Nikon D7500 + Nikon AF-S Nikkor 500 mm f/4 ED D
Punta Rasa, Buenos Aires - Argentina.
PH @Lucas de Ciria.
- THANK YOU VERY MUCH FOR YOUR VISITS AND COMMENTS.
.
This page simply reformats the Flickr public Atom feed for purposes of finding inspiration through random exploration. These images are not being copied or stored in any way by this website, nor are any links to them or any metadata about them. All images are © their owners unless otherwise specified.
This site is a busybee project and is supported by the generosity of viewers like you.
El rey de los esteros...
Un yacaré se oculta en la vegetación del estero
//
The king of the wetland...
An alligator hides in the vegetation of the wetland.
Short story
I was walking on a bridge, near this water channel, and then I heard a loud sound, like a splash, it was like a person jumping into the water in a swimming pool. Then I didn't see anything in the water ... a few seconds later ... her eyes surfaced ... I think it kept looking at me the whole time ...🐊
MURCIÉLAGO ~~~~~~~~~~~~~~~~~
Morcego - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bat .............................................................
Orden: Chiroptera (Quirópteros)
( 4 de abril de 2010 )
Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , denevérek , Nietoperze , rękoskrzydłe , letouni , chiroptères , chauve-souris , Vleermuizen , Morcegos , bats , Bats of South America , South American bats , Murciélagos de Sudamérica , Murciélagos sudamericanos , Murciélagos de Argentina , Murciélagos de la Argentina , Murciélagos argentinos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina ,
MURCIÉLAGO ~~~~~~~~~~~~~~~~~
Morcego - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bat .............................................................
Orden: Chiroptera (Quirópteros)
( 4 de abril de 2010 )
Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , denevérek , Nietoperze , rękoskrzydłe , letouni , chiroptères , chauve-souris , Vleermuizen , Morcegos , bats , Bats of South America , South American bats , Murciélagos de Sudamérica , Murciélagos sudamericanos , Murciélagos de Argentina , Murciélagos de la Argentina , Murciélagos argentinos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina ,
TAMANDÚA SUDAMERICANO AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~
oso melero , osito melero , oso mielero , oso hormiguero mediano , oso hormiguero chico , oso hormiguero menor , brazo fuerte , hormiguero de collar , tamandúa de collar , hormiguero amazónico , oso hormiga , oso colmenero , tamandua miri , kaaguaré , kaguare , kuareminí ,
TAMANDUÁ MIRIM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tamanduá-de-Colete
ARGENTINE SOUTHERN TAMANDUA ...............................................
collared anteater , lesser anteater , tree anteater ,
Tamandua tetradactyla straminea Cope 1889
Localidad típica: Chapada, Matto Grosso, Brasil
= Tamandua tetradactyla kriegi Lönnberg 1942
= Tamandua tetradactyla chapadensis JA Allen 1904
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Habita en sabanas, bosques secos, blanquizales, montes fuertes o quebrachales, isletas de urundayzales, bosques ribereños, selvas primarias, secundarias, y en galería, etc.
La longitud de la cabeza más el cuerpo oscila entre los 50 a 90 centímetros.
La longitud de la cola varía entre los 40 a 60 centímetros.
Las variaciones individuales y geográficas observadas han complicado a los taxónomos.
Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras desde la espalda a la cola.
El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo.
Los del norte de Brasil, y los que viven al oeste de los Andes de Venezuela, tienen el pelaje todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado o bicolor.
Poseen cuatro garras en sus patas delanteras y cinco en las extremidades posteriores.
Para evitar autopincharse las palmas con sus afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos.
La cola es prensil, pues es muy empleada cuando trepa, utilizándola como un quinto miembro, gracias a que su parte inferior y el ápice no tienen pelos, para facilitar la sujeción.
La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz.
Posee hábitos trepadores.
Es un buen nadador.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
Cuando se buscan en la época de celo, emiten un fétido olor mediante una glándula perianal.
Las hembras tienen poliestro; se preñan generalmente en verano.
La gestación oscila de 130 a 150 días y nace una sola cría, en primavera.
Al nacer su piel varía de blanco a negro.
Se aferra por un tiempo al dorso de su madre, la cual la deposita en una rama segura mientras ella forrajea.
Su vida en cautiverio alcanzó un máximo de 9 años y 6 meses.
Allí, se le prepara una papilla con miel, fruta, carne, y otros alimentos.
Se adapta muy bien, e incluso suele reproducirse tras las rejas...
Es principalmente nocturno pero, donde no es perseguido, puede vérselo activo también en algunas horas del día, en especial en el invierno o en días nublados.
Generalmente pasa el día en su nido en huecos de árboles o en cuevas de otros animales, a los que expulsa violentamente.
Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (especies arbóreas, principalmente).
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego extrae a sus presas usando sus garras notablemente fuertes, para romper y abrir los nidos y tomarlas con su elongada lengua (de hasta 40 centímetros de longitud).
Evita comer las hormigas que están protegidas por fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas.
Gustan de la miel y de las abejas.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad con sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
También se lo mata como trofeo, o por simple curiosidad.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
Al ser de movimientos muy lentos, sufre mucho más que las otras especies atropellamientos en las rutas que intenta cruzar.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo, y por creer que sus garras tienen ponzoña.
En la Argentina tiene la Categoría de amenaza: "Potencialmente vulnerable",
en el Uruguay está en la categoria: "En Peligro".
La especie se subdivide en cuatro subespecies.
Tamandua tetradactyla nigra (E. Geoffroy Saint-Hilaire 1803)
habita desde el este de Colombia, a través de Venezuela, Trinidad y las Guayanas hasta el norte de la cuenca del Amazonas y el este-centro de Brasil;
Tamandua tetradactyla quichua O. Thomas 1927,
se lo encuentra en la alta cuenca del Amazonas, en el Ecuador oriental, Perú y oeste del Brasil;
Tamandua tetradactyla tetradactyla (Linnaeus 1758)
habita la floresta atlántica del litoral marítimo y las sierras del este del Brasil, desde Rio Grande do Norte hasta el extremo nordeste de Rio Grande do Sul.
Esta subespecie es listada en el Apéndice CITES II, pues su población sufre de una importante regresión;
Tamandua tetradactyla straminea (Cope 1889)
En el Brasil se distribuye desde el sur de la cuenca amazónica hacia el sur, incluyendo el área del pantanal matogrosense, y seguramente en sectores occidentales de los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina, y Rio Grande do Sul.
En Bolivia es común en el Chaco, las Yungas y la Amazonía.
En el Paraguay abunda tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental del país.
Fue registrado por primera vez en Uruguay a fines de la década de los ‘90 del siglo pasado, cuando fue encontrado un ejemplar vivo en el departamento de Cerro Largo.
A partir de ese hecho se han registrado más ejemplares en los departamentos vecinos de Rivera, y Tacuarembó, a los que luego se les han agregado: Treinta y Tres, y Artigas; todos pertenecen al sector norte uruguayo.
Finalmente habita en las provincias argentinas de: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, el extremo norte de Santa Fe, el norte de Corrientes, y Misiones.
Posiblemente se encuentre todavía, o haya habitado en el pasado, en las provincias de: Córdoba (en el sector nordeste), el este de Catamarca, y el extremo nordeste de Entre Ríos.
La otra especie del género es:
TAMANDÚA MEXICANA -Northern Tamandua- (Tamandua mexicana)
la cual se distribuye desde México hasta el noroeste del Perú.
( 4 de abril de 2010)
Zoológico de Palermo, ciudad de ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Fourmilier à collier, Tamandou tétradactyle, Tamandou à quatre doigts , tamandua du sud , tamandua austral , Fourmilier à Collier, tamandua meridionale , tamandua minore , tamandua dalle 4 dita , Træmyresluger , zuidelijke boommiereneter , zuidelijke tamandoea , Echte miereneters , Luiaarden en miereneters , Tamandoea's , mrówkojady , szczerbaki , łożyskowce , ssaki żyworodne , Mažoji skruzdėda , Mažosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Tamàndua meridional , dolmányos hangyász , Hangyászfélék , Hangyászok , Vendégízületesek , Méhlepényesek , Elevenszülő emlősök , Muurahaiskarhut , Vajaahampaiset , Manchunka , 小食蚁兽 , 小食蚁兽属 , 食蚁兽科 , 蠕舌亚目 , 披毛目 , 贫齿总目 ,
TAPIR COMÚN ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
danta , anta , gran bestia , mborebí , danta de tierras bajas , danta amazónica , sachavaca , huagra , tapir brasileño , tapir de las tierras bajas , tapir amazónico , tapir sudamericano
Anta Brasileira - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
South American Tapir , Brazilian Tapir , Lowland Tapir ...............................................
Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ...... Familia: Tapiridae (Tapíridos)
Es el mayor mamífero terrestre de sudamérica.
Habita en las selvas de la América del sur hasta el norte argentino, donde es cada vez más raro debido a la continua destrucción de su hábitat (las formaciones forestales nativas), y a la constante caza furtiva de la cual es objeto por simple "deporte" o para obtener su piel, o carne pues es muy apreciada, principalmente como alimento de grupos indígenas y pobladores locales.
Mide de 1,7 a 2,5 m de largo y pesa hasta 270 kg; cola de 5 a 10 cm de largo; a la cruz mide de 75 a 110 cm.
Su cuerpo es grisáceo a pardo oscuro, las orejas son pardas con las puntas blancas.
Vive en bosques, y selvas, y en las cercanías de pantanos y ríos, desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm.
Es herbívoro y usa su probóscide ( trompa en el labio superior o "nariz móvil") para comer hojas, ramas, frutas, etc.
Son muy importantes para el mantenimiento de los bosques tropicales por su papel como dispersores de semillas.
Son excelentes nadadores y buceadores, y también se mueven velozmente en tierra, incluso en terreno montañoso.
Viven de 25 a 30 años.
Es predado por cocodrilos, y grandes felinos como el yaguareté, y el puma.
Son parcialmente diurnos; terrestres y acuáticos; solitarios o en parejas.
Se comunican a través de fuertes silbidos.
No demuestran territorialidad muy agresiva.
Estimadores numéricos de su abundancia son escasos: 0,6 ind/km2 en el Pantanal de Mato Grosso, Brasil; 0.8 ind/km2 en el Parque Nacional de Guatopo, Venezuela; y 5 ind/km2 en el Parque Nacional Manu, Perú.
Se desplazan mucho dentro del bosque, incluyendo la tierra firme, lejos del agua.
De día descansan entre la densa vegetación.
Son tímidos, silenciosos y raramente se los ve.
El excremento es un gran montón de fibras, semillas y fragmentos de hojas, a menudo depositados en el agua.
Cuando se sienten en peligro ,pueden resoplar y patear el suelo alarmados, o corren al agua, se sumergen, y nadan bajo la superficie.
Cuando no son molestados tienen marcada tendencia a pasar por los mismos lugares en sus caminatas de ida y regreso hasta las aguadas, llegando a trazar senderos bien apreciables.
Estos animales gustan de lamer la sal de los barreros, donde frecuentemente son esperados por los cazadores, tanto naturales como humanos.
Se calcula que la madurez sexual la alcanza entre los dos y los cuatro años de edad.
El período de gestación es de 383 a 400 días.
La hembra pare una sola cría al año.
Aún siendo la especie de tapir más abundante del mundo, se encuentra en muchos puntos en regresión, en especial, en el sector austral de su geonemia histórica.
Está extinto en el Uruguay, y en las provincias argentinas de Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, y posiblemente también en Santa Fe.
En Santiago del Estero solo sobrevive en el extremo noreste provincial, en el Parque Nacional Copo.
La IUCN cataloga esta especie como Vulnerable (VU).
Se encuentra en el CITES, en el Apéndice II.
La crín que luce su cuello no es decorativa...
Su implacable predador: el yaguareté, suele saltar sobre ellos e intentar morderlos en la parte dorsal del cuello (la zona más vulnerable del gran herbíboro), que en ese instante, y preso del espanto, embiste las matas más densas y tupidas, (penetrándolas fácilmente a causa de la forma de torpedo de su cuerpo, evolucionada con este propósito en casi todos los animales de las selvas americanas) con el objetivo de que alguna rama o enredaderas generen una pérdida del inestable equilibrio del predador sobre su lomo, y así lograr desmontarlo lo más rápido posible.
Es aquí donde a esa crín le toca jugar un papel clave, que es incomodar al feroz carnívoro el lograr asestar su dentellada mortal , ya que los eréctiles pelos se le clavan en sus ojos; sumando así el tapir algún vital segundo extra para intentar ejecutar, con su veloz huída, su arremetida defensiva.
Son cuatro las subespecies que lo componen:
°---- Tapirus terrestris terrestris Linnaeus, 1758
~Lowland Tapir~
Sinónimos: Tapirus terrestris mexianae Hagmann, 1908, Tapirus terrestris guianae J. A. Allen, 1916
Localidad tipo: Pernambuco, Brasil.
Habita desde Venezuela y las Guyanas, por el este hasta la provincia argentina de Misiones, y los estados del sur del Brasil, encontrándose extinguida en el Uruguay, Corrientes, y Entre Ríos.
°---- Tapirus terrestris spegazzinii Amhegino, 1916.
Sinónimos: Tapirus terrestris anulipes Hermann, 1924, Tapirus terrestris obscura Dennler, 1939
Es la raza que se encuentra en las selvas del centro de Bolivia hasta el Río Paraguay, a través de todo el chaco paraguayo y argentino en las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, y el extremo noreste de Santa Fe; y hacia el sur, en la selva de la yunga de las provincias argentinas de Salta, y Jujuy, estando extinta en la de Tucumán, aunque se lo está multiplicando en cautiverio para su reintroducción en las reservas Sierra de San Javier y Horco Molle.
°---- Tapirus terrestris aenigmaticus Gray, 1872.
~Amazonian Tapir~
Sinónimos: Tapirus terrestris ecuadorensis Gray, 1872, Tapirus terrestris peruvianus Gray, 1872
Habita en Colombia en el suroriente del país, desde la vertiente oriental de la cordillera oriental, pasando por la selva amazónica del Ecuador, hasta el Perú.
°---- Tapirus terrestris colombianus Hershkovitz, 1954.
La Danta colombiana, se distribuye en las tierras bajas y valles interandinos del norte de Colombia, y posiblemente también habite en Venezuela, en la cuenca del Lago de Maracaibo.
Esta subespecie se categoriza como en Peligro Crítico.
Fue descrita con base en un macho juvenil colectado en julio de 1942 en el Salado, departamento del Magdalena, vertiente oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, carretera entre Valencia y Pueblo Bello.
Los departamentos colombianos donde fue registrada son: Magdalena; el nororiente del departamento de Antioquia; límites del departamento de Choco; y Córdoba (donde se encuentra actualmente extinta).
Se ha propuesto, para Venezuela, la consideración de otra forma (Tapirus terrestris laurillardi); y otra forma, isleña, para la boca del Amazonas (Tapirus terrestris mexianae).
Los tapires llegaron a Suramérica provenientes de Norteamérica cruzando el estrecho de Panamá durante el Plioceno.
Hay dos teorías: la primera puntualiza que solamente un inmigrante ancestral de Tapirus dió lugar a las tres formas:
Tapirus pinchaque, la forma andina, ocupando el levantamiento de los Andes durante el plioceno/pleistoceno;
Tapirus terrestris ocupando las tierras bajas del este de los Andes; y quizá
Tapirus bairdii diferenciada de la última en el refugio del Chocó durante un episodio seco.
La otra teoría afirma que cada especie apareció en Norte América, y luego invadió el Neotrópico por separado.
A demás de las tres especies de tapires neotropicales, hay una cuarta,
el Tapir indomalayo ~Malay Tapir~ (Tapirus indicus),
que se encuentra únicamente en el continente asiático, y posee un llamativo color negro, con una gran franja blanca en el centro...
Los "Tapires" modernos son animales bastante primitivos con escasas modificaciones evolutivas.
El género Tapirus se conoce también desde el mioceno superior, hasta el pleistoceno en Europa, Asia y Norteamérica.
( 4 de abril de 2010 )
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna of Venezuela ,Venezuelan Fauna , Animals of Venezuela , Venezuela's Animals , Mammals of Venezuela , Venezuela's Mammals , Animales de Venezuela , Animales venezolanos , Fauna de Venezuela , Fauna venezolana , Mamíferos de Venezuela , Mamíferos venezolanos , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Peru , Peru's Mammals , Peruvian Mammals , Animals of Peru , Peru's Animals , Peruvian Animals , Fauna of Peru , Peru's Fauna , Peruvian Fauna , Colombian fauna , Colombia´s fauna , Fauna of Colombia , Mammals of Colombia , Colombian Mammals , Colombia´s Mammals , Colombian Animals , Colombia´s Animals , Animals of Colombia , Mamíferos de Colombia , Mamíferos colombianos , Fauna de Colombia , Fauna colombiana , Animales de Colombia , Animales colombianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian Mammals , Bolivia's Mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian Fauna , Bolivia's Fauna , Animals of Bolivia , Bolivian Animals , Bolivia's Animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Flachlandtapir , Fauna da Amazônia , Fauna da Mata Atlântica , Fauna do Pantanal , Fauna do Cerrado , Unpaarhufer ,Tapire , Flachlandtapir , Laaglandtapir , Onevenhoevigen ,Tapirs , Lavlandstapir , Lavlandstapiren , Uparrettåede hovdyr , Tapír jihoamerický , tapírovití , lichokopytníci , Tapirer , tapír americký , Lyguminis tapyras , Tapyrai , Tapyriniai , Neporakanopiai , Låglandstapir , Uddatåiga hovdjur , טפיר ברזילאי , tapir amazònic , tapir del Brasil , tapiro del Sudamerica , tapiro terrestre , tapir du Brésil , périssodactyles , Бразилски тапир , Brazīlijas tapīrs , Nepārnadži , Tapīri , Бразильський тапір , Непарнокопитні , Тапірові , Тапіри , Közönséges tapír , Páratlanujjú patások , Tapírfélék , Amerika tapiri , Ova tapiri , Brezilya tapiri , Güney Amerika tapiri , Heo vòi Nam Mỹ , Heo vòi Brasil , Равнинный тапир , Тапиры Тапировые , アメリカバク , ウマ目 , バク科 , 브라질맥 , 말목 , 맥과 , 南美貘 , 奇蹄目 , 貘科 , 貘屬 ,
CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Skull of Southamerican extinct Horse ............................
†Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos = Equinos)
Ejemplar que vivió en la formación Pampeana del pleistoceno de la
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
Esta especie evolucionó en el sur de sudamérica, de equinos que formaron parte del último grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antes del presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
La especie de la que esta evolucionó ingresa al subcontinente en una etapa posterior a la primera oleada de equinos, de la cual se originó el género Hippidion.
Otra rama migra desde Norteamérica rumbo a Eurasia, de la cual más tarde descenderá el Caballo doméstico.
A diferencia de Hippidion, Equus migra al neotrópico y al viejo mundo, ya diferenciado como género aparte, hecho acaecido en América del Norte, en el Plioceno.
A las distintas especies fósiles del género Equus halladas en América se las ha agrupado en el subgénero Amerhippus.
Este subgénero se caracteriza por contar con una mandíbula robusta, miembros monodáctilos relativamente cortos y macizos, cráneo con cresta supraoccipital ancha, y una flexión craneal acusada.
Los dientes superiores muestran protocono triangular y más largo en el extremo distal que en el sector mesial, y con plegamiento interno en algunos casos.
Las fosetas anteriores y posteriores no están muy desarrolladas.
A diferencia de Hippidium, eran caballos bastante grandes.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Los aborígenes amerindios convivieron con los équidos durante más 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
Fueron abundantes, especialmente en las pampas y otros lugares abiertos.
Este subgénero fue colectado en sudamérica desde el norte de Colombia hasta el sur de la provincia de Buenos Aires y el norte de la patagonia.
La primera aparición del género en el registro fósil corresponde probablemente a la edad Mamífero Ensenadense de Tarija Bolivia (Pleistoceno temprano), y se extiende hasta el Lujanense tardío de Buenos Aires.
Dentro de él se han descripto varias especies bien definidas, con clara diferenciación geográfica y adaptativa.
En América del Sur: el género Equus estubo representado por cinco especies:
--- Equus (Amerhippus) andium Branco, 1883, ex A. Wagner, 1860
Era más pequeño, y estaba restringido al corredor interandino en los Andes ecuatorianos durante el Pleistoceno tardío, formación Cancagua; y posiblemente también en la sabana colombiana.
--- Equus (Amerhippus) santaelenae (Spillman, 1938)
Era mayor que el anterior, y se lo encontraba en las llanuras costeras de la península de Santa Elena, Ecuador, durante el Pleistoceno tardío, formación Pichilingue.
--- Equus (Amerhippus) insulatus C. Ameghino, 1904
Esta especie mediana vivió en la actual zona boliviana de Tarija durante el Pleistoceno Medio; posiblemente también en el Río Chiche del altiplano ecuatoriano (según restos encontrados); y en el extremo norte argentino.
--- Equus (Amerhippus) lasallei,
restringido a la sabana de Bogotá, Colombia, durante el Pleistoceno Tardío.
--- Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
El cual fue reportado en varias localidades paleontológicas de la región pampeana argentina, en Buenos Aires (Sierras Bayas, Río Luján, Paso Otero, Río Quequén Salado, Arroyo Camet, Arroyo Seco, Tapalqué, Lobería, Bahía Blanca, etc.), Córdoba; en el Uruguay, y en el sudeste del Brasil, durante el Pleistoceno Tardío.
En las proximidades de las Sierras Bayas de Olavarría, se hallaron fósiles de esta especie con una antigüedad de los estratos portadores de una edad de 120 mil años (Formación Esperanza).
Esta última especie es la que ha logrado sobrevivir por más tiempo durante la invasión paleoindia al subcontinente.
En Argentina, sólo ha sido hallado Equus (Amerhippus) neogeus, que es la especie de mayor tamaño y gracilidad del género y la más parecida al caballo criollo local, aunque con teórica progenie europea...
Su cráneo es grande, y presenta la región preorbital y nasal ensanchadas.
Su distribución estratigráfica está restringida al Lujanense.
Las edades geológicas Ensenadense y Lujanense, junto a la Bonaerense, corresponden a las 3 etapas de la época del Pleistoceno, de la siguiente manera:
1.Pleistoceno Inferior (Ensenadense): 1.8 millones de años a 500 mil años A.P
2.Pleistoceno Medio (Bonaerense): 500 mil años - 130 mil años A.P.
3.Pleistoceno Superior (Lujanense): 130 mil años - 10 mil años A.P.
A.P.: Antes del Presente
Fósiles recientemente encontrados en la zona del Bajo del Tala, cercana a la ciudad bonaerense de San Pedro tienen 500 mil años, lo cual indicaría que no sería la única especie de Equus que habitó en la Argentina, sino que habría existido una especie predecesora que llegó antes de lo que se pensaba, y que podría corresponder con alguna de las otras que habitaron Sudamérica, o una especie aún no descripta todavía.
SINONIMIA:
Amerhippus neogaeus , Equus (Amerhippus) neogaeus , Equus neogaeus , Equus neogeus , Amerhippus neogeus , Hippidion neogaeus , Hippidion neogeus , Equus rectidens , Equus curvidens ,
( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Subgenus Equus , Equus andium , Equus insulatus , Equus santaeelenae , Equus neogeus , Equus lasallei , subg. Amerhippus , , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,
CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Skull of Southamerican extinct Horse ............................
Equus († Amerhippus) neogeus Lund, 1840
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos = Equinos)
Ejemplar que vivió en la formación Pampeana del pleistoceno de la
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
Esta especie evolucionó en el sur de sudamérica, de equinos que formaron parte del último grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antes del presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
La especie de la que esta evolucionó ingresa al subcontinente en una etapa posterior a la primera oleada de equinos, de la cual se originó el género Hippidion.
Otra rama migra desde Norteamérica rumbo a Eurasia, de la cual más tarde descenderá el Caballo doméstico.
A diferencia de Hippidion, Equus migra al neotrópico y al viejo mundo, ya diferenciado como género aparte, hecho acaecido en América del Norte, en el Plioceno.
A las distintas especies fósiles del género Equus halladas en América se las ha agrupado en el subgénero Amerhippus.
Este subgénero se caracteriza por contar con una mandíbula robusta, miembros monodáctilos relativamente cortos y macizos, cráneo con cresta supraoccipital ancha, y una flexión craneal acusada.
Los dientes superiores muestran protocono triangular y más largo en el extremo distal que en el sector mesial, y con plegamiento interno en algunos casos.
Las fosetas anteriores y posteriores no están muy desarrolladas.
A diferencia de Hippidium, eran caballos bastante grandes.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Los aborígenes amerindios convivieron con los équidos durante más 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
Fueron abundantes, especialmente en las pampas y otros lugares abiertos.
Este subgénero fue colectado en sudamérica desde el norte de Colombia hasta el sur de la provincia de Buenos Aires y el norte de la patagonia.
La primera aparición del género en el registro fósil corresponde probablemente a la edad Mamífero Ensenadense de Tarija Bolivia (Pleistoceno temprano), y se extiende hasta el Lujanense tardío de Buenos Aires.
Dentro de él se han descripto varias especies bien definidas, con clara diferenciación geográfica y adaptativa.
En América del Sur: el género Equus estubo representado por cinco especies:
--- Equus (Amerhippus) andium Branco, 1883, ex A. Wagner, 1860
Era más pequeño, y estaba restringido al corredor interandino en los Andes ecuatorianos durante el Pleistoceno tardío, formación Cancagua; y posiblemente también en la sabana colombiana.
--- Equus (Amerhippus) santaelenae (Spillman, 1938)
Era mayor que el anterior, y se lo encontraba en las llanuras costeras de la península de Santa Elena, Ecuador, durante el Pleistoceno tardío, formación Pichilingue.
--- Equus (Amerhippus) insulatus C. Ameghino, 1904
Esta especie mediana vivió en la actual zona boliviana de Tarija durante el Pleistoceno Medio; posiblemente también en el Río Chiche del altiplano ecuatoriano (según restos encontrados); y en el extremo norte argentino.
--- Equus (Amerhippus) lasallei,
restringido a la sabana de Bogotá, Colombia, durante el Pleistoceno Tardío.
--- Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
El cual fue reportado en varias localidades paleontológicas de la región pampeana argentina, en Buenos Aires (Sierras Bayas, Río Luján, Paso Otero, Río Quequén Salado, Arroyo Camet, Arroyo Seco, Tapalqué, Lobería, Bahía Blanca, etc.), Córdoba; en el Uruguay, y en el sudeste del Brasil, durante el Pleistoceno Tardío.
En las proximidades de las Sierras Bayas de Olavarría, se hallaron fósiles de esta especie con una antigüedad de los estratos portadores de una edad de 120 mil años (Formación Esperanza).
Esta última especie es la que ha logrado sobrevivir por más tiempo durante la invasión paleoindia al subcontinente.
En Argentina, sólo ha sido hallado Equus (Amerhippus) neogeus, que es la especie de mayor tamaño y gracilidad del género y la más parecida al caballo criollo local, aunque con teórica progenie europea...
Su cráneo es grande, y presenta la región preorbital y nasal ensanchadas.
Su distribución estratigráfica está restringida al Lujanense.
Las edades geológicas Ensenadense y Lujanense, junto a la Bonaerense, corresponden a las 3 etapas de la época del Pleistoceno, de la siguiente manera:
1.Pleistoceno Inferior (Ensenadense): 1.8 millones de años a 500 mil años A.P
2.Pleistoceno Medio (Bonaerense): 500 mil años - 130 mil años A.P.
3.Pleistoceno Superior (Lujanense): 130 mil años - 10 mil años A.P.
A.P.: Antes del Presente
Fósiles recientemente encontrados en la zona del Bajo del Tala, cercana a la ciudad bonaerense de San Pedro tienen 500 mil años, lo cual indicaría que no sería la única especie de Equus que habitó en la Argentina, sino que habría existido una especie predecesora que llegó antes de lo que se pensaba, y que podría corresponder con alguna de las otras que habitaron Sudamérica, o una especie aún no descripta todavía.
SINONIMIA:
Amerhippus neogaeus , Equus (Amerhippus) neogaeus , Equus neogaeus , Equus neogeus , Amerhippus neogeus , Hippidion neogaeus , Hippidion neogeus , Equus rectidens , Equus curvidens ,
( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Subgenus Equus , Equus andium , Equus insulatus , Equus santaeelenae , Equus neogeus , Equus lasallei , subg. Amerhippus , , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,
CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A mounted skeleton of Southamerican extinct Horse ........................
†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)
Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.
El género †Hippidion está compuesto por tres especies:
Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.
Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.
Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.
La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.
( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,
CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Skull of Southamerican extinct Horse ...........................
†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)
Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.
El género †Hippidion está compuesto por tres especies:
Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.
Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.
Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.
La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.
( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,
CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A mounted skeleton of Southamerican extinct Horse ........................
†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)
Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.
El género †Hippidion está compuesto por tres especies:
Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.
Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.
Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.
La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.
( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,