estudio recibieron el encargo de proyectar y construir, en el mismo recinto, la nueva sede en Galicia de la Sociedad General de Autores de España. La nueva sede compostelana de la SGAE es un ejercicio arquitectónico de alto riesgo, cuyo resultado construido ofrece toda una lección de las posibilidades significativas y sensoriales de la arquitectura contemporánea. La concepción arquitectónica del edificio es fiel al espíritu de la ciudad de Santiago, al desarrollo de una identidad singular y un diálogo con la historia y la memoria del lugar, así como una estrecha relación con el lenguaje contemporáneo. La parcela es bastante conflictiva, al estar ubicada al borde del parque de Vista Alegre, obliga a tomar una decisión trascendental: generar una transición entre la calle y el parque, o un muro que separe ambos. Se adopta la segunda opción, y se lleva ese carácter de muro a ambos lados de la edificación.
Ocupa una superficie de 4000 m2 y consta de cuatro áreas funcionales: Formación con diversas aulas; Administrativa con oficinas; Difusión con un auditorio con un aforo de 200 butacas y laboratorio de audio y vídeo digital, un estudio de grabación y un plató multiusos; y finalmente un espacio dedicado a la Exhibición y a la promoción. Organiza su programa en un sistema espacial complejo, definido por dos planos curvados dispuestos en paralelo, el de vidrio impreso que sigue la alineación de la calle, y el de las moles pétreas, que se presenta al interior de la finca, entre los que se dispone una fina membrana perfectamente tensa. Entre este plano interior y la piel de vidrio se dispone todo el programa menudo de despachos y áreas administrativas. Entre el mismo plano y la fachada de grandes piedras se abre en toda la altura y longitud del edificio un gran vestíbulo-pasillo de acceso. El auditorio, los espacios de formación y los laboratorios se disponen en el volumen bajo rasante en la finca y abiertos hacia la rúa das Salvadas.
El edificio presenta el enfrentamiento de tres muros que corren a lo largo de un espacio longitudinal. Un muro de piedra cóncavo mirando al jardín interior de la finca, una pared interior plana hecha de fundas de CD, y una pared convexa de cristal translúcido a la calle, sobre la alineación exterior de la finca. Todos ellos trabajan como filtros de las distintas situaciones urbanas delimitar y organizar el programa en franjas funcionales. La pared interior, construida con 500.000 carátulas de CD, es un plano situado en medio de los elementos exteriores curvos, muro de piedra y pared de cristal. La pared de cristal transparente ofrece un rostro discreto a la calle, el control de la luz y las vistas de los espacios según su actividad y necesidades. Su composición material y calidad lo hacen aparecer como una ventana de cristal con diferentes grados de transparencia, una pared hecha de luz y color, en claro contraste con la pared de piedra del lado contrario, al interior de la finca, formada con gigantescas piezas de granito apenas elaboradas. Cada una de las piedras irregulares que construyen ese muro pesa unas 22 toneladas y mide alrededor de 2 m de altura por 0'2 m de ancho y 1,60 m de fondo, en posición inestable, quedan engarzadas en una estructura metálica calada. Se ha buscado ligar la tradición gallega del uso de la piedra desde un lenguaje muy contemporáneo, utilizando losas de piedra apilada para crear un espacio intermedio con luz filtrada, buscando la abstracción de un muro en Galicia: mampuestos de granito colocados a hueso. El muro adquiere un carácter agresivo y refleja la fuerza del material, evocando la belleza y poética de las construcciones megalíticas.


arquitecturaespectacular.blogspot.com.es/2010/06/sede-de-...
www.santiagoturismo.com/programadores-culturais/sede-sgae
www.santiagoturismo.com/arquitecturas-de-autor/470
compostimes.com/2012/12/arquitectura-en-compostela-sede-d...
es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Garc%C3%ADa-Abril
www.ensamble.info/

42 Sede de la SGAE A. García Abril fachada a Rúa das Salvadas 5463 by javier1949

© javier1949, all rights reserved.

42 Sede de la SGAE A. García Abril fachada a Rúa das Salvadas 5463

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/


Sede de la SGAE en Santiago de Compostela
Rúa das Salvadas 2, Finca Simeón, Parque de Vista Alegre. Santiago de Compostela

ARQUITECTO: Antón García-Abril -Ensamble Studio- Proyecto 2005 Construcción 2006-08

Tras la inauguración de la Escuela de Altos Estudios Musicales en la Finca Simeón, Antón García Abril y el Ensamble Estudio recibieron el encargo de proyectar y construir, en el mismo recinto, la nueva sede en Galicia de la Sociedad General de Autores de España. La nueva sede compostelana de la SGAE es un ejercicio arquitectónico de alto riesgo, cuyo resultado construido ofrece toda una lección de las posibilidades significativas y sensoriales de la arquitectura contemporánea. La concepción arquitectónica del edificio es fiel al espíritu de la ciudad de Santiago, al desarrollo de una identidad singular y un diálogo con la historia y la memoria del lugar, así como una estrecha relación con el lenguaje contemporáneo. La parcela es bastante conflictiva, al estar ubicada al borde del parque de Vista Alegre, obliga a tomar una decisión trascendental: generar una transición entre la calle y el parque, o un muro que separe ambos. Se adopta la segunda opción, y se lleva ese carácter de muro a ambos lados de la edificación.
Ocupa una superficie de 4000 m2 y consta de cuatro áreas funcionales: Formación con diversas aulas; Administrativa con oficinas; Difusión con un auditorio con un aforo de 200 butacas y laboratorio de audio y vídeo digital, un estudio de grabación y un plató multiusos; y finalmente un espacio dedicado a la Exhibición y a la promoción. Organiza su programa en un sistema espacial complejo, definido por dos planos curvados dispuestos en paralelo, el de vidrio impreso que sigue la alineación de la calle, y el de las moles pétreas, que se presenta al interior de la finca, entre los que se dispone una fina membrana perfectamente tensa. Entre este plano interior y la piel de vidrio se dispone todo el programa menudo de despachos y áreas administrativas. Entre el mismo plano y la fachada de grandes piedras se abre en toda la altura y longitud del edificio un gran vestíbulo-pasillo de acceso. El auditorio, los espacios de formación y los laboratorios se disponen en el volumen bajo rasante en la finca y abiertos hacia la rúa das Salvadas.
El edificio presenta el enfrentamiento de tres muros que corren a lo largo de un espacio longitudinal. Un muro de piedra cóncavo mirando al jardín interior de la finca, una pared interior plana hecha de fundas de CD, y una pared convexa de cristal translúcido a la calle, sobre la alineación exterior de la finca. Todos ellos trabajan como filtros de las distintas situaciones urbanas delimitar y organizar el programa en franjas funcionales. La pared interior, construida con 500.000 carátulas de CD, es un plano situado en medio de los elementos exteriores curvos, muro de piedra y pared de cristal. La pared de cristal transparente ofrece un rostro discreto a la calle, el control de la luz y las vistas de los espacios según su actividad y necesidades. Su composición material y calidad lo hacen aparecer como una ventana de cristal con diferentes grados de transparencia, una pared hecha de luz y color, en claro contraste con la pared de piedra del lado contrario, al interior de la finca, formada con gigantescas piezas de granito apenas elaboradas. Cada una de las piedras irregulares que construyen ese muro pesa unas 22 toneladas y mide alrededor de 2 m de altura por 0'2 m de ancho y 1,60 m de fondo, en posición inestable, quedan engarzadas en una estructura metálica calada. Se ha buscado ligar la tradición gallega del uso de la piedra desde un lenguaje muy contemporáneo, utilizando losas de piedra apilada para crear un espacio intermedio con luz filtrada, buscando la abstracción de un muro en Galicia: mampuestos de granito colocados a hueso. El muro adquiere un carácter agresivo y refleja la fuerza del material, evocando la belleza y poética de las construcciones megalíticas.


arquitecturaespectacular.blogspot.com.es/2010/06/sede-de-...
www.santiagoturismo.com/programadores-culturais/sede-sgae
www.santiagoturismo.com/arquitecturas-de-autor/470
compostimes.com/2012/12/arquitectura-en-compostela-sede-d...
es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Garc%C3%ADa-Abril
www.ensamble.info/

40 Sede de la SGAE A. García Abril fachada a Rúa das Salvadas 5467 by javier1949

© javier1949, all rights reserved.

40 Sede de la SGAE A. García Abril fachada a Rúa das Salvadas 5467

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/


Sede de la SGAE en Santiago de Compostela
Rúa das Salvadas 2, Finca Simeón, Parque de Vista Alegre. Santiago de Compostela

ARQUITECTO: Antón García-Abril -Ensamble Studio- Proyecto 2005 Construcción 2006-08

Tras la inauguración de la Escuela de Altos Estudios Musicales en la Finca Simeón, Antón García Abril y el Ensamble Estudio recibieron el encargo de proyectar y construir, en el mismo recinto, la nueva sede en Galicia de la Sociedad General de Autores de España. La nueva sede compostelana de la SGAE es un ejercicio arquitectónico de alto riesgo, cuyo resultado construido ofrece toda una lección de las posibilidades significativas y sensoriales de la arquitectura contemporánea. La concepción arquitectónica del edificio es fiel al espíritu de la ciudad de Santiago, al desarrollo de una identidad singular y un diálogo con la historia y la memoria del lugar, así como una estrecha relación con el lenguaje contemporáneo. La parcela es bastante conflictiva, al estar ubicada al borde del parque de Vista Alegre, obliga a tomar una decisión trascendental: generar una transición entre la calle y el parque, o un muro que separe ambos. Se adopta la segunda opción, y se lleva ese carácter de muro a ambos lados de la edificación.
Ocupa una superficie de 4000 m2 y consta de cuatro áreas funcionales: Formación con diversas aulas; Administrativa con oficinas; Difusión con un auditorio con un aforo de 200 butacas y laboratorio de audio y vídeo digital, un estudio de grabación y un plató multiusos; y finalmente un espacio dedicado a la Exhibición y a la promoción. Organiza su programa en un sistema espacial complejo, definido por dos planos curvados dispuestos en paralelo, el de vidrio impreso que sigue la alineación de la calle, y el de las moles pétreas, que se presenta al interior de la finca, entre los que se dispone una fina membrana perfectamente tensa. Entre este plano interior y la piel de vidrio se dispone todo el programa menudo de despachos y áreas administrativas. Entre el mismo plano y la fachada de grandes piedras se abre en toda la altura y longitud del edificio un gran vestíbulo-pasillo de acceso. El auditorio, los espacios de formación y los laboratorios se disponen en el volumen bajo rasante en la finca y abiertos hacia la rúa das Salvadas.
El edificio presenta el enfrentamiento de tres muros que corren a lo largo de un espacio longitudinal. Un muro de piedra cóncavo mirando al jardín interior de la finca, una pared interior plana hecha de fundas de CD, y una pared convexa de cristal translúcido a la calle, sobre la alineación exterior de la finca. Todos ellos trabajan como filtros de las distintas situaciones urbanas delimitar y organizar el programa en franjas funcionales. La pared interior, construida con 500.000 carátulas de CD, es un plano situado en medio de los elementos exteriores curvos, muro de piedra y pared de cristal. La pared de cristal transparente ofrece un rostro discreto a la calle, el control de la luz y las vistas de los espacios según su actividad y necesidades. Su composición material y calidad lo hacen aparecer como una ventana de cristal con diferentes grados de transparencia, una pared hecha de luz y color, en claro contraste con la pared de piedra del lado contrario, al interior de la finca, formada con gigantescas piezas de granito apenas elaboradas. Cada una de las piedras irregulares que construyen ese muro pesa unas 22 toneladas y mide alrededor de 2 m de altura por 0'2 m de ancho y 1,60 m de fondo, en posición inestable, quedan engarzadas en una estructura metálica calada. Se ha buscado ligar la tradición gallega del uso de la piedra desde un lenguaje muy contemporáneo, utilizando losas de piedra apilada para crear un espacio intermedio con luz filtrada, buscando la abstracción de un muro en Galicia: mampuestos de granito colocados a hueso. El muro adquiere un carácter agresivo y refleja la fuerza del material, evocando la belleza y poética de las construcciones megalíticas.


arquitecturaespectacular.blogspot.com.es/2010/06/sede-de-...
www.santiagoturismo.com/programadores-culturais/sede-sgae
www.santiagoturismo.com/arquitecturas-de-autor/470
compostimes.com/2012/12/arquitectura-en-compostela-sede-d...
es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Garc%C3%ADa-Abril
www.ensamble.info/

36 Sede de la SGAE A. García Abril Interior pórtico pétreo al jardín detalle 5399 by javier1949

© javier1949, all rights reserved.

36 Sede de la SGAE A. García Abril Interior pórtico pétreo al jardín detalle 5399

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/


Sede de la SGAE en Santiago de Compostela
Rúa das Salvadas 2, Finca Simeón, Parque de Vista Alegre. Santiago de Compostela

ARQUITECTO: Antón García-Abril -Ensamble Studio- Proyecto 2005 Construcción 2006-08

Tras la inauguración de la Escuela de Altos Estudios Musicales en la Finca Simeón, Antón García Abril y el Ensamble Estudio recibieron el encargo de proyectar y construir, en el mismo recinto, la nueva sede en Galicia de la Sociedad General de Autores de España. La nueva sede compostelana de la SGAE es un ejercicio arquitectónico de alto riesgo, cuyo resultado construido ofrece toda una lección de las posibilidades significativas y sensoriales de la arquitectura contemporánea. La concepción arquitectónica del edificio es fiel al espíritu de la ciudad de Santiago, al desarrollo de una identidad singular y un diálogo con la historia y la memoria del lugar, así como una estrecha relación con el lenguaje contemporáneo. La parcela es bastante conflictiva, al estar ubicada al borde del parque de Vista Alegre, obliga a tomar una decisión trascendental: generar una transición entre la calle y el parque, o un muro que separe ambos. Se adopta la segunda opción, y se lleva ese carácter de muro a ambos lados de la edificación.
Ocupa una superficie de 4000 m2 y consta de cuatro áreas funcionales: Formación con diversas aulas; Administrativa con oficinas; Difusión con un auditorio con un aforo de 200 butacas y laboratorio de audio y vídeo digital, un estudio de grabación y un plató multiusos; y finalmente un espacio dedicado a la Exhibición y a la promoción. Organiza su programa en un sistema espacial complejo, definido por dos planos curvados dispuestos en paralelo, el de vidrio impreso que sigue la alineación de la calle, y el de las moles pétreas, que se presenta al interior de la finca, entre los que se dispone una fina membrana perfectamente tensa. Entre este plano interior y la piel de vidrio se dispone todo el programa menudo de despachos y áreas administrativas. Entre el mismo plano y la fachada de grandes piedras se abre en toda la altura y longitud del edificio un gran vestíbulo-pasillo de acceso. El auditorio, los espacios de formación y los laboratorios se disponen en el volumen bajo rasante en la finca y abiertos hacia la rúa das Salvadas.
El edificio presenta el enfrentamiento de tres muros que corren a lo largo de un espacio longitudinal. Un muro de piedra cóncavo mirando al jardín interior de la finca, una pared interior plana hecha de fundas de CD, y una pared convexa de cristal translúcido a la calle, sobre la alineación exterior de la finca. Todos ellos trabajan como filtros de las distintas situaciones urbanas delimitar y organizar el programa en franjas funcionales. La pared interior, construida con 500.000 carátulas de CD, es un plano situado en medio de los elementos exteriores curvos, muro de piedra y pared de cristal. La pared de cristal transparente ofrece un rostro discreto a la calle, el control de la luz y las vistas de los espacios según su actividad y necesidades. Su composición material y calidad lo hacen aparecer como una ventana de cristal con diferentes grados de transparencia, una pared hecha de luz y color, en claro contraste con la pared de piedra del lado contrario, al interior de la finca, formada con gigantescas piezas de granito apenas elaboradas. Cada una de las piedras irregulares que construyen ese muro pesa unas 22 toneladas y mide alrededor de 2 m de altura por 0'2 m de ancho y 1,60 m de fondo, en posición inestable, quedan engarzadas en una estructura metálica calada. Se ha buscado ligar la tradición gallega del uso de la piedra desde un lenguaje muy contemporáneo, utilizando losas de piedra apilada para crear un espacio intermedio con luz filtrada, buscando la abstracción de un muro en Galicia: mampuestos de granito colocados a hueso. El muro adquiere un carácter agresivo y refleja la fuerza del material, evocando la belleza y poética de las construcciones megalíticas.


arquitecturaespectacular.blogspot.com.es/2010/06/sede-de-...
www.santiagoturismo.com/programadores-culturais/sede-sgae
www.santiagoturismo.com/arquitecturas-de-autor/470
compostimes.com/2012/12/arquitectura-en-compostela-sede-d...
es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Garc%C3%ADa-Abril
www.ensamble.info/