BALLENA AZUL ANTÁRTICA ~~~~~~~~~~
rorcual azul , rocual azul , rorcual de Sibbald , gran ballena azul , gran rorcual del norte
Baleia-azul Antártica - - - - - - - - - - - - - - - - -
Southern blue-Whale ....................................
Balaenoptera musculus intermedia Burmeister, 1871
Orden: Cetacea (Cetáceos) ... Suborden: Mysticeti ( Misticetos) ...
Familia: Balaenopteridae (Balenoptéridos)
Esta subespecie es el mayor animal existente en la actualidad, y también el mayor que haya existido en nuestro planeta...
La Compañía Argentina de Pesca S.A., fundadora de la primera ocupación humana permanente de las islas Georgias del Sur (el poblado de Grytviken), operó por casi 60 años en ese archipiélago, hasta que la Argentina prohibió la captura de Cetáceos (a comienzos de los '60).
Durante ese período cazó infinidad de ejemplares de esta ballena; de todas las capturadas, las de mayor longitud fueron dos hembras que midieron 33,6 metros, y 33,3 metros (110 and 109 ft).
También capturaron en 1947 la de mayor peso: una hembra de 173 toneladas.
Recordemos que la subespecie del Hemisferio Sur es de mayor longitud que las formas del Norte, y que las hembras son mayores que los machos.
La ballena azul está considerada como el animal más grande que haya existido en la Tierra.
El mayor dinosaurio conocido fue el Argentinosaurus huinculensis (encontrado en la provincia argentina del Neuquén) que se estima pesaba hasta 100 toneladas, aunque una polémica vértebra de Amphicoelias fragillimus podría indicar un animal de hasta 122 toneladas y 40–60 metros, pero al estar solamente basado en dibujos del año 1877, su veracidad aún expresa algunas dudas.
Aún teniendo en cuenta la dificultad de encontrar fósiles completos y que su peso sólo puede estimarse, todos estos animales serían más pequeños que la ballena azul.
Debido a su impresionante tamaño, son difíciles de pesar.
La mayoría de las ballenas capturadas por barcos balleneros no eran pesadas enteras, sino que primero se cortaban en piezas más manejables.
Esto causó una subestimación del peso total de las ballenas debido a la pérdida de sangre y otros fluidos.
Su cuerpo es largo y esbelto; parece delgado en comparación con la constitución más rechoncha de otras ballenas.
La parte superior, y a veces las aletas, son habitualmente moteadas en un grado que varía considerablemente de un individuo a otro, y así unas pueden tener un color uniforme gris pizarra por todo el cuerpo, pero otras muestran una variación considerable de azul oscuro, gris y negro, todas con pequeñas manchas a lo largo de todo el cuerpo.
Su vientre muchas veces tiene un color grisáceo o amarillento, debido al roce con las diatomeas que también habitan en las frías aguas.
Su lengua pesa aproximadamente 2,7 toneladas, y, cuando está totalmente abierta, su boca es lo suficientemente grande como para contener hasta 90 toneladas de comida y agua.
Sin embargo, a pesar del tamaño de su boca, las dimensiones de su garganta son tales que una ballena azul no puede tragar objetos más grandes que una pelota de playa.
Su corazón pesa 600 kilogramos y es el más grande conocido en cualquier animal.
La aorta de una ballena azul tiene aproximadamente 23 cm de diámetro.
La parte frontal de la boca es gruesa con entre 300 y 400 barbas a cada uno de sus lados, cada barba con una longitud de alrededor de un metro, y que cuelgan de la mandíbula superior, son particularmente anchas (50 cm) en proporción a su longitud.
Tiene entre 55 y 88 surcos (llamados pliegues ventrales) a lo largo de la garganta y paralelos al cuerpo.
Estos pliegues ayudan a la evacuación del agua de la boca después de sus "embestidas" para alimentarse.
La aleta dorsal (sólo visible brevemente durante la secuencia de sumersión) está situada al inicio del último cuarto del cuerpo y es pequeña y de forma variable.
Cuando sale a la superficie para respirar, saca su espalda y el espiráculo fuera del agua en mayor medida que otras grandes ballenas, esta característica es utilizada por los observadores para diferenciarla.
Antes de iniciar una maniobra para sumergirse a gran profundidad, suelen sacar su aleta caudal fuera del agua.
Cuando respira en la superficie, la ballena emite un denso y espectacular chorro de agua que puede alcanzar una altura de entre 6 y 12 metros.
Su capacidad pulmonar es de 5.000 litros de aire.
Las aletas pectorales tienen forma puntiaguda y una longitud de tres o cuatro metros.
Pueden alcanzar velocidades cercanas a los 50 km/h (27 nudos) cuando se sienten amenazadas.
Viven solas o en pareja, aunque se pueden observar grupos de hasta 7 individuos.
Donde hay grandes concentraciones de alimento se han registrado hasta 60 ejemplares reunidos en una misma zona.
Dan a luz una vez cada dos a tres años a principios de invierno tras un periodo de gestación de diez a doce meses.
Ya al nacer las crías miden entre 7 y 8 metros y pesan alrededor de 2.700 kg (lo mismo que un hipopótamo adulto).
Los ballenatos cada día beben unos 380 litros y aumentan unos 90 kg de peso.
El destete ocurre aproximadamente a los 8 meses de edad; en ese momento la cría ya ha doblado su longitud.
La madurez sexual se produce aproximadamente a los cinco años de edad, cuando los machos miden en torno a 20-21 m, y las hembras 21-23 metros.
Pueden vivir hasta 80 años o más.
Como otras ballenas barbadas, su dieta consiste principalmente en pequeños crustáceos, conocidos como: krill, aunque también ingieran pequeñas cantidades de copépodos.
Suelen consumir hasta 4 toneladas de krill por día, aunque hay informes de consumos de hasta 8 toneladas.
La alimentación se realiza por un sistema de filtrado: en una "embestida" abre su boca introduciendo gran cantidad de agua y de krills, entonces cierra sus mandíbulas y empuja el agua de vuelta hacia fuera a través de sus barbas, lo que permite que el agua salga mientras captura las presas retenidas en ellas.
Requiere para poder vivir un adulto unos 1,5 millones de calorías cada día...
La inmersión registrada de mayor duración es de 36 minutos.
Los varamientos en la costa de ballenas azules son muy poco comunes.
Está demostrado que las orcas atacan y pueden matar una ballena azul adulta, más aún a sus crías.
También son heridas, a veces fatalmente, en choques con buques de gran tamaño en alta mar, y también al quedar enredadas o atrapadas en redes de pesca.
El continuo aumento del ruido ambiente producido por el ser humano en el océano, incluido el sonar, ahoga las vocalizaciones producidas por las ballenas, dificultando su comunicación.
Existen al menos tres subespecies:
Balaenoptera musculus musculus (Linnaeus, 1758)
que vive en el Atlántico Norte y Pacífico Norte,
Balaenoptera musculus intermedia (Burmeister, 1871) del océano Antártico, y mares circundantes, la más grande de todas, calificada en la Lista Roja de la UICN como "en peligro crítico" (CR: Critically Endangered);
y la -Ballena azul pigmea- Balaenoptera musculus brevicauda (Ichihara, 1966)
que se encuentra en el Índico y en el Pacífico Sur.
Existen dudas sobre la atribución de una cuarta subespecie: Balaenoptera musculus indica (Blyth, 1859) ,
que también se encuentra en el océano Índico.
Las ballenas azules eran abundantes en casi todos los océanos, pero fueron cazadas hasta casi su extinción, lo que obligó a su protección total por la comunidad internacional en 1966.
Un informe de 2002 estimó su número entre 5.000 y 12.000 ballenas azules en todo el mundo, localizadas en al menos cinco grupos aunque una investigación más reciente sobre la subespecie pigmea (B. m. brevicauda) sugiere que estos datos pueden ser una subestimación.
Antes del comienzo de la caza comercial de ballenas, la población más numerosa era la de la Antártida, con alrededor de 239.000 ejemplares (entre 202.000 y 311.000).
Actualmente sólo quedan individuos en el Pacífico nororiental, Antártico e Índico; hay dos grupos más en el Atlántico Norte y por lo menos dos en el Hemisferio Sur.
El grupo original más numeroso, el de la región antártica, quedó reducido al 0,15% de su población inicial, aunque hoy muestran un significativo incremento del 7,3% anual desde la finalización de la caza ilegal de la Unión Soviética.
Una importante concentración de ejemplares habita el golfo del Corcovado, en el sur de Chile, donde se han llegado a contar 326 animales cerca de la costa, durante el verano.
Este ejemplar fue encontrado varado en la playa del Puerto Platero el 9 de julio de 1983, y se encuentra en la ciudad de Colonia, en el departamento homónimo, de la
República Oriental del URUGUAY.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Sibbaldus musculus ,