The Flickr Zoodelaciudaddebuenosaires Image Generatr

About

This page simply reformats the Flickr public Atom feed for purposes of finding inspiration through random exploration. These images are not being copied or stored in any way by this website, nor are any links to them or any metadata about them. All images are © their owners unless otherwise specified.

This site is a busybee project and is supported by the generosity of viewers like you.

Tranquilidad en el Eco-Parque by pniselba

© pniselba, all rights reserved.

Tranquilidad en el Eco-Parque

Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Find me in instagram
www.instagram.com/pniselba

Find me in Facebook
www.facebook.com/pniselba

More Photos about this place:
www.facebook.com/media/set/?set=a.5690864144338786&ty...

© Todos los Derechos Reservados.
Copyright © – Patricia Vivian Niselbaum ©.
Por Favor: Esta Prohibido Descargar esta Fotografia, Recortar mi Nombre, Editarla con Marca de Agua, Publicar en Pagina Web, Blogs, Revista, Periodico u Otros Medios de Comunicacion sin mi Permiso Explicito por Escrito, Gracias.

© All Rights Reserved.
Copyright © – Patricia Vivian Niselbaum ©.
Please: Download this Photography is Prohibited, Cut my Name, Edit with Watermark Publish in Website, Blogs, Magazine, Newspaper or Other Media Without my Explicit Written Permission, Thanks

Colibri Verde Comun by pniselba

© pniselba, all rights reserved.

Colibri Verde Comun

Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Find me in instagram
www.instagram.com/pniselba

Find me in Facebook
www.facebook.com/pniselba

© Todos los Derechos Reservados.
Copyright © – Patricia Vivian Niselbaum ©.
Por Favor: Esta Prohibido Descargar esta Fotografia, Recortar mi Nombre, Editarla con Marca de Agua, Publicar en Pagina Web, Blogs, Revista, Periodico u Otros Medios de Comunicacion sin mi Permiso Explicito por Escrito, Gracias.

© All Rights Reserved.
Copyright © – Patricia Vivian Niselbaum ©.
Please: Download this Photography is Prohibited, Cut my Name, Edit with Watermark Publish in Website, Blogs, Magazine, Newspaper or Other Media Without my Explicit Written Permission, Thanks

Colibri Verde Comun by pniselba

© pniselba, all rights reserved.

Colibri Verde Comun

Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Find me in instagram
www.instagram.com/pniselba

Find me in Facebook
www.facebook.com/pniselba

© Todos los Derechos Reservados.
Copyright © – Patricia Vivian Niselbaum ©.
Por Favor: Esta Prohibido Descargar esta Fotografia, Recortar mi Nombre, Editarla con Marca de Agua, Publicar en Pagina Web, Blogs, Revista, Periodico u Otros Medios de Comunicacion sin mi Permiso Explicito por Escrito, Gracias.

© All Rights Reserved.
Copyright © – Patricia Vivian Niselbaum ©.
Please: Download this Photography is Prohibited, Cut my Name, Edit with Watermark Publish in Website, Blogs, Magazine, Newspaper or Other Media Without my Explicit Written Permission, Thanks

White Siberian Tiger by pniselba

© pniselba, all rights reserved.

White Siberian Tiger

Find me in Facebook
www.facebook.com/pniselba

White Siberian Tiger by pniselba

© pniselba, all rights reserved.

White Siberian Tiger

Find me in Facebook
www.facebook.com/pniselba

Liebre patagonica - Mara by pniselba

© pniselba, all rights reserved.

Liebre patagonica - Mara

Find me in Facebook
www.facebook.com/pniselba

Liebre patagonica - Mara by pniselba

© pniselba, all rights reserved.

Liebre patagonica - Mara

Find me in Facebook
www.facebook.com/pniselba

Pavo Real - Indian blue peafowl by pniselba

© pniselba, all rights reserved.

Pavo Real - Indian blue peafowl

Find me in Facebook
www.facebook.com/pniselba

Pavo Real - Indian blue peafowl by pniselba

© pniselba, all rights reserved.

Pavo Real - Indian blue peafowl

Find me in Facebook
www.facebook.com/pniselba

MonoRetrato by pniselba

© pniselba, all rights reserved.

MonoRetrato

Leopardo de las nieves by pniselba

© pniselba, all rights reserved.

Leopardo de las nieves

Bat (Chiroptera) ~ Original = (1779 x 2225) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Bat (Chiroptera) ~ Original = (1779 x 2225)

MURCIÉLAGO ~~~~~~~~~~~~~~~~~
Morcego - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bat .............................................................


Orden: Chiroptera (Quirópteros)

( 4 de abril de 2010 )
Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , denevérek , Nietoperze , rękoskrzydłe , letouni , chiroptères , chauve-souris , Vleermuizen , Morcegos , bats , Bats of South America , South American bats , Murciélagos de Sudamérica , Murciélagos sudamericanos , Murciélagos de Argentina , Murciélagos de la Argentina , Murciélagos argentinos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina ,

Bat (Chiroptera) ...... MURCIÉLAGO ....... Morcego ...... original = (2183 x 2904) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Bat (Chiroptera) ...... MURCIÉLAGO ....... Morcego ...... original = (2183 x 2904)

MURCIÉLAGO ~~~~~~~~~~~~~~~~~
Morcego - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bat .............................................................


Orden: Chiroptera (Quirópteros)

( 4 de abril de 2010 )
Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , denevérek , Nietoperze , rękoskrzydłe , letouni , chiroptères , chauve-souris , Vleermuizen , Morcegos , bats , Bats of South America , South American bats , Murciélagos de Sudamérica , Murciélagos sudamericanos , Murciélagos de Argentina , Murciélagos de la Argentina , Murciélagos argentinos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina ,

Albino Red-necked Wallaby (Macropus rufogriseus fuliginosus) WALLABY DE CUELLO ROJO (albino) original = (3441 x 1944) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Albino Red-necked Wallaby (Macropus rufogriseus fuliginosus) WALLABY DE CUELLO ROJO (albino) original = (3441 x 1944)

WALLABY DE CUELLO ROJO (ejemplar albino) ~~~~~~~~~~~~
walabí de cuello rojo , Walabí de Bennett
Wallabee de pescoço vermelho (espécime albino) - - - - - - - - - -
Red-necked Wallaby (albino specimen) ...........................................

Macropus rufogriseus fuliginosus Desmarest, 1817
Infraclase: Marsupialia ... Orden: Diprotodontia ... Familia: Macropodidae

Este es un macrópodo de tamaño mediano, pero, como es uno de los walabíes más grandes, puede ser fácilmente confundido con los grandes canguros.
Los machos pueden pesar más de veinte kilogramos y su cuerpo mide aproximadamente noventa centímetros.
Lo caracteriza la nariz y patas negras, su labio superior a rayas blancas y negras, y su pelaje de tono grisáceo con una banda roja sobre los hombros.
Viven en los bosques y matorrales costeros del este de Australia, desde Rockhampton, Queensland hasta el borde sur del país; también viven en Tasmania y en varias de las islas del Estrecho de Bass (Bass Strait ) aunque no está claro cuales de las islas albergaban poblaciones originales, y en cuales son solo fruto de introducciones.
Ssu número ha crecido durante los últimos treinta años en Tasmania, noroeste de New South Wales, y en la costa de Queensland.
Esto se debe a una baja en la caza, y a la desforestación, la cual generó a su paso pastizales, en donde los walabíes pueden alimentarse por la noche, junto con zonas de arbustos en donde pueden refugiarse durante el día.
Por razones que no están del todo claras, no habitan Victoria.
Como la mayoría de las especies de macrópodos, es solitario, pese a que algunos grupos comparten las áreas de alimentación.
Se alimentan por la noche y, particularmente en los días nublados, durante el atardecer, generalmente pastando sobre césped y hierbas cercanas a los bosques en los que viven.

Existen dos subespecies:
Macropus rufogriseus rufogriseus (Desmarest, 1817) , que es la subespecie de Tasmania, también conocida como el "Walabí de Bennett" o "Wallaby de Bennett" ~Bennett's Wallaby~, la cual es más pequeña, con pelaje más largo, y se reproduce entre febrero y abril.
Se han adaptado a vivir cerca de los humanos y pueden encontrarse pastando en los bordes de las ciudades.

Macropus rufogriseus banksianus (Quoy & Gaimard, 1825), es la forma continental, y se reproduce durante todo el año, aunque las hembras que quedan preñadas en épocas fuera de la típica, retrasan el nacimiento hasta el verano, el cual puede distar hasta ocho meses.

Hay una pequeña colonia de walabíes de cuello rojo en la isla de Inchconnachan, Loch Lomond en Argyll y Bute, Reino Unido.
La misma fue fundada en 1975 con dos parejas tomadas de un zoológico, la cual creció hasta llegar a los veintiséis individuos en 1993.
Hubo colonias más pequeñas en muchas otras zonas del Reino Unido: en Peak District, en Cumbria, y en el bosque Ashdown, en East Sussex.
Fueron creadas hacia 1900, y actualmente se cree que están extinguidas, aunque se reportan registros de haber visto a algún ejemplar de esta especie de vez en cuando.
En Francia, en la parte sur del bosque de Rambouillet, cincuenta kilómetros al oeste de París, existe un grupo salvaje de alrededor de treinta walabíes de Bennett.
Esta población ha estado presente desde la década de 1970, cuando varios individuos escaparon del zoológico de Émancé luego de una tormenta.

( 15 de enero de 2009 )
Zoológico de Palermo,
Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

pictures image imágenes imajenes photo photos foto fotos , Mammals of Australia , Mamíferos australianos , Mamíferos de Australia , Australian Mammals , Australia's Mammals , Australia's Fauna , Fauna of Australia , Australian Fauna , Mammals of South Australia , Mammals of Tasmania , Mammals of Western Australia , Mammals of the Northern Territory , Mammals of New South Wales , CANGUROS , Cangurus , Kangourou , Macropodidé , Faune endémique d'Australie , Canguri , Riesenkänguru , Kängurus , reuzenkangoeroe , kangoeroe , Kangoeroes , Klimbuideldieren , Känguruöns , Kängurudjur , Pungdjur , pungdjur , Kengura , kengurovité , Kangur , óriáskenguru , Kengurufélék , Kangourou , Cangur , Specie animali endemiche dell'Australia , Dier uit het Australaziatisch gebied , Endemisch dier uit Australië , Rotnackenwallaby , Bennett-Känguru , Wallaby à cou rouge , wallaby dal collo rosso , Bennettwallabie , roodnekwallabie , Walabia Bennetta , kangur Bennetta , Protemnodon rufogrisea , Rout-Genéck-Wallabi , Känguruaart , Klokan rudokrký , Pilkarusvė kengūra , kengūrinių , Bennett-kenguru , kúszóerszényes-alakúak , ualabi de coll vermell , wallabi kilpenn ruz , Валаби на Бенет , Valódi kenguruk , Punaniskavallabi , punakaulakenguru , Kengurut , Pussieläimet , Rödhalsad vallaby , Kängurur , Валаби Кенгурови , Двурезцови торбести , Двуутробни וולבי אדום צוואר , קנגורו ,קנגוריים , קנגוראים , Рыже-серый валлаби , 红颈袋鼠
, 大袋鼠屬 , 袋鼠科 , 雙門齒目 ,

Red-necked Wallaby ........... Original = (3035 x 1696) ......... (Macropus rufogriseus fuliginosus) .... Normal coloration (left) and Albino (right) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Red-necked Wallaby ........... Original = (3035 x 1696) ......... (Macropus rufogriseus fuliginosus) .... Normal coloration (left) and Albino (right)

WALLABY DE CUELLO ROJO -coloración normal (izquierda) y albino (derecha) ~~~~~ walabí de cuello rojo , Walabí de Bennett
Wallabee de pescoço vermelho ~ coloração normal (à esquerda) e Albino (à direita) - -Red-necked Wallaby ~ normal coloration (left) and Albino (right) ~ ......................................

Macropus rufogriseus fuliginosus Desmarest, 1817
Infraclase: Marsupialia ... Orden: Diprotodontia ... Familia: Macropodidae

Este es un macrópodo de tamaño mediano, pero, como es uno de los walabíes más grandes, puede ser fácilmente confundido con los grandes canguros.
Los machos pueden pesar más de veinte kilogramos y su cuerpo mide aproximadamente noventa centímetros.
Lo caracteriza la nariz y patas negras, su labio superior a rayas blancas y negras, y su pelaje de tono grisáceo con una banda roja sobre los hombros.
Viven en los bosques y matorrales costeros del este de Australia, desde Rockhampton, Queensland hasta el borde sur del país; también viven en Tasmania y en varias de las islas del Estrecho de Bass (Bass Strait ) aunque no está claro cuales de las islas albergaban poblaciones originales, y en cuales son solo fruto de introducciones.
Ssu número ha crecido durante los últimos treinta años en Tasmania, noroeste de New South Wales, y en la costa de Queensland.
Esto se debe a una baja en la caza, y a la desforestación, la cual generó a su paso pastizales, en donde los walabíes pueden alimentarse por la noche, junto con zonas de arbustos en donde pueden refugiarse durante el día.
Por razones que no están del todo claras, no habitan Victoria.
Como la mayoría de las especies de macrópodos, es solitario, pese a que algunos grupos comparten las áreas de alimentación.
Se alimentan por la noche y, particularmente en los días nublados, durante el atardecer, generalmente pastando sobre césped y hierbas cercanas a los bosques en los que viven.

Existen dos subespecies:
Macropus rufogriseus rufogriseus (Desmarest, 1817) , que es la subespecie de Tasmania, también conocida como el "Walabí de Bennett" o "Wallaby de Bennett" ~Bennett's Wallaby~, la cual es más pequeña, con pelaje más largo, y se reproduce entre febrero y abril.
Se han adaptado a vivir cerca de los humanos y pueden encontrarse pastando en los bordes de las ciudades.

Macropus rufogriseus banksianus (Quoy & Gaimard, 1825), es la forma continental, y se reproduce durante todo el año, aunque las hembras que quedan preñadas en épocas fuera de la típica, retrasan el nacimiento hasta el verano, el cual puede distar hasta ocho meses.

Hay una pequeña colonia de walabíes de cuello rojo en la isla de Inchconnachan, Loch Lomond en Argyll y Bute, Reino Unido.
La misma fue fundada en 1975 con dos parejas tomadas de un zoológico, la cual creció hasta llegar a los veintiséis individuos en 1993.
Hubo colonias más pequeñas en muchas otras zonas del Reino Unido: en Peak District, en Cumbria, y en el bosque Ashdown, en East Sussex.
Fueron creadas hacia 1900, y actualmente se cree que están extinguidas, aunque se reportan registros de haber visto a algún ejemplar de esta especie de vez en cuando.
En Francia, en la parte sur del bosque de Rambouillet, cincuenta kilómetros al oeste de París, existe un grupo salvaje de alrededor de treinta walabíes de Bennett.
Esta población ha estado presente desde la década de 1970, cuando varios individuos escaparon del zoológico de Émancé luego de una tormenta.

( 15 de enero de 2009 )
Zoológico de Palermo,
Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

pictures image imágenes imajenes photo photos foto fotos , Mammals of Australia , Mamíferos australianos , Mamíferos de Australia , Australian Mammals , Australia's Mammals , Australia's Fauna , Fauna of Australia , Australian Fauna , Mammals of South Australia , Mammals of Tasmania , Mammals of Western Australia , Mammals of the Northern Territory , Mammals of New South Wales , CANGUROS , Cangurus , Kangourou , Macropodidé , Faune endémique d'Australie , Canguri , Riesenkänguru , Kängurus , reuzenkangoeroe , kangoeroe , Kangoeroes , Klimbuideldieren , Känguruöns , Kängurudjur , Pungdjur , pungdjur , Kengura , kengurovité , Kangur , óriáskenguru , Kengurufélék , Kangourou , Cangur , Specie animali endemiche dell'Australia , Dier uit het Australaziatisch gebied , Endemisch dier uit Australië , Rotnackenwallaby , Bennett-Känguru , Wallaby à cou rouge , wallaby dal collo rosso , Bennettwallabie , roodnekwallabie , Walabia Bennetta , kangur Bennetta , Protemnodon rufogrisea , Rout-Genéck-Wallabi , Känguruaart , Klokan rudokrký , Pilkarusvė kengūra , kengūrinių , Bennett-kenguru , kúszóerszényes-alakúak , ualabi de coll vermell , wallabi kilpenn ruz , Валаби на Бенет , Valódi kenguruk , Punaniskavallabi , punakaulakenguru , Kengurut , Pussieläimet , Rödhalsad vallaby , Kängurur , Валаби Кенгурови , Двурезцови торбести , Двуутробни וולבי אדום צוואר , קנגורו ,קנגוריים , קנגוראים , Рыже-серый валлаби , 红颈袋鼠
, 大袋鼠屬 , 袋鼠科 , 雙門齒目 ,

Western Grey Kangaroo (Macropus fuliginosus melanops) ... Original= (3024 x 2440) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Western Grey Kangaroo (Macropus fuliginosus melanops) ... Original= (3024 x 2440)

CANGURO GRIS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Canguru cinza , Canguru cinzento - - - - - - - - - -
Western Grey Kangaroo .........................................

Macropus fuliginosus melanops Desmarest, 1817
Infraclase: Marsupialia ... Orden: Diprotodontia ... Familia: Macropodidae

Habitan los bosques abiertos y pastizales del sur de Australia.
Viven en grupos dominados por un macho alfa y a su vez cada grupo está formado por varias familias lideradas por una hembra.
Los machos luchan por el dominio de la manada, el vencedor se queda con la manada en época de apareamiento pero se separa en el invierno, al comenzar la etapa de crianza.
Algunos machos jóvenes suelen formar pequeños grupos entre ellos, pero los más grandes están solos defendiendo su territorio.
Pasan la mayor parte del día pastando.
Se alimentan de pastos, hojas, tallos y cortezas de árboles.
El salto es el método habitual de locomoción; gracias a él, logra alcanzar velocidades de más de 50km / h.
La gestación se desarrolla en dos etapas: la primera es intrauterina, cuyo lapso es de 28-36 días, momento en que nace la cría y trepa hasta el marsupio materno, donde comienza la segunda etapa, que dura otros 8 meses.
La lactancia comienza en la segunda etapa y se prolonga hasta los 18 meses.

El macho, con un peso aproximado de 55 kg., es mayor que la hembra, la cual alcanza los 25 a 30 kg.
Se caracterizan por la presencia en la hembra de la bolsa marsupial, situada en la zona ventral, abierta hacia delante y con cuatro pezones en su interior, de los que dos dan leche continuamente.
El color del pelaje varía desde un marrón claro hasta un marrón-rojizo oscuro.
Poseen un tono más claro que el resto del cuerpo en la garganta, pecho y abdomen.
Cuenta con dos subespecies:Macropus fuliginosus fuliginosus, que es la que habita la Isla Canguro (Kangaroo Island), y Macropus fuliginosus melanops, que con una gama de diferentes formas intergrada clinalmente desde el oeste al este.

( 23 de diciembre de 2008 )
Zoológico de Palermo,
Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

pictures image imágenes imajenes photo photos foto fotos , Mammals of Australia , Mamíferos australianos , Mamíferos de Australia , Australian Mammals , Australia's Mammals , Australia's Fauna , Fauna of Australia , Australian Fauna , Mammals of South Australia , Mammals of Tasmania , Mammals of Western Australia , Mammals of the Northern Territory , Mammals of New South Wales , Mammals of Victoria , CANGUROS , Cangurus , Kangourou gris , Macropodidé , Faune endémique d'Australie , canguro grigio occidentale , canguro dell'Isola dei Canguri , Westliches Graues Riesenkänguru , Kängurus , Westelijke grijze reuzenkangoeroe , kangoeroe , Kangoeroes , Klimbuideldieren , Känguruöns jättekänguru , Kängurudjur , Pungdjur , Fåframtandade pungdjur , Kengura tmavochvostá , kengurovité , Kangur szary , nyugati szürke óriáskenguru , Kengurufélék , Kúszóerszényes-alakúak , Klokan velký , Kangourou gris ar c'hornôg , Cangur ,

Bolivian Squirrel Monkey (Saimiri boliviensis boliviensis) ...... (240 x 173) Original= (635 x 457) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Bolivian Squirrel Monkey (Saimiri boliviensis boliviensis) ...... (240 x 173) Original= (635 x 457)

Bolivian Squirrel Monkey , Black-capped squirrel monkey ..........................................................
Macaco-de-cheiro boliviano , mão-de-ouro boliviano , Macaco de cheiro de cabeça preta -
SAIMIRÍ BOLIVIANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Mono ardilla boliviano , fraile , Mono Barizo , frailecito , mono ardilla común , saimirí paraguayo , seimirí , tití , falso tití , uistití , sapajú , Mono amarillo , chichilo

Imagen escaneada de una fotografía en papel, captada en 1984
Zoológico de Palermo,
Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

Saimiri boliviensis boliviensis E. Geoffroy & R. de Blainville 1834
(anteriormente llamado: Saimiri sciureus boliviensis)
Orden: Primates ... Familia: Cebidae ... subfamilia: Saimirinae

Los Saimiríes son abundantes a lo largo del Río Amazonas, y por diversas distancias, a lo largo de muchos afluentes que alimentan el sistema del gran río.
En el oeste, prefieren latitudes más altas, siguiendo el arco central de los Andes, superando por el sur la latitud de 20 "S, cerca de la frontera entre Bolivia y la Argentina; y en el Paraguay.
Una pequeña población se encuentra introducida en el sur de la Florida (USA).
Una tropa de individuos libres fue recientemente vista y fotografiada en la Foresta de Tijuca, en Río de Janeiro, resultado de una liberación intencional o de escapes de animales domésticos.
En la provincia argentina de Formosa (y posiblemente en el extremo norte de la de Corrientes) se ha reportado el asilvestramiento de Saimiri sciureus (=S. boliviensis) ("desde Paraguay") .

En los zoológicos del hemisferio norte, uno de los problemas en el establecimiento de colonias de este género poliespecífico es la formación de grupos mixtos debido a la incorrecta identificación de los animales y a la ignorancia de su procedencia.
Las distintas especies del género poseen todas un número modal 2N= 44, si bien difieren en el número fundamental de su cariotipo, ya que varía el número de brazos cromosómicos, lo que en general se debe a inversiones pericéntricas que, en los híbridos, que son heterocigotas para estas inversiones, produce una reducción en su fertilidad.
La coloración del pelaje y las marcas faciales son insuficientes para la correcta caracterización de los ejemplares y, por consiguiente, es frecuente la ocurrencia de hibridación en grupos en cautiverio, haciendo que estos grupos no sean adecuados para su uso en planes de conservación al no ser representativos de las poblaciones naturales.
Las abundantes poblaciones albergadas en los zoológicos de la Argentina, la gran mayoría nacidas en los mismos zoos locales, al parecer, pertenecen todas a Saimiri boliviensis boliviensis, seguramente por ser su génesis la principal via de entrada del comercio de fauna silvestre a la Argentina: el sector de la provincia de Salta que se une con Bolivia, siendo frutos de capturas en este último país prácticamente el 100% de los ejemplares traficados por allí.

Saimiri boliviensis posee dos subespecies:

..... el SAIMIRÍ PERUANO - Peruvian squirrel monkey - (Saimiri boliviensis peruviensis), que vive, entre los 90 y los 800 metros sobre el nivel del mar, en el centro norte del Perú: entre el río Huallagapor el oeste, el río Tapiche por el este, el Río Marañón por el norte, y por el sur los 8 ° S, más allá del río Abujao.

..... y el SAIMIRÍ BOLIVIANO - Bolivian squirrel monkey - (Saimiri boliviensis boliviensis).
Esta forma vive en Bolivia al oeste del Río Negro, al norte de la cuenca del Alto Río Madeira, con registros en los departamentos de Pando, Cochabamba, Beni y Santa Cruz.
Por lomenos en la actualidad, no habitaría el Parque Nacional Noel Kempf Mercado ni localidades más al naciente de Perseverancia sobre el Río Negro (donde se reportó en base a encuestas) , aunque hay informes no confirmados que este taxa aún habita más al oriente, hasta la alta cuenca del Río San Martín.
En el Perú se encuentra en el sur, en la cuenca del río Ucayali, desde el Río Abujao, Departamento de Ucayali, hasta Bolivia, y en algunas zonas de Huánuco, Pasco, Junín y Cuzco.
En el Brasil se localiza en el alto Amazonas, al sur del Rio Solimões-Amazonas, entre los ríos Juruá, Purús y Madeira en los estados de Acre y Amazonas; seguramente también habita o habitó áreas limítrofes occidentales de los estados de Mato Grosso, y Mato Grosso do Sul.
Al parecer, haría una incursión en el sudeste de Rondônia (Pimenta Bueno), mientras que en el resto del estado vive otra especie del mismo género: Saimiri ustus , por lo que la Sierra de Pacaas Novos podría desempeñar el papel de frontera natural entre estas dos especies.
Ocupa un rango altitudinal de entre los 50 a los 500 metros sobre el nivel del mar.
No se sabe cuál de las dos subespecies es la que se encuentra en la alta cuenca del río Juruá, entre la orilla oeste del río Juruá y el Río Ipixuna en Brasil, y del norte del Río Sheshea al Río Abujao, en Perú.
También fue registrado en el extremo norte del Chaco paraguayo, donde hoy parece extinta allí.

Su hábitat es la selva primaria y secundaria, en especial en la cercanía de los ríos.
Prefiere vivir en los estratos medios de la selva pero de vez en cuando baja a la tierra, o sube al estrato de mayor altura: el dosel.
La vegetación media les proporciona una buena cobertura de ramas que dificultan los ataques en picada de las grandes aves de presa selváticas.
Se han encontrado tropas de más de 300 ejemplares, en regiones poco perturbadas de la amazonia; aunque por lo general son de 40 a 70 individuos.
En libertad vive hasta los 21 años de edad, pero en cautividad logra alcanzar los 30.
Su gestación es de 152 a 172 días.
El peso al nacer es de unos 100 gramos, y al llegar a la adultez es de 963 a 1088 gramos (el macho), y de 700 a 900 gramos (la hembra).
Su cuerpo mide 31cm.
Su cola mide 36cm.
Su densidad es de 151 a 528 ejemplares cada 100 hectáreas.
Son arborícolas y diurnos.
La alimentación es frugívora-insectívora.
Consume gran cantidad de orugas e insectos (82%), seguido por las frutas y semillas (18%).

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , simios , monos , macacos , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Primates do Brasil , Primates brasileiros , Macacos do Brasil , Macacos brasileiros , Monos de Brasil , Monos brasileños , Brazilian monkeys , Monkeys of Brazil , Brazil's Monkeys , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Bolivia emlősei , Primates de Bolivia , Primates bolivianos , Monos de Bolivia , Monos bolivianos , Simios de Bolivia , Simios bolivianos , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Monkeys of Bolivia , Bolivia's Monkeys , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , Bolivian Monkeys , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Monos de Paraguay , Monos del Paraguay , Monos paraguayos , Simios de Paraguay , Simios del Paraguay , Simios paraguayos , Primates de Paraguay , Primates del Paraguay , Primates paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Fauna de Corrientes , Monos de Argentina , Monos de la Argentina , Monos argentinos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Simios de Sudamérica , Simios neotropicales , Monos neotropicales , monos sudamericanos , singes du Nouveau Monde , platyrhiniens , Macacos do Novo Mundo , Haplorrhini , Primatas , New World Monkeys , bolíviai mókusmajom , Bolivianischer Totenkopfaffe , Saïmiri de Bolivie , Saïmiri du Pérou , Juodaviršis saimiris , Totenkopfaffen , Kapuzinerartige , Neuweltaffen , Trockennasenaffen , Primaten , Cebidi , Saimiriai , Kabiauodegės beždžionės , Primatai ,Csuklyásmajmok , Csuklyásmajomfélék , Majomalkatúak , Orrtükör nélküliek , Főemlősök , Kara kepli sincap maymunu , ボリビアリスザル , リスザル属 , リスザル亜科 , オマキザル科, 広鼻下目 , 真猿亜目 , サル目 ,

Azaras’s Capuchin , adult female with her child on her back .... (Cebus cay = Cebus libidinosus paraguayanus) (500 x 276) Original= (3203 x 1766) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Azaras’s Capuchin , adult female with her child on her back .... (Cebus cay = Cebus libidinosus paraguayanus) (500 x 276) Original= (3203 x 1766)

Azaras’s Capuchin , Hooded Capuchin , Paraguayan tufted capuchin , pale capuchin (adult female with her child on her back) .........................................................................
Macaco Prego (uma fêmea adulta com seu filho nas costas) - - - - - - - - - - - - - - - -
MONO CAÍ BAYO ( (una hembra adulta con su hijo sobre la espalda) ~~~~~~~~~
ka'i común , Mono capuchino común , Mono caí común , Mono capuchino paraguayo , Mono capuchino bayo , Mono de los organilleros , Mono Capuchino pardo , mono silbador , mono martín

Cebus cay Illiger, 1815
Orden: Primates ... Familia: Cebidae ... subfamilia: Cebinae

Sinónimos:
Cebus libidinosus paraguayanus , Cebus libidinosus cay , Cebus paraguayanus , Cebus apella paraguayanus , Cebus apella cay , Cebus paraguayanus cay , Cebus (Sapajus) cay ,

*************************************************************************************

La taxonomía del "grupo apella" del género Cebus todavía no es aceptada por todos los científicos, y próximos cambios aún son esperables.

La distribución de esta especie comprende el centro de Brasil desde el sur del estado de Mato Grosso , todo Mato Grosso do Sul, extremo sudeste de Goiás, todo el oriente del Paraguay, el sur y este de Bolivia, y el noroeste de la Argentina en las provincias de Jujuy y Salta (extinto en el extremo norte de Tucumán).
Posee algunos registros antiguos de las provincias argentinas de Chaco y Formosa, los que se creían erroneos, hasta el reciente registro de una tropa en la selva en galería del Río Pilcomayo, dentro del Parque Nacional Pilcomayo, siendo el primer dato concreto de su presencia en toda el área chaqueña.
Probablemente el límite "sur" está definido por la confluencia del Río Paraguay en el Río Paraná, frente a la capital provincial de Corrientes, provincia donde la especie hoy está extinta, pero antiguamente la habitó, en algunas de las grandes islas del Alto Paraná como la Isla de Apipé.
En época del Virreinato, se extendía bastante más al sur, habiéndose observado su presencia en Tucumán, el oeste de Santiago del Estero, noreste de Santa Fe, hasta el extremo noroeste de Entre Ríos.
Su distribución "este" está confinada por el ancho y profundo cauce del Río alto Paraná, que separa las poblaciones matogrosenses y paraguayas (que se frenan en su margen occidental) de las paulistas, paranaenses, y misioneras (que a su vez se frenan en su margen oriental) que pertenecen a una especie afín:
el CAÍ NEGRO o caí peludo - Black Capuchin , Black-horned Capuchin - (Cebus nigritus , Cebus apella nigritus , Cebus apella vellerosus, Cebus vellerosus).
La incapacidad de poder nadar que aqueja a ambas especies las mantiene genéticamente separadas entre sí, y les ha impedido conquistar las abundantes islas selváticas de este sector de ese río, las que fueron ampliamente colonizadas por el único simio de la región con capacidad de nadar: el Carayá negro (Alouatta caraya).
En la única isla en que hay caíes es en la Reserva Provincial Isla Caraguatay, en Misiones (el único punto de todo el litoral argentino que cuenta actualmente con Cebus cay), aunque ha sido reforzada la escueta población de esta isla de 52 hectáreas con la liberación de ejemplares decomisados del tráfico ilegal para mascotas que eran contrabandeados desde Paraguay.

Su color general es el bayo, leonado o anteado según los ejemplares, con las patas, cola, y cabeza en tonos variables de marrón claro a pardo oscuro.
Tiene un típico bonete de pelos erectos pardo oscuros o negruzcos.

Es un animal de hábitos diurnos.
Posee una gran capacidad para explotar y manipular eficientemente los recursos de su hábitat.
Siempre está en continuo movimiento, siendo hiperactivo, inquieto, curioso y muy hábil manualmente.
En sus andanzas se agrupan en cantidades variables de 4 individuos hasta 100 ("hasta doscientos" según A. Giai).
Son viajeros constantes que recorren hasta cinco kilómetros por día.
Siempre emitiendo variadas voces y llamadas, la tropa saltando, trepando o corriendo sobre las ramas, se desplaza en conjunto a regular altura sobre el suelo, de árbol en árbol, y bastante rápidamente, cualidad que se acelera al ser atacados por el hombre, iniciándose entonces un desplazamiento sumamente rápido que torna dificil su persecución por lo denso del follaje.
Los saltos pueden llegar a más de 10 metros.
En general sus manadas tienen entre 3 y 15 individuos.
El grupo es dominado por un macho adulto, el que controla a varias hembras
adultas y jóvenes los que van migrando a otros grupos al madurar sexualmente.
Su densidad poblacional es de 28 individuos cada 100 hectáreas.
Por la noche utilizan como dormidero algún árbol de más de 30 m altura, prefiriendo que este sea recto, y bien ramoso.
Las sesiones de acicalamiento entre individuos son muy importantes en esta especie; más allá de la higiene, serviría para mantener alianzas sociales en el grupo.
Tiene dos épocas de parición, una a fines de otoño y otra (la mayor) desde octubre a febrero.
El estro es de 16 a 20 días; la gestación de alrededor de 180, luego del cual da a luz una sola cría, la que no solo es cargada por la madre, también lo hacen otras hembras del grupo.
Se registraron pocos nacimientos de mellizos, todos en cautividad.
Tiene más de 20 voces distintas.
Su voz suena como una carcajada, o como una persona que grita con todas sus
fuerzas hu!, hu!, hu!...
Realiza con frecuencia un silbo corto y agudo característico; pero tiene variadas voces que pueden ser de contacto o bien para advertir la presencia de un peligro variando si este proviene desde el aire o desde la tierra.
Además de las mencionadas, también las hay para comunicar el hallazgo de alimento, otras mientras lo consumen, otras son los reclamos de la cría por leche o cuando quieren ser cargada por la madre, las que emplea para iniciar la marcha de la manada y organizar los desplazamientos (impartidas mediante silbos y trinos), e incluso posee voces para la cópula tanto del macho como de la hembra.

Son omnívoros, es decir, consumen alimento de origen vegetal y animal.
El 80 % de las horas diurnas son ocupadas por los caíes en la búsqueda de su alimento.
Los principales componentes de su dieta son los frutos y semillas de una amplía serie de plantas.
Además, recorren con minuciosidad rama por rama, extrayendo jugosas larvas, cazando mariposas (que devoran luego de quitarles las alas), dando cuenta de otros insectos (tanto adultos como en estado de larvas), arañas, pequeñas aves y sus huevos o pichones, lagartijas, ranas, y algún pequeño mamífero como ser murciélagos, y las crías de ardillas, o de coatíes (Nasua nasua).
Es un eficaz dispersor de semillas con sus excrementos, con distancias
de dispersión de entre 50 y 850 metros, con promedios de 322.5.
El tiempo del pasaje de las semillas por su tracto digestivo, en promedio, es de 1 hora 53 minutos.
En la selva higrófila comen de preferencia los cogollos tiernos de las abundantes bromeliáceas epífitas del género Aechmea, arrojando las hojas que no les agradan, rastro éste que delata su presencia con facilidad.
En los receptáculos formados por la envainadura de las hojas de estas bromeliáceas, se estanca el agua de lluvia, la que es aprovechada por los caíes y así evitan beber en los riesgosos arroyos en los que acechan sus depredadores.
Durante el invierno, los frutos e insectos escasean en la selva paranaense o Mata Atlântica interior, por ello, en esta estación, una gran proporción de la dieta de los Caíes está representada por brotes de bambú (Chusquea ramosissima), recurso que en ese bioma es muy abundante.
Allí, los frutos del güembé (Philodendron bipinnatifidium) son un importante item en su dieta, aunque el primer puesto lo ocupan los frutos de la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana).
En una curiosa observación se pudo ver a un caí, munido de algunas piedras que, a modo de herramientas, eran utilizadas para ayudarse en la apertura de semillas de
pindó, a fin de obtener larvas de insectos y, en caso de no encontrarlas, consumir el endosperma de la semilla.
En las yungas, durante el invierno se encuentran retraídos en la franja boscosa higrófila perennifolia, pues las selvas del este son caducifolias en la seca época invernal.
En el verano se desplazan frecuentemente hacia el este, buscando frutos como los del “mato”, y cubriendo así prácticamente toda la franja de la selva de llanura o pedemontana.

Poseen escasos depredadores naturales; los más importantes son félidos como el yaguareté (Felis onca) y el puma (Puma concolor).
También el hurón mayor (Eira barbara) y las grandes águilas, en especial la harpía (Harpia harpyja), gran cazadora de monos, mas hoy muy escasa.
El estado de conservación de la especie está ligado al de las florestas donde habita.
Se los suele matar a tiros por su afición a visitar los cultivos de maíz.
Su carne fue muy consumida por los indígenas Mbyá o por el personal de los obrajes madereros; aún es cazado con ese fin para proveer de carne "exótica" a restaurantes asiáticos de Ciudad del Este, Paraguay.
Es capturado para ser utilizado en investigaciones biomédicas de laboratorio, a lo que se ha sumado su empleo como sirviente de parapléjicos, dado su docilidad.
Pero especialmente se lo atrapa para ser vendido en el mercado ilícito de mascotas, donde tiene una alta demanda.
Teniendo animales silvestres en las casas se incentiva el tráfico ilegal de los mismos.
Respetemos su libertad.

( 15 de enero de 2009 )
Zoológico de Palermo,
Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , simios , monos , macacos , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Primates do Brasil , Primates brasileiros , Macacos do Brasil , Macacos brasileiros , Monos de Brasil , Monos brasileños , Brazilian monkeys , Monkeys of Brazil , Brazil's Monkeys , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Animals of Pantanal , Bolivia emlősei , Primates de Bolivia , Primates bolivianos , Monos de Bolivia , Monos bolivianos , Simios de Bolivia , Simios bolivianos , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Monkeys of Bolivia , Bolivia's Monkeys , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , Bolivian Monkeys , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Monos de Paraguay , Monos del Paraguay , Monos paraguayos , Simios de Paraguay , Simios del Paraguay , Simios paraguayos , Primates de Paraguay , Primates del Paraguay , Primates paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Fauna chaqueña , mammals of Chaco , Fauna de Corrientes , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Monos de Argentina , Monos de la Argentina , Monos argentinos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Simios de Sudamérica , Simios neotropicales , Monos neotropicales , monos sudamericanos , singes du Nouveau Monde , platyrhiniens , Macacos do Novo Mundo , Haplorrhini , Primatas , New World Monkeys , platyrrhines , macacos-pregos , cebo striato , cebo barbuto , Cebidi , Sapajou à barbe , Cebus (Sapajus) libidinosus , capucins , sajous , sapajous , sapajou du Paraguay , Gehaubte Kapuziner , Rückenstreifen-Kapuziner , Primatenart , Kapuzineraffen , Kapuzinerartige , Neuweltaffen , rullapor , Kapuciner , Cebusliknande brednäsor , Brednäsor , Kapucijnapen , malpa hnědá , malpovití , primáti , csuklyásmajmok , főemlősök , csuklyásmajomfélék , Apella csuklyásmajom , Majomalkatúak , Orrtükör nélküliek , Капуцины , Капуциновые , Приматы , Сухоносые обезьяны , kapucynka czubata , 卷尾猴屬 ,卷尾猴科 , 靈長目 , 黑纹卷尾猴 , 黑帽卷尾猴 , קפוצ'ין , オマキザル属 , オマキザル亜科 , オマキザル科 , オマキザル上科 , 広鼻下目 , 直鼻猿亜目 , 霊長目 , 검은머리카푸친 , 검은띠카푸친 , 꼬리감는원숭이속 , 꼬리감는원숭이아과 , 꼬리감는원숭이과 , 광비원소목 , 원숭이하목

Genypterus sp.? # Original= (2881 x 1253) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Genypterus sp.? # Original= (2881 x 1253)

CONGRIO ~~~~~~
Ling ..................

(Genypterus sp. ?)

( 16 de junio de 2008 )
Acuario del zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Marine fishes , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Peces de Chile , Peces chilenos , Chile´s Fishes , Chilean Fishes , Fishes of Chile , Peces del mar chileno , Peces marinos de Chile ,

Six banded distichodus (Distichodus sexfasciatus) .............. Original= (2856 x 1663) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Six banded distichodus (Distichodus sexfasciatus) .............. Original= (2856 x 1663)

Six banded distichodus , Sixbar Distichodus .................................

(Distichodus sexfasciatus)

Este pez vive en Angola y el Congo, en el Río Congo y en el Lago Tanganika.
Se alimenta de vegetales y detritus que encuentra en el fondo, pudiendo llegar a medir 78 centímetros.

( 16 de junio de 2008 ) ~
Acuario del zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

...............................................................................................................................................
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Zebrageradsalmler ,