Jaguar (onça-pintada em português), Hotel Fazenda San francisco, Miranda, Mato Grosso do Sul, Brazil
This page simply reformats the Flickr public Atom feed for purposes of finding inspiration through random exploration. These images are not being copied or stored in any way by this website, nor are any links to them or any metadata about them. All images are © their owners unless otherwise specified.
This site is a busybee project and is supported by the generosity of viewers like you.
Jaguar (onça-pintada em português), Hotel Fazenda San francisco, Miranda, Mato Grosso do Sul, Brazil
For more photos please visit:
www.bartvandorp.com
Jaguar (onça-pintada em português), Hotel Fazenda San francisco, Miranda, Mato Grosso do Sul, Brazil
For more photos please visit:
www.bartvandorp.com
TAMANDÚA SUDAMERICANO AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~
oso melero , osito melero , oso mielero , oso hormiguero mediano , oso hormiguero chico , oso hormiguero menor , brazo fuerte , hormiguero de collar , tamandúa de collar , hormiguero amazónico , oso hormiga , oso colmenero , tamandua miri , kaaguaré , kaguare , kuareminí ,
TAMANDUÁ MIRIM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tamanduá-de-Colete
ARGENTINE SOUTHERN TAMANDUA ...............................................
collared anteater , lesser anteater , tree anteater ,
Tamandua tetradactyla straminea Cope 1889
Localidad típica: Chapada, Matto Grosso, Brasil
= Tamandua tetradactyla kriegi Lönnberg 1942
= Tamandua tetradactyla chapadensis JA Allen 1904
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Habita en sabanas, bosques secos, blanquizales, montes fuertes o quebrachales, isletas de urundayzales, bosques ribereños, selvas primarias, secundarias, y en galería, etc.
La longitud de la cabeza más el cuerpo oscila entre los 50 a 90 centímetros.
La longitud de la cola varía entre los 40 a 60 centímetros.
Las variaciones individuales y geográficas observadas han complicado a los taxónomos.
Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras desde la espalda a la cola.
El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo.
Los del norte de Brasil, y los que viven al oeste de los Andes de Venezuela, tienen el pelaje todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado o bicolor.
Poseen cuatro garras en sus patas delanteras y cinco en las extremidades posteriores.
Para evitar autopincharse las palmas con sus afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos.
La cola es prensil, pues es muy empleada cuando trepa, utilizándola como un quinto miembro, gracias a que su parte inferior y el ápice no tienen pelos, para facilitar la sujeción.
La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz.
Posee hábitos trepadores.
Es un buen nadador.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
Cuando se buscan en la época de celo, emiten un fétido olor mediante una glándula perianal.
Las hembras tienen poliestro; se preñan generalmente en verano.
La gestación oscila de 130 a 150 días y nace una sola cría, en primavera.
Al nacer su piel varía de blanco a negro.
Se aferra por un tiempo al dorso de su madre, la cual la deposita en una rama segura mientras ella forrajea.
Su vida en cautiverio alcanzó un máximo de 9 años y 6 meses.
Allí, se le prepara una papilla con miel, fruta, carne, y otros alimentos.
Se adapta muy bien, e incluso suele reproducirse tras las rejas...
Es principalmente nocturno pero, donde no es perseguido, puede vérselo activo también en algunas horas del día, en especial en el invierno o en días nublados.
Generalmente pasa el día en su nido en huecos de árboles o en cuevas de otros animales, a los que expulsa violentamente.
Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (especies arbóreas, principalmente).
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego extrae a sus presas usando sus garras notablemente fuertes, para romper y abrir los nidos y tomarlas con su elongada lengua (de hasta 40 centímetros de longitud).
Evita comer las hormigas que están protegidas por fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas.
Gustan de la miel y de las abejas.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad con sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
También se lo mata como trofeo, o por simple curiosidad.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
Al ser de movimientos muy lentos, sufre mucho más que las otras especies atropellamientos en las rutas que intenta cruzar.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo, y por creer que sus garras tienen ponzoña.
En la Argentina tiene la Categoría de amenaza: "Potencialmente vulnerable",
en el Uruguay está en la categoria: "En Peligro".
La especie se subdivide en cuatro subespecies.
Tamandua tetradactyla nigra (E. Geoffroy Saint-Hilaire 1803)
habita desde el este de Colombia, a través de Venezuela, Trinidad y las Guayanas hasta el norte de la cuenca del Amazonas y el este-centro de Brasil;
Tamandua tetradactyla quichua O. Thomas 1927,
se lo encuentra en la alta cuenca del Amazonas, en el Ecuador oriental, Perú y oeste del Brasil;
Tamandua tetradactyla tetradactyla (Linnaeus 1758)
habita la floresta atlántica del litoral marítimo y las sierras del este del Brasil, desde Rio Grande do Norte hasta el extremo nordeste de Rio Grande do Sul.
Esta subespecie es listada en el Apéndice CITES II, pues su población sufre de una importante regresión;
Tamandua tetradactyla straminea (Cope 1889)
En el Brasil se distribuye desde el sur de la cuenca amazónica hacia el sur, incluyendo el área del pantanal matogrosense, y seguramente en sectores occidentales de los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina, y Rio Grande do Sul.
En Bolivia es común en el Chaco, las Yungas y la Amazonía.
En el Paraguay abunda tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental del país.
Fue registrado por primera vez en Uruguay a fines de la década de los ‘90 del siglo pasado, cuando fue encontrado un ejemplar vivo en el departamento de Cerro Largo.
A partir de ese hecho se han registrado más ejemplares en los departamentos vecinos de Rivera, y Tacuarembó, a los que luego se les han agregado: Treinta y Tres, y Artigas; todos pertenecen al sector norte uruguayo.
Finalmente habita en las provincias argentinas de: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, el extremo norte de Santa Fe, el norte de Corrientes, y Misiones.
Posiblemente se encuentre todavía, o haya habitado en el pasado, en las provincias de: Córdoba (en el sector nordeste), el este de Catamarca, y el extremo nordeste de Entre Ríos.
La otra especie del género es:
TAMANDÚA MEXICANA -Northern Tamandua- (Tamandua mexicana)
la cual se distribuye desde México hasta el noroeste del Perú.
( 4 de abril de 2010)
Zoológico de Palermo, ciudad de ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Fourmilier à collier, Tamandou tétradactyle, Tamandou à quatre doigts , tamandua du sud , tamandua austral , Fourmilier à Collier, tamandua meridionale , tamandua minore , tamandua dalle 4 dita , Træmyresluger , zuidelijke boommiereneter , zuidelijke tamandoea , Echte miereneters , Luiaarden en miereneters , Tamandoea's , mrówkojady , szczerbaki , łożyskowce , ssaki żyworodne , Mažoji skruzdėda , Mažosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Tamàndua meridional , dolmányos hangyász , Hangyászfélék , Hangyászok , Vendégízületesek , Méhlepényesek , Elevenszülő emlősök , Muurahaiskarhut , Vajaahampaiset , Manchunka , 小食蚁兽 , 小食蚁兽属 , 食蚁兽科 , 蠕舌亚目 , 披毛目 , 贫齿总目 ,
BALLENA FRANCA AUSTRAL ~~~~~~~~~~
Baleia-franca-austral - - - - - - - - - - - - - - - - -
Southern Right Whale .....................................
Eubalaena australis (Desmoulins, 1822)
Orden: Cetacea (Cetáceos) ... Suborden: Mysticeti ( Misticetos) ...
Familia: Balaenidae (Balénidos)
Imagen escaneada de una fotografía en papel tomada el
21 de noviembre de 2002,
frente a la Reserva faunística La Lobería, de Puerto Pirámide ,
en la península de Valdés, Dpto. Biedma, provincia de Chubut, ARGENTINA.
============================================================
Este enorme mamífero es propio del Hemisferio Sur.
Su largo promedia de 13 a 15 metros para el macho, y alrededor de los 16 metros para la hembra.
Su peso oscila las 40 toneladas (peso adulto).
Nacen con 3 a 5 metros, desde el hocico a la cola.
Se pueden observar callosidades de color gris oscuro a amarillento, que son áreas de piel elevadas de más de 5 cm de grosor aproximadamente, de consistencia córnea, situadas en distintas partes de la cabeza.
La distribución, dimensión y forma de los callos varían de una ballena a otra pero no cambian con el crecimiento, pues se desarrollan en la etapa fetal; funcionan como huellas dactilares, posibilitando a los científicos el identificar a cada ejemplar durante toda la vida, lo que facilita los conteos poblacionales, los que se pueden hacer con una simple fotografía.
Estas callosidades (que originalmente son grises) presentan densas poblaciones de pequeños crustáceos anfípodos llamados ciámidos (piojos de las ballenas), y en algunas ocasiones se intercalan con cirrípedos, que hacen que las callosidades luzcan blancas, amarillas, anaranjadas, o rosa claro.
Normalmente, se reparten a lo largo del margen superior del labio inferior, mandíbula, superficie dorsal del rostro y sobre los ojos.
El callo de mayor importancia por su tamaño es el "bonete", ubicado en la punta del hocico.
Dentro de su boca, de forma curva, la mandíbula superior sostiene unas 260 placas o barbas córneas llamadas originariamente "baleen", de donde se deriva el nombre en castellano de ballena.
Estas barbas llegan a medir unos 250 centímetros de largo.
Cuando las ballenas se alimentan, sirven de filtros o coladores para retener su comida principal: el krill.
La ballena franca austral habita una amplia franja que va de los 20º a los 60º de latitud en los océanos Antártico, Atlántico sur, Índico sur y parte del Pacífico sur.
La caza indiscriminada puso a la especie en peligro de extinción.
Desde el siglo XIX, su población original se redujo un 90 %.
Si bien se alimentan en las aguas más frías del hemisferio sur, se reproducen en aguas templadas durante el invierno y la primavera australes.
Por este motivo migran para reunirse en lugares muy particulares y puntuales del hemisferio sur, los cuales son:
Argentina= Península Valdés, Chubut (lugar de la fotografía)
Australia
Tristán de Acuña
Nueva Zelanda
Sudáfrica.
El aumento constante de sus números poblacionales, fruto de su protección total en las últimas décadas, ha hecho que la especie esté volviendo a otros puntos donde antaño fue común, por ejemplo en Mar del Plata Argentina, Punta del Este Uruguay, y Santa Catarina Brasil, entre muchos otros.
Debido a que es un animal que nada lento y que flota muerta (a diferencia de otros mamíferos) es muy fácil de cazar, y como rinde el equivalente a 40 barriles de aceite (7200 litros) cada individuo, se ganó el nombre en inglés: "Right Whale" o sea "la ballena correcta" para cazar.
En el idioma español se usa la variante léxica de right = "franca".
Solo tienen cría cada tres años promedio lo que perjudica su protección, que en la actualidad contabiliza solo unos 3.000 individuos, de los cuales el 20% han sido registrados en la Argentina.
Sinónimos:
Eubalaena antarctica (Lesson, 1828)
Eubalaena antipodarum (Gray, 1843)
Eubalaena temminckii (Gray, 1864)
Existen tres especies de ballenas francas, que no entran en contacto porque no sobrepasan las aguas de la zona ecuatorial.
A la que estamos comentando se le suman la :
Ballena franca glacial o ballena de los vascos (North Atlantic right whale)
Eubalaena glacialis Müller, 1776
Esta especie es endémica del Océano Atlántico norte, con dos poblaciones, la oriental, en Europa y el noroeste de África, hoy rarísima, casi extinta;
y la occidental en América del norte, algo más común, pero también en grave peligro, pues su población es de solo 342 individuos...
La última especie de este género es la:
Ballena franca del Pacífico norte (North Pacific right whale)
Eubalaena japonica(Lacépède, 1818)
También esta especie se divide en dos subpoblaciones.
Una se encuentra comprendida entre el mar de Ojotsk, las islas Kuriles y la costa de península de Kamchatka.
La otra se situaría en el mar de Bering y el golfo de Alaska.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Südkaper , Glattwale , Bartenwale , Wale , Rethvaler , Bardehvaler , Hvaler , zuidkaper , Noordkapers , Baleinwalvissen , Walvissen , fiszbinowce , walenie , balena , velrybovití , Kytovci , Simabálnák , Sziláscetek , Cetek , Sørkaper , Banginiai , Sydkapare , Rätvalar , Bardvalar , Valar , Etelänmustavalas , Mustavalaat , Silovalaat , Hetulavalaat , Valaat , Китообразные , 鯨目 , 鬚鯨亞目 , 露脊鯨科 , 真露脊鯨屬 , 南露脊鯨 , 수염고래아목 , 참고래과 , 참고래속 , 남방참고래 , نهنگ شکار جنوبی , حوت صائب جنوبي , Усатые киты , Гладкие киты , Южный гладкий кит , Lâm Chiàⁿ Hái-ang , Glotnieji banginiai , antarktisk retthval , sørlig retthval , Déli simabálna , balenes franques , Velryba jižní , balena australe , baleine australe , baleine noire australe , baleine franche australe , wal biskajski południowy , Wieloryb biskajski południowy , Echte walvissen , Australische walvis , Sydlig rethval , Südlicher Glattwal ,
YURUMÍ SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
oso hormiguero grande , oso hormiguero gigante , oso hormiguero mayor , oso hormiguero real , oso hormiguero común , oso hormiguero bandera , oso bandera , gran hormiguero , banderón caballo, oso caballo, yurumí gigante , dyurumí , jurumí , ñurumí , yaquí , tamandúa guasú , tamandúa guazú , jautare , kuarevachú , guanuri , cuchichi , pejichi , pikichy
TAMANDUÁ BANDEIRA SUL-AMERICANO - - - - - - - - - - - - - -
urso-formigueiro-gigante , papa-formigas-gigante , tamanduá assú , tamanduá-açu , iurumi , jurumim , tamanduá cavalho , tamanduá-cavalo
SOUTH AMERICAN GIANT ANTEATER ........................................
Myrmecophaga tridactyla tridactyla Linnaeus, 1758
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
Este es, posiblemente, el mamífero más extraño de cuantos pueblan las Américas, y el único representante del género Myrmecophaga.
En esta raza el cuerpo mide en promedio 131 cm de longitud, y la cola de 60 a 90 cm.
Se ha capturado en el Iguazú una hembra que llegó a 250 centímetros de longitud total.
Pesa de 18 a 25 kilogramos, aunque se han pesado machos de hasta 50.
El hocico es muy alargado y cónico.
La lengua tiene 60 cm de largo y, para capturar los insectos de los que se alimenta, está recubierta por una substancia adherente generada por sus grandes glándulas salivales; pudiendo extenderla más de 60 centímetros fuera de su boca.
Carece de dientes.
El color del pelo en el tronco va de castaño a grisáceo, con un grueso semicollar pectoral en forma "V" negruzco, limitado por líneas blancas.
La longitud del pelo es corta, excepto en el lomo, en el que se observa una crin de 24 centímetros de alto, que se une con el muy abundante pelambre de la cola(con cerdas de hasta 40 centímetros de largo), que presenta bandas plateadas y tonos castaños, negros y grisáceos.
Es fácilmente reconocible por su largo hocico cilíndrico y cola espesa, con cerdas largas y gruesas que mantiene erguidas, de ahí el nombre de oso bandera en Argentina y Brasil.
La curiosa cabeza presenta orejas y ojos pequeños, y el cilíndrico hocico, que lleva en su extremo a la pequeña boca (la más inofensiva entre todos los mamíferos)
Sus extremidades son fuertes.
Las delanteras (en las que se apoya sobre los nudillos) terminan en 5 dedos, de los cuales 4 son visibles, de los que solo tres tienen las características garras, muy fuertes, especialmente la de su tercer dedo que se encuentra curvado hacia atrás cuando el animal camina sobre sus muñecas.
Estos garfios, de hasta 6,5 centímetros son tan lacerantes que con ellos un ejemplar cautivo recientemente han matado a su cuidadora del Zoológico de Florencio Varela, y otro ha hecho lo propio con un cazador de la provincia del Chaco, ambos en la Argentina.
En las patas traseras presenta 5 dedos con uñas menores; con ellas apoya la planta entera, dejando una característica huella plantígrada que (junto a los "abrazos" defensivos) le ha valido el injustificado apelativo de "oso".
El macho es mayor que la hembra.
Se lo encuentra en gran variedad de hábitats, como ser: sabanas, pastizales, áreas pantanosas, selvas, bosques húmedos, bosques secos, siendo más frecuentes en áreas abiertas con abundancia de hormigas y termes, que componen esencialmente su dieta (mirmecofagia).
Es diurno en áreas deshabitadas, en invierno y en días lluviosos.
En áreas densamente pobladas se torna nocturno.
Mientras está activo, se mueve continuamente, recorriendo grandes extensiones con el hocico dirigido hacia el suelo en busca de insectos.
A veces galopa para encontrar alimento o huir de los depredadores, a los que, si es el caso, se enfrenta con sus garras.
Incluso el poderoso yaguareté evita luchar con un hormiguero gigante, pues es un adversario temible.
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego los excava con sus garras.
Su área de vida (superpuesta con la de otros individuos) varía desde 200 hasta 2.500 hectáreas .
Su densidad es de entre 0,18 y 1,3 ejemplares cada 100 hectáreas.
Las marcas que deja cuando rompe los tacurúes en busca de hormigas o termes son muy particulares y pueden ser una eficaz señal que nos permite corroborar la presencia de la especie en una determinada área.
Posee un método de ingesta muy particular, siendo buen ejemplo de cosecha racional, pues come un minuto en cada colonia, e inmediatamente pasa a otra, y otra...
Esto beneficia a otras especies de animales que lo acompañan en su deambular, con el fin de aprovechar las colonias abiertas por él.
Puede comer así, unas 30.000 hormigas por día.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es un buen nadador, penetrando en el agua a menudo e incluso es capaz de atravesar a nado ríos de notable anchura.
Aunque está capacitado para excavar, no se construye madrigueras y prefiere refugiarse en un hoyo o cualquier cavidad, donde se dispone para el reposos arrollándose sobre sí mismo con el hocico entre las patas y la gran cola sobre el cuerpo.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
El período de gestación es de 190 días, tras los cuales nace una única cría de aproximadamente 1,6 kg, que abre sus ojos recién al sexto día de vida.
Es llevada sobre el lomo de la madre.
En esta etapa es cuando la banda oscura presente en sus lomos cumple entonces su función: la de camuflar la cría en este crucial período, para evitar que esta sea arrancada de allí por alguna gran águila.
La cría es destetada en 4 a 6 semanas.
Alrededor del noveno mes logra su independencia, contando con 14 a 17 kilogramos, época en que llega un nuevo período de apareamiento para la madre.
La madurez sexual se alcanza entre los 2,5 a 4 años.
En cautiverio alcanza hasta 26 años; allí suelen sufrir de problemas cardíacos a causa de la falta de taurina en su alimento.
El gran Félix de Azara escribió ya en 1802:
"… desaparecerán del mundo luego de que esto se pueble un poco más, porque esta gente mata todo lo que encuentran, sin utilidad, ni más motivo por la suma facilidad de hacerlo".
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad por sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
Sus huesos son utilizados para medicina alternativa (tratamiento de reuma), el humo de sus pelos se utiliza en inhalaciones para curar bronquitis, además la ceniza del pelo de la cola se utiliza para heridas hemorrágicas y como anticonceptivo.
Con su cuero se realizan lazos por su afamada resistencia a los duros tirones y por no resquebrajarse, aún si no se los engrasa.
Su sebo es utilizado como pomada para prevenir las estrías en el embarazo.
Se utilizó su larga lengua para confeccionar bocados (llamados también frenos) de potros y redomones, ya que una vez secada, estaqueada y sobada, queda muy suave y no lastima la boca de las cabalgaduras.
También se lo mata como trofeo, o por simple curiosidad.
Si se mata alguna madre con cría, esta se la recría colocando el cuero de la madre sobre un caballete, y así se lo mantiene como mascota.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo.
Por su extraño aspecto es capturado como presa viva con el objeto de ser comercializado para colecciones y zoológicos de todo el mundo.
Se distribuía antaño, con tres subespecies, por gran parte de América Central y del Sur.
Myrmecophaga tridactyla centralis
Lo hace en Belice (posiblemente extinto); en Guatemala (donde ya se encuentra extinto); en Nicaragua, en donde en Junio del 2008 se lo detectó en la Reserva de Bosawás, justo al sur de la frontera con Guatemala; en El Salvador (extinto); en Honduras (situación crítica, reportado en la Reserva de la Biosfera de Río Plátano en 2008); en Costa Rica (situación crítica: reportado en el Parque Nacional Corcovado en los años 80, posiblemente extinto); en Panamá (posiblemente sobrevive algún ejemplar en el Darién);
Myrmecophaga tridactyla artata
Lo hace en Colombia (en áreas fragmentadas de la Amazonía); y en el oeste de Venezuela.
Myrmecophaga tridactyla tridactyla
Lo hace en Venezuela (en la Amazonía); en Guyana; en Guyana Francesa; en Surinam; en el Brasil (en grandes áreas del Amazonas, el Cerrado y la Mata Atlántica); en Ecuador (en la Amazonía); en Perú (en la Amazonía); en gran parte de Bolivia (en el Chaco, las Yungas y la Amazonía); en el Paraguay (tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental, donde sufre extinciones locales); el Uruguay (hallado en restos arqueológicos en los departamentos de Durazno, y Rocha, ya extinto desde hace siglos); y finalmente las provincias argentinas de Jujuy, Salta, nordeste de Santiago del Estero, Formosa, Chaco, y Misiones (donde cuenta con registros recientes).
Estaba extinto en la provincia de Corrientes probablemente desde hace pocos años, pero una ONG (Conservation Land trust) logró reintroducirlo allí, con ejemplares que ya se reproducen en completa libertad en la Reserva Provincial Iberá.
Habitó también en la provincia de Tucumán, el norte de Córdoba, y el norte de Santa Fe, aunque en todas ellas está extinto por completo (en la última aún podria sobrevivir algún ejemplar en el extremo nordeste).
Es el símbolo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, la entidad conservacionista más importante de ese país.
( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Fauna of Venezuela ,Venezuelan Fauna , Animals of Venezuela , Venezuela's Animals , Mammals of Venezuela , Venezuela's Mammals , Animales de Venezuela , Animales venezolanos , Fauna de Venezuela , Fauna venezolana , Mamíferos de Venezuela , Mamíferos venezolanos , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Peru , Peru's Mammals , Peruvian Mammals , Animals of Peru , Peru's Animals , Peruvian Animals , Fauna of Peru , Peru's Fauna , Peruvian Fauna , Colombian fauna , Colombia´s fauna , Fauna of Colombia , Mammals of Colombia , Colombian Mammals , Colombia´s Mammals , Colombian Animals , Colombia´s Animals , Animals of Colombia , Mamíferos de Colombia , Mamíferos colombianos , Fauna de Colombia , Fauna colombiana , Animales de Colombia , Animales colombianos , Grand Fourmilier , fourmilier géant , Tamanoir , Formichiere Gigante , Pelosi , Große Ameisenbär , Ameisenbären , Zahnarme , Nebengelenktiere , Stor myresluger , Myreslugere , Gumlere , grote miereneter , mierenbeer , yoeroemi , Reuzenmiereneter , Miereneters , Luiaarden en miereneters , Jättemyrslok , Myrslokar , Trögdjur , Håriga trögdjur , Mrówkojad wielki , mrówkojad trójpalczasty , mrówkojady , szczerbaki , Veliki mravojed , Didžioji skruzdėda , Didžiosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Merienaer meur , Kjempemaursluker , Mravenečník velký , mravenečník tříprstý , hřivnatý , Большой муравьед , гигантский , трёхпалый муравьед , Муравьеды , Неполнозубые , Големият мравояд , Мравояди , オオアリクイ, オオアリクイ属 , アリクイ科 , アリクイ目 , 큰개미핥기 , 큰개미핥기속 , 큰개미핥기과 , 개미핥기아목 , 大食蟻獸 , 大食蟻獸屬 , 食蟻獸科 , 蠕舌亞目 , 披毛目 , 貧齒總目 ,
TAMANDÚA SUDAMERICANO AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~
oso melero , osito melero , oso mielero , oso hormiguero mediano , oso hormiguero chico , oso hormiguero menor , brazo fuerte , hormiguero de collar , tamandúa de collar , hormiguero amazónico , oso hormiga , oso colmenero , tamandua miri , kaaguaré , kaguare , kuareminí ,
TAMANDUÁ MIRIM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tamanduá-de-Colete
ARGENTINE SOUTHERN TAMANDUA ...............................................
collared anteater , lesser anteater , tree anteater ,
Tamandua tetradactyla straminea Cope 1889
Localidad típica: Chapada, Matto Grosso, Brasil
= Tamandua tetradactyla kriegi Lönnberg 1942
= Tamandua tetradactyla chapadensis JA Allen 1904
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Habita en sabanas, bosques secos, blanquizales, montes fuertes o quebrachales, isletas de urundayzales, bosques ribereños, selvas primarias, secundarias, y en galería, etc.
La longitud de la cabeza más el cuerpo oscila entre los 50 a 90 centímetros.
La longitud de la cola varía entre los 40 a 60 centímetros.
Las variaciones individuales y geográficas observadas han complicado a los taxónomos.
Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras desde la espalda a la cola.
El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo.
Los del norte de Brasil, y los que viven al oeste de los Andes de Venezuela, tienen el pelaje todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado o bicolor.
Poseen cuatro garras en sus patas delanteras y cinco en las extremidades posteriores.
Para evitar autopincharse las palmas con sus afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos.
La cola es prensil, pues es muy empleada cuando trepa, utilizándola como un quinto miembro, gracias a que su parte inferior y el ápice no tienen pelos, para facilitar la sujeción.
La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz.
Posee hábitos trepadores.
Es un buen nadador.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
Cuando se buscan en la época de celo, emiten un fétido olor mediante una glándula perianal.
Las hembras tienen poliestro; se preñan generalmente en verano.
La gestación oscila de 130 a 150 días y nace una sola cría, en primavera.
Al nacer su piel varía de blanco a negro.
Se aferra por un tiempo al dorso de su madre, la cual la deposita en una rama segura mientras ella forrajea.
Su vida en cautiverio alcanzó un máximo de 9 años y 6 meses.
Allí, se le prepara una papilla con miel, fruta, carne, y otros alimentos.
Se adapta muy bien, e incluso suele reproducirse tras las rejas...
Es principalmente nocturno pero, donde no es perseguido, puede vérselo activo también en algunas horas del día, en especial en el invierno o en días nublados.
Generalmente pasa el día en su nido en huecos de árboles o en cuevas de otros animales, a los que expulsa violentamente.
Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (especies arbóreas, principalmente).
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego extrae a sus presas usando sus garras notablemente fuertes, para romper y abrir los nidos y tomarlas con su elongada lengua (de hasta 40 centímetros de longitud).
Evita comer las hormigas que están protegidas por fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas.
Gustan de la miel y de las abejas.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad con sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
También se lo mata como trofeo, o por simple curiosidad.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
Al ser de movimientos muy lentos, sufre mucho más que las otras especies atropellamientos en las rutas que intenta cruzar.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo, y por creer que sus garras tienen ponzoña.
En la Argentina tiene la Categoría de amenaza: "Potencialmente vulnerable",
en el Uruguay está en la categoria: "En Peligro".
La especie se subdivide en cuatro subespecies.
Tamandua tetradactyla nigra (E. Geoffroy Saint-Hilaire 1803)
habita desde el este de Colombia, a través de Venezuela, Trinidad y las Guayanas hasta el norte de la cuenca del Amazonas y el este-centro de Brasil;
Tamandua tetradactyla quichua O. Thomas 1927,
se lo encuentra en la alta cuenca del Amazonas, en el Ecuador oriental, Perú y oeste del Brasil;
Tamandua tetradactyla tetradactyla (Linnaeus 1758)
habita la floresta atlántica del litoral marítimo y las sierras del este del Brasil, desde Rio Grande do Norte hasta el extremo nordeste de Rio Grande do Sul.
Esta subespecie es listada en el Apéndice CITES II, pues su población sufre de una importante regresión;
Tamandua tetradactyla straminea (Cope 1889)
En el Brasil se distribuye desde el sur de la cuenca amazónica hacia el sur, incluyendo el área del pantanal matogrosense, y seguramente en sectores occidentales de los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina, y Rio Grande do Sul.
En Bolivia es común en el Chaco, las Yungas y la Amazonía.
En el Paraguay abunda tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental del país.
Fue registrado por primera vez en Uruguay a fines de la década de los ‘90 del siglo pasado, cuando fue encontrado un ejemplar vivo en el departamento de Cerro Largo.
A partir de ese hecho se han registrado más ejemplares en los departamentos vecinos de Rivera, y Tacuarembó, a los que luego se les han agregado: Treinta y Tres, y Artigas; todos pertenecen al sector norte uruguayo.
Finalmente habita en las provincias argentinas de: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, el extremo norte de Santa Fe, el norte de Corrientes, y Misiones.
Posiblemente se encuentre todavía, o haya habitado en el pasado, en las provincias de: Córdoba (en el sector nordeste), el este de Catamarca, y el extremo nordeste de Entre Ríos.
La otra especie del género es:
TAMANDÚA MEXICANA -Northern Tamandua- (Tamandua mexicana)
la cual se distribuye desde México hasta el noroeste del Perú.
( 12 de febrero de 2009 )
Zoológico de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Fourmilier à collier, Tamandou tétradactyle, Tamandou à quatre doigts , tamandua du sud , tamandua austral , Fourmilier à Collier, tamandua meridionale , tamandua minore , tamandua dalle 4 dita , Træmyresluger , zuidelijke boommiereneter , zuidelijke tamandoea , Echte miereneters , Luiaarden en miereneters , Tamandoea's , mrówkojady , szczerbaki , łożyskowce , ssaki żyworodne , Mažoji skruzdėda , Mažosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Tamàndua meridional , dolmányos hangyász , Hangyászfélék , Hangyászok , Vendégízületesek , Méhlepényesek , Elevenszülő emlősök , Muurahaiskarhut , Vajaahampaiset , Manchunka , 小食蚁兽 , 小食蚁兽属 , 食蚁兽科 , 蠕舌亚目 , 披毛目 , 贫齿总目 ,
TAMANDÚA SUDAMERICANO AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~
oso melero , osito melero , oso mielero , oso hormiguero mediano , oso hormiguero chico , oso hormiguero menor , brazo fuerte , hormiguero de collar , tamandúa de collar , hormiguero amazónico , oso hormiga , oso colmenero , tamandua miri , kaaguaré , kaguare , kuareminí ,
TAMANDUÁ MIRIM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tamanduá-de-Colete
ARGENTINE SOUTHERN TAMANDUA ...............................................
collared anteater , lesser anteater , tree anteater ,
Tamandua tetradactyla straminea Cope 1889
Localidad típica: Chapada, Matto Grosso, Brasil
= Tamandua tetradactyla kriegi Lönnberg 1942
= Tamandua tetradactyla chapadensis JA Allen 1904
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Habita en sabanas, bosques secos, blanquizales, montes fuertes o quebrachales, isletas de urundayzales, bosques ribereños, selvas primarias, secundarias, y en galería, etc.
La longitud de la cabeza más el cuerpo oscila entre los 50 a 90 centímetros.
La longitud de la cola varía entre los 40 a 60 centímetros.
Las variaciones individuales y geográficas observadas han complicado a los taxónomos.
Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras desde la espalda a la cola.
El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo.
Los del norte de Brasil, y los que viven al oeste de los Andes de Venezuela, tienen el pelaje todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado o bicolor.
Poseen cuatro garras en sus patas delanteras y cinco en las extremidades posteriores.
Para evitar autopincharse las palmas con sus afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos.
La cola es prensil, pues es muy empleada cuando trepa, utilizándola como un quinto miembro, gracias a que su parte inferior y el ápice no tienen pelos, para facilitar la sujeción.
La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz.
Posee hábitos trepadores.
Es un buen nadador.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
Cuando se buscan en la época de celo, emiten un fétido olor mediante una glándula perianal.
Las hembras tienen poliestro; se preñan generalmente en verano.
La gestación oscila de 130 a 150 días y nace una sola cría, en primavera.
Al nacer su piel varía de blanco a negro.
Se aferra por un tiempo al dorso de su madre, la cual la deposita en una rama segura mientras ella forrajea.
Su vida en cautiverio alcanzó un máximo de 9 años y 6 meses.
Allí, se le prepara una papilla con miel, fruta, carne, y otros alimentos.
Se adapta muy bien, e incluso suele reproducirse tras las rejas...
Es principalmente nocturno pero, donde no es perseguido, puede vérselo activo también en algunas horas del día, en especial en el invierno o en días nublados.
Generalmente pasa el día en su nido en huecos de árboles o en cuevas de otros animales, a los que expulsa violentamente.
Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (especies arbóreas, principalmente).
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego extrae a sus presas usando sus garras notablemente fuertes, para romper y abrir los nidos y tomarlas con su elongada lengua (de hasta 40 centímetros de longitud).
Evita comer las hormigas que están protegidas por fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas.
Gustan de la miel y de las abejas.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad con sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
También se lo mata como trofeo, o por simple curiosidad.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
Al ser de movimientos muy lentos, sufre mucho más que las otras especies atropellamientos en las rutas que intenta cruzar.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo, y por creer que sus garras tienen ponzoña.
En la Argentina tiene la Categoría de amenaza: "Potencialmente vulnerable",
en el Uruguay está en la categoria: "En Peligro".
La especie se subdivide en cuatro subespecies.
Tamandua tetradactyla nigra (E. Geoffroy Saint-Hilaire 1803)
habita desde el este de Colombia, a través de Venezuela, Trinidad y las Guayanas hasta el norte de la cuenca del Amazonas y el este-centro de Brasil;
Tamandua tetradactyla quichua O. Thomas 1927,
se lo encuentra en la alta cuenca del Amazonas, en el Ecuador oriental, Perú y oeste del Brasil;
Tamandua tetradactyla tetradactyla (Linnaeus 1758)
habita la floresta atlántica del litoral marítimo y las sierras del este del Brasil, desde Rio Grande do Norte hasta el extremo nordeste de Rio Grande do Sul.
Esta subespecie es listada en el Apéndice CITES II, pues su población sufre de una importante regresión;
Tamandua tetradactyla straminea (Cope 1889)
En el Brasil se distribuye desde el sur de la cuenca amazónica hacia el sur, incluyendo el área del pantanal matogrosense, y seguramente en sectores occidentales de los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina, y Rio Grande do Sul.
En Bolivia es común en el Chaco, las Yungas y la Amazonía.
En el Paraguay abunda tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental del país.
Fue registrado por primera vez en Uruguay a fines de la década de los ‘90 del siglo pasado, cuando fue encontrado un ejemplar vivo en el departamento de Cerro Largo.
A partir de ese hecho se han registrado más ejemplares en los departamentos vecinos de Rivera, y Tacuarembó, a los que luego se les han agregado: Treinta y Tres, y Artigas; todos pertenecen al sector norte uruguayo.
Finalmente habita en las provincias argentinas de: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, el extremo norte de Santa Fe, el norte de Corrientes, y Misiones.
Posiblemente se encuentre todavía, o haya habitado en el pasado, en las provincias de: Córdoba (en el sector nordeste), el este de Catamarca, y el extremo nordeste de Entre Ríos.
La otra especie del género es:
TAMANDÚA MEXICANA -Northern Tamandua- (Tamandua mexicana)
la cual se distribuye desde México hasta el noroeste del Perú.
( 12 de febrero de 2009 )
Zoológico de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Fourmilier à collier, Tamandou tétradactyle, Tamandou à quatre doigts , tamandua du sud , tamandua austral , Fourmilier à Collier, tamandua meridionale , tamandua minore , tamandua dalle 4 dita , Træmyresluger , zuidelijke boommiereneter , zuidelijke tamandoea , Echte miereneters , Luiaarden en miereneters , Tamandoea's , mrówkojady , szczerbaki , łożyskowce , ssaki żyworodne , Mažoji skruzdėda , Mažosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Tamàndua meridional , dolmányos hangyász , Hangyászfélék , Hangyászok , Vendégízületesek , Méhlepényesek , Elevenszülő emlősök , Muurahaiskarhut , Vajaahampaiset , Manchunka , 小食蚁兽 , 小食蚁兽属 , 食蚁兽科 , 蠕舌亚目 , 披毛目 , 贫齿总目 ,
TAMANDÚA SUDAMERICANO AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~
oso melero , osito melero , oso mielero , oso hormiguero mediano , oso hormiguero chico , oso hormiguero menor , brazo fuerte , hormiguero de collar , tamandúa de collar , hormiguero amazónico , oso hormiga , oso colmenero , tamandua miri , kaaguaré , kaguare , kuareminí ,
TAMANDUÁ MIRIM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tamanduá-de-Colete
ARGENTINE SOUTHERN TAMANDUA ...............................................
collared anteater , lesser anteater , tree anteater ,
Tamandua tetradactyla straminea Cope 1889
Localidad típica: Chapada, Matto Grosso, Brasil
= Tamandua tetradactyla kriegi Lönnberg 1942
= Tamandua tetradactyla chapadensis JA Allen 1904
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Habita en sabanas, bosques secos, blanquizales, montes fuertes o quebrachales, isletas de urundayzales, bosques ribereños, selvas primarias, secundarias, y en galería, etc.
La longitud de la cabeza más el cuerpo oscila entre los 50 a 90 centímetros.
La longitud de la cola varía entre los 40 a 60 centímetros.
Las variaciones individuales y geográficas observadas han complicado a los taxónomos.
Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras desde la espalda a la cola.
El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo.
Los del norte de Brasil, y los que viven al oeste de los Andes de Venezuela, tienen el pelaje todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado o bicolor.
Poseen cuatro garras en sus patas delanteras y cinco en las extremidades posteriores.
Para evitar autopincharse las palmas con sus afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos.
La cola es prensil, pues es muy empleada cuando trepa, utilizándola como un quinto miembro, gracias a que su parte inferior y el ápice no tienen pelos, para facilitar la sujeción.
La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz.
Posee hábitos trepadores.
Es un buen nadador.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
Cuando se buscan en la época de celo, emiten un fétido olor mediante una glándula perianal.
Las hembras tienen poliestro; se preñan generalmente en verano.
La gestación oscila de 130 a 150 días y nace una sola cría, en primavera.
Al nacer su piel varía de blanco a negro.
Se aferra por un tiempo al dorso de su madre, la cual la deposita en una rama segura mientras ella forrajea.
Su vida en cautiverio alcanzó un máximo de 9 años y 6 meses.
Allí, se le prepara una papilla con miel, fruta, carne, y otros alimentos.
Se adapta muy bien, e incluso suele reproducirse tras las rejas...
Es principalmente nocturno pero, donde no es perseguido, puede vérselo activo también en algunas horas del día, en especial en el invierno o en días nublados.
Generalmente pasa el día en su nido en huecos de árboles o en cuevas de otros animales, a los que expulsa violentamente.
Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (especies arbóreas, principalmente).
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego extrae a sus presas usando sus garras notablemente fuertes, para romper y abrir los nidos y tomarlas con su elongada lengua (de hasta 40 centímetros de longitud).
Evita comer las hormigas que están protegidas por fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas.
Gustan de la miel y de las abejas.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad con sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
También se lo mata como trofeo, o por simple curiosidad.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
Al ser de movimientos muy lentos, sufre mucho más que las otras especies atropellamientos en las rutas que intenta cruzar.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo, y por creer que sus garras tienen ponzoña.
En la Argentina tiene la Categoría de amenaza: "Potencialmente vulnerable",
en el Uruguay está en la categoria: "En Peligro".
La especie se subdivide en cuatro subespecies.
Tamandua tetradactyla nigra (E. Geoffroy Saint-Hilaire 1803)
habita desde el este de Colombia, a través de Venezuela, Trinidad y las Guayanas hasta el norte de la cuenca del Amazonas y el este-centro de Brasil;
Tamandua tetradactyla quichua O. Thomas 1927,
se lo encuentra en la alta cuenca del Amazonas, en el Ecuador oriental, Perú y oeste del Brasil;
Tamandua tetradactyla tetradactyla (Linnaeus 1758)
habita la floresta atlántica del litoral marítimo y las sierras del este del Brasil, desde Rio Grande do Norte hasta el extremo nordeste de Rio Grande do Sul.
Esta subespecie es listada en el Apéndice CITES II, pues su población sufre de una importante regresión;
Tamandua tetradactyla straminea (Cope 1889)
En el Brasil se distribuye desde el sur de la cuenca amazónica hacia el sur, incluyendo el área del pantanal matogrosense, y seguramente en sectores occidentales de los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina, y Rio Grande do Sul.
En Bolivia es común en el Chaco, las Yungas y la Amazonía.
En el Paraguay abunda tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental del país.
Fue registrado por primera vez en Uruguay a fines de la década de los ‘90 del siglo pasado, cuando fue encontrado un ejemplar vivo en el departamento de Cerro Largo.
A partir de ese hecho se han registrado más ejemplares en los departamentos vecinos de Rivera, y Tacuarembó, a los que luego se les han agregado: Treinta y Tres, y Artigas; todos pertenecen al sector norte uruguayo.
Finalmente habita en las provincias argentinas de: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, el extremo norte de Santa Fe, el norte de Corrientes, y Misiones.
Posiblemente se encuentre todavía, o haya habitado en el pasado, en las provincias de: Córdoba (en el sector nordeste), el este de Catamarca, y el extremo nordeste de Entre Ríos.
La otra especie del género es:
TAMANDÚA MEXICANA -Northern Tamandua- (Tamandua mexicana)
la cual se distribuye desde México hasta el noroeste del Perú.
( 12 de febrero de 2009 )
Zoológico de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Fourmilier à collier, Tamandou tétradactyle, Tamandou à quatre doigts , tamandua du sud , tamandua austral , Fourmilier à Collier, tamandua meridionale , tamandua minore , tamandua dalle 4 dita , Træmyresluger , zuidelijke boommiereneter , zuidelijke tamandoea , Echte miereneters , Luiaarden en miereneters , Tamandoea's , mrówkojady , szczerbaki , łożyskowce , ssaki żyworodne , Mažoji skruzdėda , Mažosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Tamàndua meridional , dolmányos hangyász , Hangyászfélék , Hangyászok , Vendégízületesek , Méhlepényesek , Elevenszülő emlősök , Muurahaiskarhut , Vajaahampaiset , Manchunka , 小食蚁兽 , 小食蚁兽属 , 食蚁兽科 , 蠕舌亚目 , 披毛目 , 贫齿总目 ,
TAMANDÚA SUDAMERICANO AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~
oso melero , osito melero , oso mielero , oso hormiguero mediano , oso hormiguero chico , oso hormiguero menor , brazo fuerte , hormiguero de collar , tamandúa de collar , hormiguero amazónico , oso hormiga , oso colmenero , tamandua miri , kaaguaré , kaguare , kuareminí ,
TAMANDUÁ MIRIM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tamanduá-de-Colete
ARGENTINE SOUTHERN TAMANDUA ...............................................
collared anteater , lesser anteater , tree anteater ,
Tamandua tetradactyla straminea Cope 1889
Localidad típica: Chapada, Matto Grosso, Brasil
= Tamandua tetradactyla kriegi Lönnberg 1942
= Tamandua tetradactyla chapadensis JA Allen 1904
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Habita en sabanas, bosques secos, blanquizales, montes fuertes o quebrachales, isletas de urundayzales, bosques ribereños, selvas primarias, secundarias, y en galería, etc.
La longitud de la cabeza más el cuerpo oscila entre los 50 a 90 centímetros.
La longitud de la cola varía entre los 40 a 60 centímetros.
Las variaciones individuales y geográficas observadas han complicado a los taxónomos.
Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras desde la espalda a la cola.
El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo.
Los del norte de Brasil, y los que viven al oeste de los Andes de Venezuela, tienen el pelaje todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado o bicolor.
Poseen cuatro garras en sus patas delanteras y cinco en las extremidades posteriores.
Para evitar autopincharse las palmas con sus afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos.
La cola es prensil, pues es muy empleada cuando trepa, utilizándola como un quinto miembro, gracias a que su parte inferior y el ápice no tienen pelos, para facilitar la sujeción.
La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz.
Posee hábitos trepadores.
Es un buen nadador.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
Cuando se buscan en la época de celo, emiten un fétido olor mediante una glándula perianal.
Las hembras tienen poliestro; se preñan generalmente en verano.
La gestación oscila de 130 a 150 días y nace una sola cría, en primavera.
Al nacer su piel varía de blanco a negro.
Se aferra por un tiempo al dorso de su madre, la cual la deposita en una rama segura mientras ella forrajea.
Su vida en cautiverio alcanzó un máximo de 9 años y 6 meses.
Allí, se le prepara una papilla con miel, fruta, carne, y otros alimentos.
Se adapta muy bien, e incluso suele reproducirse tras las rejas...
Es principalmente nocturno pero, donde no es perseguido, puede vérselo activo también en algunas horas del día, en especial en el invierno o en días nublados.
Generalmente pasa el día en su nido en huecos de árboles o en cuevas de otros animales, a los que expulsa violentamente.
Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (especies arbóreas, principalmente).
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego extrae a sus presas usando sus garras notablemente fuertes, para romper y abrir los nidos y tomarlas con su elongada lengua (de hasta 40 centímetros de longitud).
Evita comer las hormigas que están protegidas por fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas.
Gustan de la miel y de las abejas.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad con sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
También se lo mata como trofeo, o por simple curiosidad.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
Al ser de movimientos muy lentos, sufre mucho más que las otras especies atropellamientos en las rutas que intenta cruzar.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo, y por creer que sus garras tienen ponzoña.
En la Argentina tiene la Categoría de amenaza: "Potencialmente vulnerable",
en el Uruguay está en la categoria: "En Peligro".
La especie se subdivide en cuatro subespecies.
Tamandua tetradactyla nigra (E. Geoffroy Saint-Hilaire 1803)
habita desde el este de Colombia, a través de Venezuela, Trinidad y las Guayanas hasta el norte de la cuenca del Amazonas y el este-centro de Brasil;
Tamandua tetradactyla quichua O. Thomas 1927,
se lo encuentra en la alta cuenca del Amazonas, en el Ecuador oriental, Perú y oeste del Brasil;
Tamandua tetradactyla tetradactyla (Linnaeus 1758)
habita la floresta atlántica del litoral marítimo y las sierras del este del Brasil, desde Rio Grande do Norte hasta el extremo nordeste de Rio Grande do Sul.
Esta subespecie es listada en el Apéndice CITES II, pues su población sufre de una importante regresión;
Tamandua tetradactyla straminea (Cope 1889)
En el Brasil se distribuye desde el sur de la cuenca amazónica hacia el sur, incluyendo el área del pantanal matogrosense, y seguramente en sectores occidentales de los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina, y Rio Grande do Sul.
En Bolivia es común en el Chaco, las Yungas y la Amazonía.
En el Paraguay abunda tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental del país.
Fue registrado por primera vez en Uruguay a fines de la década de los ‘90 del siglo pasado, cuando fue encontrado un ejemplar vivo en el departamento de Cerro Largo.
A partir de ese hecho se han registrado más ejemplares en los departamentos vecinos de Rivera, y Tacuarembó, a los que luego se les han agregado: Treinta y Tres, y Artigas; todos pertenecen al sector norte uruguayo.
Finalmente habita en las provincias argentinas de: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, el extremo norte de Santa Fe, el norte de Corrientes, y Misiones.
Posiblemente se encuentre todavía, o haya habitado en el pasado, en las provincias de: Córdoba (en el sector nordeste), el este de Catamarca, y el extremo nordeste de Entre Ríos.
La otra especie del género es:
TAMANDÚA MEXICANA -Northern Tamandua- (Tamandua mexicana)
la cual se distribuye desde México hasta el noroeste del Perú.
( 12 de febrero de 2009 )
Zoológico de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Fourmilier à collier, Tamandou tétradactyle, Tamandou à quatre doigts , tamandua du sud , tamandua austral , Fourmilier à Collier, tamandua meridionale , tamandua minore , tamandua dalle 4 dita , Træmyresluger , zuidelijke boommiereneter , zuidelijke tamandoea , Echte miereneters , Luiaarden en miereneters , Tamandoea's , mrówkojady , szczerbaki , łożyskowce , ssaki żyworodne , Mažoji skruzdėda , Mažosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Tamàndua meridional , dolmányos hangyász , Hangyászfélék , Hangyászok , Vendégízületesek , Méhlepényesek , Elevenszülő emlősök , Muurahaiskarhut , Vajaahampaiset , Manchunka , 小食蚁兽 , 小食蚁兽属 , 食蚁兽科 , 蠕舌亚目 , 披毛目 , 贫齿总目 ,
TAMANDÚA SUDAMERICANO AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~
oso melero , osito melero , oso mielero , oso hormiguero mediano , oso hormiguero chico , oso hormiguero menor , brazo fuerte , hormiguero de collar , tamandúa de collar , hormiguero amazónico , oso hormiga , oso colmenero , tamandua miri , kaaguaré , kaguare , kuareminí ,
TAMANDUÁ MIRIM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tamanduá-de-Colete
ARGENTINE SOUTHERN TAMANDUA ...............................................
collared anteater , lesser anteater , tree anteater ,
Tamandua tetradactyla straminea Cope 1889
Localidad típica: Chapada, Matto Grosso, Brasil
= Tamandua tetradactyla kriegi Lönnberg 1942
= Tamandua tetradactyla chapadensis JA Allen 1904
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Habita en sabanas, bosques secos, blanquizales, montes fuertes o quebrachales, isletas de urundayzales, bosques ribereños, selvas primarias, secundarias, y en galería, etc.
La longitud de la cabeza más el cuerpo oscila entre los 50 a 90 centímetros.
La longitud de la cola varía entre los 40 a 60 centímetros.
Las variaciones individuales y geográficas observadas han complicado a los taxónomos.
Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras desde la espalda a la cola.
El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo.
Los del norte de Brasil, y los que viven al oeste de los Andes de Venezuela, tienen el pelaje todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado o bicolor.
Poseen cuatro garras en sus patas delanteras y cinco en las extremidades posteriores.
Para evitar autopincharse las palmas con sus afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos.
La cola es prensil, pues es muy empleada cuando trepa, utilizándola como un quinto miembro, gracias a que su parte inferior y el ápice no tienen pelos, para facilitar la sujeción.
La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz.
Posee hábitos trepadores.
Es un buen nadador.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
Cuando se buscan en la época de celo, emiten un fétido olor mediante una glándula perianal.
Las hembras tienen poliestro; se preñan generalmente en verano.
La gestación oscila de 130 a 150 días y nace una sola cría, en primavera.
Al nacer su piel varía de blanco a negro.
Se aferra por un tiempo al dorso de su madre, la cual la deposita en una rama segura mientras ella forrajea.
Su vida en cautiverio alcanzó un máximo de 9 años y 6 meses.
Allí, se le prepara una papilla con miel, fruta, carne, y otros alimentos.
Se adapta muy bien, e incluso suele reproducirse tras las rejas...
Es principalmente nocturno pero, donde no es perseguido, puede vérselo activo también en algunas horas del día, en especial en el invierno o en días nublados.
Generalmente pasa el día en su nido en huecos de árboles o en cuevas de otros animales, a los que expulsa violentamente.
Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (especies arbóreas, principalmente).
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego extrae a sus presas usando sus garras notablemente fuertes, para romper y abrir los nidos y tomarlas con su elongada lengua (de hasta 40 centímetros de longitud).
Evita comer las hormigas que están protegidas por fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas.
Gustan de la miel y de las abejas.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad con sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
También se lo mata como trofeo, o por simple curiosidad.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
Al ser de movimientos muy lentos, sufre mucho más que las otras especies atropellamientos en las rutas que intenta cruzar.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo, y por creer que sus garras tienen ponzoña.
En la Argentina tiene la Categoría de amenaza: "Potencialmente vulnerable",
en el Uruguay está en la categoria: "En Peligro".
La especie se subdivide en cuatro subespecies.
Tamandua tetradactyla nigra (E. Geoffroy Saint-Hilaire 1803)
habita desde el este de Colombia, a través de Venezuela, Trinidad y las Guayanas hasta el norte de la cuenca del Amazonas y el este-centro de Brasil;
Tamandua tetradactyla quichua O. Thomas 1927,
se lo encuentra en la alta cuenca del Amazonas, en el Ecuador oriental, Perú y oeste del Brasil;
Tamandua tetradactyla tetradactyla (Linnaeus 1758)
habita la floresta atlántica del litoral marítimo y las sierras del este del Brasil, desde Rio Grande do Norte hasta el extremo nordeste de Rio Grande do Sul.
Esta subespecie es listada en el Apéndice CITES II, pues su población sufre de una importante regresión;
Tamandua tetradactyla straminea (Cope 1889)
En el Brasil se distribuye desde el sur de la cuenca amazónica hacia el sur, incluyendo el área del pantanal matogrosense, y seguramente en sectores occidentales de los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina, y Rio Grande do Sul.
En Bolivia es común en el Chaco, las Yungas y la Amazonía.
En el Paraguay abunda tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental del país.
Fue registrado por primera vez en Uruguay a fines de la década de los ‘90 del siglo pasado, cuando fue encontrado un ejemplar vivo en el departamento de Cerro Largo.
A partir de ese hecho se han registrado más ejemplares en los departamentos vecinos de Rivera, y Tacuarembó, a los que luego se les han agregado: Treinta y Tres, y Artigas; todos pertenecen al sector norte uruguayo.
Finalmente habita en las provincias argentinas de: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, el extremo norte de Santa Fe, el norte de Corrientes, y Misiones.
Posiblemente se encuentre todavía, o haya habitado en el pasado, en las provincias de: Córdoba (en el sector nordeste), el este de Catamarca, y el extremo nordeste de Entre Ríos.
La otra especie del género es:
TAMANDÚA MEXICANA -Northern Tamandua- (Tamandua mexicana)
la cual se distribuye desde México hasta el noroeste del Perú.
( 12 de febrero de 2009 )
Zoológico de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Fourmilier à collier, Tamandou tétradactyle, Tamandou à quatre doigts , tamandua du sud , tamandua austral , Fourmilier à Collier, tamandua meridionale , tamandua minore , tamandua dalle 4 dita , Træmyresluger , zuidelijke boommiereneter , zuidelijke tamandoea , Echte miereneters , Luiaarden en miereneters , Tamandoea's , mrówkojady , szczerbaki , łożyskowce , ssaki żyworodne , Mažoji skruzdėda , Mažosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Tamàndua meridional , dolmányos hangyász , Hangyászfélék , Hangyászok , Vendégízületesek , Méhlepényesek , Elevenszülő emlősök , Muurahaiskarhut , Vajaahampaiset , Manchunka , 小食蚁兽 , 小食蚁兽属 , 食蚁兽科 , 蠕舌亚目 , 披毛目 , 贫齿总目 ,
TAMANDÚA SUDAMERICANO AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~
oso melero , osito melero , oso mielero , oso hormiguero mediano , oso hormiguero chico , oso hormiguero menor , brazo fuerte , hormiguero de collar , tamandúa de collar , hormiguero amazónico , oso hormiga , oso colmenero , tamandua miri , kaaguaré , kaguare , kuareminí ,
TAMANDUÁ MIRIM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tamanduá-de-Colete
ARGENTINE SOUTHERN TAMANDUA ...............................................
collared anteater , lesser anteater , tree anteater ,
Tamandua tetradactyla straminea Cope 1889
Localidad típica: Chapada, Matto Grosso, Brasil
= Tamandua tetradactyla kriegi Lönnberg 1942
= Tamandua tetradactyla chapadensis JA Allen 1904
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Habita en sabanas, bosques secos, blanquizales, montes fuertes o quebrachales, isletas de urundayzales, bosques ribereños, selvas primarias, secundarias, y en galería, etc.
La longitud de la cabeza más el cuerpo oscila entre los 50 a 90 centímetros.
La longitud de la cola varía entre los 40 a 60 centímetros.
Las variaciones individuales y geográficas observadas han complicado a los taxónomos.
Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras desde la espalda a la cola.
El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo.
Los del norte de Brasil, y los que viven al oeste de los Andes de Venezuela, tienen el pelaje todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado o bicolor.
Poseen cuatro garras en sus patas delanteras y cinco en las extremidades posteriores.
Para evitar autopincharse las palmas con sus afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos.
La cola es prensil, pues es muy empleada cuando trepa, utilizándola como un quinto miembro, gracias a que su parte inferior y el ápice no tienen pelos, para facilitar la sujeción.
La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz.
Posee hábitos trepadores.
Es un buen nadador.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
Cuando se buscan en la época de celo, emiten un fétido olor mediante una glándula perianal.
Las hembras tienen poliestro; se preñan generalmente en verano.
La gestación oscila de 130 a 150 días y nace una sola cría, en primavera.
Al nacer su piel varía de blanco a negro.
Se aferra por un tiempo al dorso de su madre, la cual la deposita en una rama segura mientras ella forrajea.
Su vida en cautiverio alcanzó un máximo de 9 años y 6 meses.
Allí, se le prepara una papilla con miel, fruta, carne, y otros alimentos.
Se adapta muy bien, e incluso suele reproducirse tras las rejas...
Es principalmente nocturno pero, donde no es perseguido, puede vérselo activo también en algunas horas del día, en especial en el invierno o en días nublados.
Generalmente pasa el día en su nido en huecos de árboles o en cuevas de otros animales, a los que expulsa violentamente.
Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (especies arbóreas, principalmente).
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego extrae a sus presas usando sus garras notablemente fuertes, para romper y abrir los nidos y tomarlas con su elongada lengua (de hasta 40 centímetros de longitud).
Evita comer las hormigas que están protegidas por fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas.
Gustan de la miel y de las abejas.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad con sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
También se lo mata como trofeo, o por simple curiosidad.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
Al ser de movimientos muy lentos, sufre mucho más que las otras especies atropellamientos en las rutas que intenta cruzar.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo, y por creer que sus garras tienen ponzoña.
En la Argentina tiene la Categoría de amenaza: "Potencialmente vulnerable",
en el Uruguay está en la categoria: "En Peligro".
La especie se subdivide en cuatro subespecies.
Tamandua tetradactyla nigra (E. Geoffroy Saint-Hilaire 1803)
habita desde el este de Colombia, a través de Venezuela, Trinidad y las Guayanas hasta el norte de la cuenca del Amazonas y el este-centro de Brasil;
Tamandua tetradactyla quichua O. Thomas 1927,
se lo encuentra en la alta cuenca del Amazonas, en el Ecuador oriental, Perú y oeste del Brasil;
Tamandua tetradactyla tetradactyla (Linnaeus 1758)
habita la floresta atlántica del litoral marítimo y las sierras del este del Brasil, desde Rio Grande do Norte hasta el extremo nordeste de Rio Grande do Sul.
Esta subespecie es listada en el Apéndice CITES II, pues su población sufre de una importante regresión;
Tamandua tetradactyla straminea (Cope 1889)
En el Brasil se distribuye desde el sur de la cuenca amazónica hacia el sur, incluyendo el área del pantanal matogrosense, y seguramente en sectores occidentales de los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina, y Rio Grande do Sul.
En Bolivia es común en el Chaco, las Yungas y la Amazonía.
En el Paraguay abunda tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental del país.
Fue registrado por primera vez en Uruguay a fines de la década de los ‘90 del siglo pasado, cuando fue encontrado un ejemplar vivo en el departamento de Cerro Largo.
A partir de ese hecho se han registrado más ejemplares en los departamentos vecinos de Rivera, y Tacuarembó, a los que luego se les han agregado: Treinta y Tres, y Artigas; todos pertenecen al sector norte uruguayo.
Finalmente habita en las provincias argentinas de: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, el extremo norte de Santa Fe, el norte de Corrientes, y Misiones.
Posiblemente se encuentre todavía, o haya habitado en el pasado, en las provincias de: Córdoba (en el sector nordeste), el este de Catamarca, y el extremo nordeste de Entre Ríos.
La otra especie del género es:
TAMANDÚA MEXICANA -Northern Tamandua- (Tamandua mexicana)
la cual se distribuye desde México hasta el noroeste del Perú.
( 12 de febrero de 2009 )
Zoológico de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Fourmilier à collier, Tamandou tétradactyle, Tamandou à quatre doigts , tamandua du sud , tamandua austral , Fourmilier à Collier, tamandua meridionale , tamandua minore , tamandua dalle 4 dita , Træmyresluger , zuidelijke boommiereneter , zuidelijke tamandoea , Echte miereneters , Luiaarden en miereneters , Tamandoea's , mrówkojady , szczerbaki , łożyskowce , ssaki żyworodne , Mažoji skruzdėda , Mažosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Tamàndua meridional , dolmányos hangyász , Hangyászfélék , Hangyászok , Vendégízületesek , Méhlepényesek , Elevenszülő emlősök , Muurahaiskarhut , Vajaahampaiset , Manchunka , 小食蚁兽 , 小食蚁兽属 , 食蚁兽科 , 蠕舌亚目 , 披毛目 , 贫齿总目 ,
TAMANDÚA SUDAMERICANO AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~~~~~~~
oso melero , osito melero , oso mielero , oso hormiguero mediano , oso hormiguero chico , oso hormiguero menor , brazo fuerte , hormiguero de collar , tamandúa de collar , hormiguero amazónico , oso hormiga , oso colmenero , tamandua miri , kaaguaré , kaguare , kuareminí ,
TAMANDUÁ MIRIM - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tamanduá-de-Colete
ARGENTINE SOUTHERN TAMANDUA ...............................................
collared anteater , lesser anteater , tree anteater ,
Tamandua tetradactyla straminea Cope 1889
Localidad típica: Chapada, Matto Grosso, Brasil
= Tamandua tetradactyla kriegi Lönnberg 1942
= Tamandua tetradactyla chapadensis JA Allen 1904
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
Fotografía de un ejemplar atropellado, escaneada de una imagen en papel,
obtenida el 31 de marzo de 1995 en la
Ruta Nacional número 12 en el cruce con el Arroyo Cuña Pirú,
departamento Libertador General San Martín, provincia de Misiones, ARGENTINA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Habita en sabanas, bosques secos, blanquizales, montes fuertes o quebrachales, isletas de urundayzales, bosques ribereños, selvas primarias, secundarias, y en galería, etc.
La longitud de la cabeza más el cuerpo oscila entre los 50 a 90 centímetros.
La longitud de la cola varía entre los 40 a 60 centímetros.
Las variaciones individuales y geográficas observadas han complicado a los taxónomos.
Los especímenes del sudeste están "fuertemente manchados," con marcas negras desde la espalda a la cola.
El resto del cuerpo puede ser beige, o pardo.
Los del norte de Brasil, y los que viven al oeste de los Andes de Venezuela, tienen el pelaje todo beige, pardo, o negro, o muy ligeramente manchado o bicolor.
Poseen cuatro garras en sus patas delanteras y cinco en las extremidades posteriores.
Para evitar autopincharse las palmas con sus afiladas uñas, caminan con la parte posterior de sus manos.
La cola es prensil, pues es muy empleada cuando trepa, utilizándola como un quinto miembro, gracias a que su parte inferior y el ápice no tienen pelos, para facilitar la sujeción.
La trompa es larga y curvada con una apertura no mayor al diámetro de un lápiz.
Posee hábitos trepadores.
Es un buen nadador.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
Cuando se buscan en la época de celo, emiten un fétido olor mediante una glándula perianal.
Las hembras tienen poliestro; se preñan generalmente en verano.
La gestación oscila de 130 a 150 días y nace una sola cría, en primavera.
Al nacer su piel varía de blanco a negro.
Se aferra por un tiempo al dorso de su madre, la cual la deposita en una rama segura mientras ella forrajea.
Su vida en cautiverio alcanzó un máximo de 9 años y 6 meses.
Allí, se le prepara una papilla con miel, fruta, carne, y otros alimentos.
Se adapta muy bien, e incluso suele reproducirse tras las rejas...
Es principalmente nocturno pero, donde no es perseguido, puede vérselo activo también en algunas horas del día, en especial en el invierno o en días nublados.
Generalmente pasa el día en su nido en huecos de árboles o en cuevas de otros animales, a los que expulsa violentamente.
Es mirmecófago, es decir, come hormigas y termitas (especies arbóreas, principalmente).
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego extrae a sus presas usando sus garras notablemente fuertes, para romper y abrir los nidos y tomarlas con su elongada lengua (de hasta 40 centímetros de longitud).
Evita comer las hormigas que están protegidas por fuertes químicos de defensa, tales como en las Ecitoninae y transportadores de hojas.
Gustan de la miel y de las abejas.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad con sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
También se lo mata como trofeo, o por simple curiosidad.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
Al ser de movimientos muy lentos, sufre, mucho más que las otras especies, atropellamientos en las rutas que intenta cruzar.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo, y por creer que sus garras tienen ponzoña.
En la Argentina tiene la Categoría de amenaza: "Potencialmente vulnerable",
en el Uruguay está en la categoria: "En Peligro".
La especie se subdivide en cuatro subespecies.
Tamandua tetradactyla nigra (E. Geoffroy Saint-Hilaire 1803)
habita desde el este de Colombia, a través de Venezuela, Trinidad y las Guayanas hasta el norte de la cuenca del Amazonas y el este-centro de Brasil;
Tamandua tetradactyla quichua O. Thomas 1927,
se lo encuentra en la alta cuenca del Amazonas, en el Ecuador oriental, Perú y oeste del Brasil;
Tamandua tetradactyla tetradactyla (Linnaeus 1758)
habita la floresta atlántica del litoral marítimo y las sierras del este del Brasil, desde Rio Grande do Norte hasta el extremo nordeste de Rio Grande do Sul.
Esta subespecie es listada en el Apéndice CITES II, pues su población sufre de una importante regresión;
Tamandua tetradactyla straminea (Cope 1889)
En el Brasil se distribuye desde el sur de la cuenca amazónica hacia el sur, incluyendo el área del pantanal matogrosense, y seguramente en sectores occidentales de los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina, y Rio Grande do Sul.
En Bolivia es común en el Chaco, las Yungas y la Amazonía.
En el Paraguay abunda tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental del país.
Fue registrado por primera vez en Uruguay a fines de la década de los ‘90 del siglo pasado, cuando fue encontrado un ejemplar vivo en el departamento de Cerro Largo.
A partir de ese hecho se han registrado más ejemplares en los departamentos vecinos de Rivera, y Tacuarembó, a los que luego se les han agregado: Treinta y Tres, y Artigas; todos pertenecen al sector norte uruguayo.
Finalmente habita en las provincias argentinas de: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, el extremo norte de Santa Fe, el norte de Corrientes, y Misiones.
Posiblemente se encuentre todavía, o haya habitado en el pasado, en las provincias de: Córdoba (en el sector nordeste), el este de Catamarca, y el extremo nordeste de Entre Ríos.
La otra especie del género es:
TAMANDÚA MEXICANA -Northern Tamandua- (Tamandua mexicana)
la cual se distribuye desde México hasta el noroeste del Perú.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Fourmilier à collier, Tamandou tétradactyle, Tamandou à quatre doigts , tamandua du sud , tamandua austral , Fourmilier à Collier, tamandua meridionale , tamandua minore , tamandua dalle 4 dita , Træmyresluger , zuidelijke boommiereneter , zuidelijke tamandoea , Echte miereneters , Luiaarden en miereneters , Tamandoea's , mrówkojady , szczerbaki , łożyskowce , ssaki żyworodne , Mažoji skruzdėda , Mažosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Tamàndua meridional , dolmányos hangyász , Hangyászfélék , Hangyászok , Vendégízületesek , Méhlepényesek , Elevenszülő emlősök , Muurahaiskarhut , Vajaahampaiset , Manchunka , 小食蚁兽 , 小食蚁兽属 , 食蚁兽科 , 蠕舌亚目 , 披毛目 , 贫齿总目 ,
YURUMÍ SUDAMERICANO (cráneo de un adulto, desde la vista lateral) ~~~~~~~~
oso hormiguero grande , oso hormiguero gigante , oso hormiguero mayor , oso hormiguero real , oso hormiguero común , oso hormiguero bandera , oso bandera , gran hormiguero , banderón caballo, oso caballo, yurumí gigante , dyurumí , jurumí , ñurumí , yaquí , tamandúa guasú , tamandúa guazú , jautare , kuarevachú , guanuri , cuchichi , pejichi , pikichy
TAMANDUÁ BANDEIRA SUL-AMERICANO (Crânio de um adulto, vista lateral) - - - -
urso-formigueiro-gigante , papa-formigas-gigante , tamanduá assú , tamanduá-açu , iurumi , jurumim , tamanduá cavalho , tamanduá-cavalo
SOUTH AMERICAN GIANT ANTEATER (Skull of adult - side-) ........................................
Myrmecophaga tridactyla tridactyla Linnaeus, 1758
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
Este es, posiblemente, el mamífero más extraño de cuantos pueblan las Américas, y el único representante del género Myrmecophaga.
En esta raza el cuerpo mide en promedio 131 cm de longitud, y la cola de 60 a 90 cm.
Se ha capturado en el Iguazú una hembra que llegó a 250 centímetros de longitud total.
Pesa de 18 a 25 kilogramos, aunque se han pesado machos de hasta 50.
El hocico es muy alargado y cónico.
La lengua tiene 60 cm de largo y, para capturar los insectos de los que se alimenta, está recubierta por una substancia adherente generada por sus grandes glándulas salivales; pudiendo extenderla más de 60 centímetros fuera de su boca.
Carece de dientes.
El color del pelo en el tronco va de castaño a grisáceo, con un grueso semicollar pectoral en forma "V" negruzco, limitado por líneas blancas.
La longitud del pelo es corta, excepto en el lomo, en el que se observa una crin de 24 centímetros de alto, que se une con el muy abundante pelambre de la cola(con cerdas de hasta 40 centímetros de largo), que presenta bandas plateadas y tonos castaños, negros y grisáceos.
Es fácilmente reconocible por su largo hocico cilíndrico y cola espesa, con cerdas largas y gruesas que mantiene erguidas, de ahí el nombre de oso bandera en Argentina y Brasil.
La curiosa cabeza presenta orejas y ojos pequeños, y el cilíndrico hocico, que lleva en su extremo a la pequeña boca (la más inofensiva entre todos los mamíferos)
Sus extremidades son fuertes.
Las delanteras (en las que se apoya sobre los nudillos) terminan en 5 dedos, de los cuales 4 son visibles, de los que solo tres tienen las características garras, muy fuertes, especialmente la de su tercer dedo que se encuentra curvado hacia atrás cuando el animal camina sobre sus muñecas.
Estos garfios, de hasta 6,5 centímetros son tan lacerantes que con ellos un ejemplar cautivo recientemente han matado a su cuidadora del Zoológico de Florencio Varela, y otro ha hecho lo propio con un cazador de la provincia del Chaco, ambos en la Argentina.
En las patas traseras presenta 5 dedos con uñas menores; con ellas apoya la planta entera, dejando una característica huella plantígrada que (junto a los "abrazos" defensivos) le ha valido el injustificado apelativo de "oso".
El macho es mayor que la hembra.
Se lo encuentra en gran variedad de hábitats, como ser: sabanas, pastizales, áreas pantanosas, selvas, bosques húmedos, bosques secos, siendo más frecuentes en áreas abiertas con abundancia de hormigas y termes, que componen esencialmente su dieta (mirmecofagia).
Es diurno en áreas deshabitadas, en invierno y en días lluviosos.
En áreas densamente pobladas se torna nocturno.
Mientras está activo, se mueve continuamente, recorriendo grandes extensiones con el hocico dirigido hacia el suelo en busca de insectos.
A veces galopa para encontrar alimento o huir de los depredadores, a los que, si es el caso, se enfrenta con sus garras.
Incluso el poderoso yaguareté evita luchar con un hormiguero gigante, pues es un adversario temible.
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego los excava con sus garras.
Su área de vida (superpuesta con la de otros individuos) varía desde 200 hasta 2.500 hectáreas .
Su densidad es de entre 0,18 y 1,3 ejemplares cada 100 hectáreas.
Las marcas que deja cuando rompe los tacurúes en busca de hormigas o termes son muy particulares y pueden ser una eficaz señal que nos permite corroborar la presencia de la especie en una determinada área.
Posee un método de ingesta muy particular, siendo buen ejemplo de cosecha racional, pues come un minuto en cada colonia, e inmediatamente pasa a otra, y otra...
Esto beneficia a otras especies de animales que lo acompañan en su deambular, con el fin de aprovechar las colonias abiertas por él.
Puede comer así, unas 30.000 hormigas por día.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es un buen nadador, penetrando en el agua a menudo e incluso es capaz de atravesar a nado ríos de notable anchura.
Aunque está capacitado para excavar, no se construye madrigueras y prefiere refugiarse en un hoyo o cualquier cavidad, donde se dispone para el reposos arrollándose sobre sí mismo con el hocico entre las patas y la gran cola sobre el cuerpo.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
El período de gestación es de 190 días, tras los cuales nace una única cría de aproximadamente 1,6 kg, que abre sus ojos recién al sexto día de vida.
Es llevada sobre el lomo de la madre.
En esta etapa es cuando la banda oscura presente en sus lomos cumple entonces su función: la de camuflar la cría en este crucial período, para evitar que esta sea arrancada de allí por alguna gran águila.
La cría es destetada en 4 a 6 semanas.
Alrededor del noveno mes logra su independencia, contando con 14 a 17 kilogramos, época en que llega un nuevo período de apareamiento para la madre.
La madurez sexual se alcanza entre los 2,5 a 4 años.
En cautiverio alcanza hasta 26 años; allí suelen sufrir de problemas cardíacos a causa de la falta de taurina en su alimento.
El gran Félix de Azara escribió ya en 1802:
"… desaparecerán del mundo luego de que esto se pueble un poco más, porque esta gente mata todo lo que encuentran, sin utilidad, ni más motivo por la suma facilidad de hacerlo".
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad por sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
Sus huesos son utilizados para medicina alternativa (tratamiento de reuma), el humo de sus pelos se utiliza en inhalaciones para curar bronquitis, además la ceniza del pelo de la cola se utiliza para heridas hemorrágicas y como anticonceptivo.
Con su cuero se realizan lazos por su afamada resistencia a los duros tirones y por no resquebrajarse, aún si no se los engrasa.
Su sebo es utilizado como pomada para prevenir las estrías en el embarazo.
Se utilizó su larga lengua para confeccionar bocados (llamados también frenos) de potros y redomones, ya que una vez secada, estaqueada y sobada, queda muy suave y no lastima la boca de las cabalgaduras.
También se lo mata como trofeo,o por simple curiosidad.
Si se mata alguna madre con cría, esta se la recría colocando el cuero de la madre sobre un caballete, y así se lo mantiene como mascota.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo.
Por su extraño aspecto es capturado como presa viva con el objeto de ser comercializado para colecciones y zoológicos de todo el mundo.
Se distribuía antaño, con tres subespecies, por gran parte de América Central y del Sur.
Myrmecophaga tridactyla centralis
Lo hace en Belice (posiblemente extinto); en Guatemala (donde ya se encuentra extinto); en Nicaragua, en donde en Junio del 2008 se lo detectó en la Reserva de Bosawás, justo al sur de la frontera con Guatemala; en El Salvador (extinto); en Honduras (situación crítica, reportado en la Reserva de la Biosfera de Río Plátano en 2008); en Costa Rica (situación crítica: reportado en el Parque Nacional Corcovado en los años 80, posiblemente extinto); en Panamá (posiblemente sobrevive algún ejemplar en el Darién);
Myrmecophaga tridactyla artata
Lo hace en Colombia (en áreas fragmentadas de la Amazonía); y en el oeste de Venezuela.
Myrmecophaga tridactyla tridactyla
Lo hace en Venezuela (en la Amazonía); en Guyana; en Guyana Francesa; en Surinam; en el Brasil (en grandes áreas del Amazonas, el Cerrado y la Mata Atlántica); en Ecuador (en la Amazonía); en Perú (en la Amazonía); en gran parte de Bolivia (en el Chaco, las Yungas y la Amazonía); en el Paraguay (tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental, donde sufre extinciones locales); el Uruguay (hallado en restos arqueológicos en los departamentos de Durazno, y Rocha, ya extinto desde hace siglos); y finalmente las provincias argentinas de Jujuy, Salta, nordeste de Santiago del Estero, Formosa, Chaco, y Misiones (donde cuenta con registros recientes).
Estaba extinto en la provincia de Corrientes probablemente desde hace pocos años, pero una ONG (Conservation Land trust) logró reintroducirlo allí, con ejemplares que ya se reproducen en completa libertad en la Reserva Provincial Iberá.
Habitó también en la provincia de Tucumán, el norte de Córdoba, y el norte de Santa Fe, aunque en todas ellas está extinto por completo (en la última aún podria sobrevivir algún ejemplar en el extremo nordeste).
Es el símbolo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, la entidad conservacionista más importante de ese país.
(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Grand Fourmilier , fourmilier géant , Tamanoir , Formichiere Gigante , Pelosi , Große Ameisenbär , Ameisenbären , Zahnarme , Nebengelenktiere , Stor myresluger , Myreslugere , Gumlere , grote miereneter , mierenbeer , yoeroemi , Reuzenmiereneter , Miereneters , Luiaarden en miereneters , Jättemyrslok , Myrslokar , Trögdjur , Håriga trögdjur , Mrówkojad wielki , mrówkojad trójpalczasty , mrówkojady , szczerbaki , Veliki mravojed , Didžioji skruzdėda , Didžiosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Merienaer meur , Kjempemaursluker , Mravenečník velký , mravenečník tříprstý , hřivnatý , Большой муравьед , гигантский , трёхпалый муравьед , Муравьеды , Неполнозубые , Големият мравояд , Мравояди , オオアリクイ, オオアリクイ属 , アリクイ科 , アリクイ目 , 큰개미핥기 , 큰개미핥기속 , 큰개미핥기과 , 개미핥기아목 , 大食蟻獸 , 大食蟻獸屬 , 食蟻獸科 , 蠕舌亞目 , 披毛目 , 貧齒總目 ,
YURUMÍ SUDAMERICANO (esqueleto de un adulto) ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
oso hormiguero grande , oso hormiguero gigante , oso hormiguero mayor , oso hormiguero real , oso hormiguero común , oso hormiguero bandera , oso bandera , gran hormiguero , banderón caballo, oso caballo, yurumí gigante , dyurumí , jurumí , ñurumí , yaquí , tamandúa guasú , tamandúa guazú , jautare , kuarevachú , guanuri , cuchichi , pejichi , pikichy
TAMANDUÁ BANDEIRA SUL-AMERICANO (esqueleto de um adulto) - - - - - - - - - - - -
urso-formigueiro-gigante , papa-formigas-gigante , tamanduá assú , tamanduá-açu , iurumi , jurumim , tamanduá cavalho , tamanduá-cavalo
SOUTH AMERICAN GIANT ANTEATER (skeleton of adult) ...............................................
Myrmecophaga tridactyla tridactyla Linnaeus, 1758
Superorden: Xenarthra ... Orden: Pilosa ... Familia: Myrmecophagidae
Este es, posiblemente, el mamífero más extraño de cuantos pueblan las Américas, y el único representante del género Myrmecophaga.
En esta raza el cuerpo mide en promedio 131 cm de longitud, y la cola de 60 a 90 cm.
Se ha capturado en el Iguazú una hembra que llegó a 250 centímetros de longitud total.
Pesa de 18 a 25 kilogramos, aunque se han pesado machos de hasta 50.
El hocico es muy alargado y cónico.
La lengua tiene 60 cm de largo y, para capturar los insectos de los que se alimenta, está recubierta por una substancia adherente generada por sus grandes glándulas salivales; pudiendo extenderla más de 60 centímetros fuera de su boca.
Carece de dientes.
El color del pelo en el tronco va de castaño a grisáceo, con un grueso semicollar pectoral en forma "V" negruzco, limitado por líneas blancas.
La longitud del pelo es corta, excepto en el lomo, en el que se observa una crin de 24 centímetros de alto, que se une con el muy abundante pelambre de la cola(con cerdas de hasta 40 centímetros de largo), que presenta bandas plateadas y tonos castaños, negros y grisáceos.
Es fácilmente reconocible por su largo hocico cilíndrico y cola espesa, con cerdas largas y gruesas que mantiene erguidas, de ahí el nombre de oso bandera en Argentina y Brasil.
La curiosa cabeza presenta orejas y ojos pequeños, y el cilíndrico hocico, que lleva en su extremo a la pequeña boca (la más inofensiva entre todos los mamíferos)
Sus extremidades son fuertes.
Las delanteras (en las que se apoya sobre los nudillos) terminan en 5 dedos, de los cuales 4 son visibles, de los que solo tres tienen las características garras, muy fuertes, especialmente la de su tercer dedo que se encuentra curvado hacia atrás cuando el animal camina sobre sus muñecas.
Estos garfios, de hasta 6,5 centímetros son tan lacerantes que con ellos un ejemplar cautivo recientemente han matado a su cuidadora del Zoológico de Florencio Varela, y otro ha hecho lo propio con un cazador de la provincia del Chaco, ambos en la Argentina.
En las patas traseras presenta 5 dedos con uñas menores; con ellas apoya la planta entera, dejando una característica huella plantígrada que (junto a los "abrazos" defensivos) le ha valido el injustificado apelativo de "oso".
El macho es mayor que la hembra.
Se lo encuentra en gran variedad de hábitats, como ser: sabanas, pastizales, áreas pantanosas, selvas, bosques húmedos, bosques secos, siendo más frecuentes en áreas abiertas con abundancia de hormigas y termes, que componen esencialmente su dieta (mirmecofagia).
Es diurno en áreas deshabitadas, en invierno y en días lluviosos.
En áreas densamente pobladas se torna nocturno.
Mientras está activo, se mueve continuamente, recorriendo grandes extensiones con el hocico dirigido hacia el suelo en busca de insectos.
A veces galopa para encontrar alimento o huir de los depredadores, a los que, si es el caso, se enfrenta con sus garras.
Incluso el poderoso yaguareté evita luchar con un hormiguero gigante, pues es un adversario temible.
Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo; gracias a él localiza los hormigueros y termiteros y luego los excava con sus garras.
Su área de vida (superpuesta con la de otros individuos) varía desde 200 hasta 2.500 hectáreas .
Su densidad es de entre 0,18 y 1,3 ejemplares cada 100 hectáreas.
Las marcas que deja cuando rompe los tacurúes en busca de hormigas o termes son muy particulares y pueden ser una eficaz señal que nos permite corroborar la presencia de la especie en una determinada área.
Posee un método de ingesta muy particular, siendo buen ejemplo de cosecha racional, pues come un minuto en cada colonia, e inmediatamente pasa a otra, y otra...
Esto beneficia a otras especies de animales que lo acompañan en su deambular, con el fin de aprovechar las colonias abiertas por él.
Puede comer así, unas 30.000 hormigas por día.
Se han reportado ataques a colmenas productivas de la abeja doméstica.
Es un buen nadador, penetrando en el agua a menudo e incluso es capaz de atravesar a nado ríos de notable anchura.
Aunque está capacitado para excavar, no se construye madrigueras y prefiere refugiarse en un hoyo o cualquier cavidad, donde se dispone para el reposos arrollándose sobre sí mismo con el hocico entre las patas y la gran cola sobre el cuerpo.
Son animales solitarios, salvo en la época del apareamiento que es cuando se los ve en parejas.
El período de gestación es de 190 días, tras los cuales nace una única cría de aproximadamente 1,6 kg, que abre sus ojos recién al sexto día de vida.
Es llevada sobre el lomo de la madre.
En esta etapa es cuando la banda oscura presente en sus lomos cumple entonces su función: la de camuflar la cría en este crucial período, para evitar que esta sea arrancada de allí por alguna gran águila.
La cría es destetada en 4 a 6 semanas.
Alrededor del noveno mes logra su independencia, contando con 14 a 17 kilogramos, época en que llega un nuevo período de apareamiento para la madre.
La madurez sexual se alcanza entre los 2,5 a 4 años.
En cautiverio alcanza hasta 26 años; allí suelen sufrir de problemas cardíacos a causa de la falta de taurina en su alimento.
El gran Félix de Azara escribió ya en 1802:
"… desaparecerán del mundo luego de que esto se pueble un poco más, porque esta gente mata todo lo que encuentran, sin utilidad, ni más motivo por la suma facilidad de hacerlo".
Es inofensivo, aunque si es atacado se defiende con mucha peligrosidad por sus potentes y puntiagudas garras.
Aunque su carne es muy dura y grasosa, actualmente integra la dieta de muchos campesinos e indígenas.
Sus huesos son utilizados para medicina alternativa (tratamiento de reuma), el humo de sus pelos se utiliza en inhalaciones para curar bronquitis, además la ceniza del pelo de la cola se utiliza para heridas hemorrágicas y como anticonceptivo.
Con su cuero se realizan lazos por su afamada resistencia a los duros tirones y por no resquebrajarse, aún si no se los engrasa.
Su sebo es utilizado como pomada para prevenir las estrías en el embarazo.
Se utilizó su larga lengua para confeccionar bocados (llamados también frenos) de potros y redomones, ya que una vez secada, estaqueada y sobada, queda muy suave y no lastima la boca de las cabalgaduras.
También se lo mata como trofeo,o por simple curiosidad.
Si se mata alguna madre con cría, esta se la recría colocando el cuero de la madre sobre un caballete, y así se lo mantiene como mascota.
Sufre la destrucción de su hábitat, en especial su reconversión en campos agrícolas, con cifras alarmantes, en los últimos años, en las macroregiones chaqueñas y del cerrado.
Los incendios matan enorme cantidad de ejemplares.
También se lo ultima apenas se lo ve para evitar que, con sus fuertes garras, mate a los perros de las estancias que suelen formar una ronda en su derredor para hostigarlo.
Por su extraño aspecto es capturado como presa viva con el objeto de ser comercializado para colecciones y zoológicos de todo el mundo.
Se distribuía antaño, con tres subespecies, por gran parte de América Central y del Sur.
Myrmecophaga tridactyla centralis
Lo hace en Belice (posiblemente extinto); en Guatemala (donde ya se encuentra extinto); en Nicaragua, en donde en Junio del 2008 se lo detectó en la Reserva de Bosawás, justo al sur de la frontera con Guatemala; en El Salvador (extinto); en Honduras (situación crítica, reportado en la Reserva de la Biosfera de Río Plátano en 2008); en Costa Rica (situación crítica: reportado en el Parque Nacional Corcovado en los años 80, posiblemente extinto); en Panamá (posiblemente sobrevive algún ejemplar en el Darién);
Myrmecophaga tridactyla artata
Lo hace en Colombia (en áreas fragmentadas de la Amazonía); y en el oeste de Venezuela.
Myrmecophaga tridactyla tridactyla
Lo hace en Venezuela (en la Amazonía); en Guyana; en Guyana Francesa; en Surinam; en el Brasil (en grandes áreas del Amazonas, el Cerrado y la Mata Atlántica); en Ecuador (en la Amazonía); en Perú (en la Amazonía); en gran parte de Bolivia (en el Chaco, las Yungas y la Amazonía); en el Paraguay (tanto en la Región Occidental o Chaco paraguayo, como en la región Oriental, donde sufre extinciones locales); el Uruguay (hallado en restos arqueológicos en los departamentos de Durazno, y Rocha, ya extinto desde hace siglos); y finalmente las provincias argentinas de Jujuy, Salta, nordeste de Santiago del Estero, Formosa, Chaco, y Misiones (donde cuenta con registros recientes).
Estaba extinto en la provincia de Corrientes probablemente desde hace pocos años, pero una ONG (Conservation Land trust) logró reintroducirlo allí, con ejemplares que ya se reproducen en completa libertad en la Reserva Provincial Iberá.
Habitó también en la provincia de Tucumán, el norte de Córdoba, y el norte de Santa Fe, aunque en todas ellas está extinto por completo (en la última aún podria sobrevivir algún ejemplar en el extremo nordeste).
Es el símbolo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, la entidad conservacionista más importante de ese país.
( 10 de mayo de 2009 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Grand Fourmilier , fourmilier géant , Tamanoir , Formichiere Gigante , Pelosi , Große Ameisenbär , Ameisenbären , Zahnarme , Nebengelenktiere , Stor myresluger , Myreslugere , Gumlere , grote miereneter , mierenbeer , yoeroemi , Reuzenmiereneter , Miereneters , Luiaarden en miereneters , Jättemyrslok , Myrslokar , Trögdjur , Håriga trögdjur , Mrówkojad wielki , mrówkojad trójpalczasty , mrówkojady , szczerbaki , Veliki mravojed , Didžioji skruzdėda , Didžiosios skruzdėdos , Skruzdėdiniai , Nepilnadančiai , Merienaer meur , Kjempemaursluker , Mravenečník velký , mravenečník tříprstý , hřivnatý , Большой муравьед , гигантский , трёхпалый муравьед , Муравьеды , Неполнозубые , Големият мравояд , Мравояди , オオアリクイ, オオアリクイ属 , アリクイ科 , アリクイ目 , 큰개미핥기 , 큰개미핥기속 , 큰개미핥기과 , 개미핥기아목 , 大食蟻獸 , 大食蟻獸屬 , 食蟻獸科 , 蠕舌亞目 , 披毛目 , 貧齒總目 ,