The Flickr Uruguayanfauna Image Generatr

About

This page simply reformats the Flickr public Atom feed for purposes of finding inspiration through random exploration. These images are not being copied or stored in any way by this website, nor are any links to them or any metadata about them. All images are © their owners unless otherwise specified.

This site is a busybee project and is supported by the generosity of viewers like you.

Southern blue-Whale (Balaenoptera musculus intermedia) ....... BALLENA AZUL ANTÁRTICA ~ Original = (3764 x 1685) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Southern blue-Whale (Balaenoptera musculus intermedia) ....... BALLENA AZUL ANTÁRTICA ~ Original = (3764 x 1685)

BALLENA AZUL ANTÁRTICA ~~~~~~~~~~
rorcual azul , rocual azul , rorcual de Sibbald , gran ballena azul , gran rorcual del norte
Baleia-azul Antártica - - - - - - - - - - - - - - - - -
Southern blue-Whale ....................................

Balaenoptera musculus intermedia Burmeister, 1871
Orden: Cetacea (Cetáceos) ... Suborden: Mysticeti ( Misticetos) ...
Familia: Balaenopteridae (Balenoptéridos)

Esta subespecie es el mayor animal existente en la actualidad, y también el mayor que haya existido en nuestro planeta...
La Compañía Argentina de Pesca S.A., fundadora de la primera ocupación humana permanente de las islas Georgias del Sur (el poblado de Grytviken), operó por casi 60 años en ese archipiélago, hasta que la Argentina prohibió la captura de Cetáceos (a comienzos de los '60).
Durante ese período cazó infinidad de ejemplares de esta ballena; de todas las capturadas, las de mayor longitud fueron dos hembras que midieron 33,6 metros, y 33,3 metros (110 and 109 ft).
También capturaron en 1947 la de mayor peso: una hembra de 173 toneladas.
Recordemos que la subespecie del Hemisferio Sur es de mayor longitud que las formas del Norte, y que las hembras son mayores que los machos.
La ballena azul está considerada como el animal más grande que haya existido en la Tierra.
El mayor dinosaurio conocido fue el Argentinosaurus huinculensis (encontrado en la provincia argentina del Neuquén) que se estima pesaba hasta 100 toneladas, aunque una polémica vértebra de Amphicoelias fragillimus podría indicar un animal de hasta 122 toneladas y 40–60 metros, pero al estar solamente basado en dibujos del año 1877, su veracidad aún expresa algunas dudas.
Aún teniendo en cuenta la dificultad de encontrar fósiles completos y que su peso sólo puede estimarse, todos estos animales serían más pequeños que la ballena azul.
Debido a su impresionante tamaño, son difíciles de pesar.
La mayoría de las ballenas capturadas por barcos balleneros no eran pesadas enteras, sino que primero se cortaban en piezas más manejables.
Esto causó una subestimación del peso total de las ballenas debido a la pérdida de sangre y otros fluidos.
Su cuerpo es largo y esbelto; parece delgado en comparación con la constitución más rechoncha de otras ballenas.
La parte superior, y a veces las aletas, son habitualmente moteadas en un grado que varía considerablemente de un individuo a otro, y así unas pueden tener un color uniforme gris pizarra por todo el cuerpo, pero otras muestran una variación considerable de azul oscuro, gris y negro, todas con pequeñas manchas a lo largo de todo el cuerpo.
Su vientre muchas veces tiene un color grisáceo o amarillento, debido al roce con las diatomeas que también habitan en las frías aguas.
Su lengua pesa aproximadamente 2,7 toneladas, y, cuando está totalmente abierta, su boca es lo suficientemente grande como para contener hasta 90 toneladas de comida y agua.
Sin embargo, a pesar del tamaño de su boca, las dimensiones de su garganta son tales que una ballena azul no puede tragar objetos más grandes que una pelota de playa.
Su corazón pesa 600 kilogramos y es el más grande conocido en cualquier animal.
La aorta de una ballena azul tiene aproximadamente 23 cm de diámetro.
La parte frontal de la boca es gruesa con entre 300 y 400 barbas a cada uno de sus lados, cada barba con una longitud de alrededor de un metro, y que cuelgan de la mandíbula superior, son particularmente anchas (50 cm) en proporción a su longitud.
Tiene entre 55 y 88 surcos (llamados pliegues ventrales) a lo largo de la garganta y paralelos al cuerpo.
Estos pliegues ayudan a la evacuación del agua de la boca después de sus "embestidas" para alimentarse.
La aleta dorsal (sólo visible brevemente durante la secuencia de sumersión) está situada al inicio del último cuarto del cuerpo y es pequeña y de forma variable.
Cuando sale a la superficie para respirar, saca su espalda y el espiráculo fuera del agua en mayor medida que otras grandes ballenas, esta característica es utilizada por los observadores para diferenciarla.
Antes de iniciar una maniobra para sumergirse a gran profundidad, suelen sacar su aleta caudal fuera del agua.
Cuando respira en la superficie, la ballena emite un denso y espectacular chorro de agua que puede alcanzar una altura de entre 6 y 12 metros.
Su capacidad pulmonar es de 5.000 litros de aire.
Las aletas pectorales tienen forma puntiaguda y una longitud de tres o cuatro metros.
Pueden alcanzar velocidades cercanas a los 50 km/h (27 nudos) cuando se sienten amenazadas.
Viven solas o en pareja, aunque se pueden observar grupos de hasta 7 individuos.
Donde hay grandes concentraciones de alimento se han registrado hasta 60 ejemplares reunidos en una misma zona.
Dan a luz una vez cada dos a tres años a principios de invierno tras un periodo de gestación de diez a doce meses.
Ya al nacer las crías miden entre 7 y 8 metros y pesan alrededor de 2.700 kg (lo mismo que un hipopótamo adulto).
Los ballenatos cada día beben unos 380 litros y aumentan unos 90 kg de peso.
El destete ocurre aproximadamente a los 8 meses de edad; en ese momento la cría ya ha doblado su longitud.
La madurez sexual se produce aproximadamente a los cinco años de edad, cuando los machos miden en torno a 20-21 m, y las hembras 21-23 metros.
Pueden vivir hasta 80 años o más.
Como otras ballenas barbadas, su dieta consiste principalmente en pequeños crustáceos, conocidos como: krill, aunque también ingieran pequeñas cantidades de copépodos.
Suelen consumir hasta 4 toneladas de krill por día, aunque hay informes de consumos de hasta 8 toneladas.
La alimentación se realiza por un sistema de filtrado: en una "embestida" abre su boca introduciendo gran cantidad de agua y de krills, entonces cierra sus mandíbulas y empuja el agua de vuelta hacia fuera a través de sus barbas, lo que permite que el agua salga mientras captura las presas retenidas en ellas.
Requiere para poder vivir un adulto unos 1,5 millones de calorías cada día...
La inmersión registrada de mayor duración es de 36 minutos.
Los varamientos en la costa de ballenas azules son muy poco comunes.
Está demostrado que las orcas atacan y pueden matar una ballena azul adulta, más aún a sus crías.
También son heridas, a veces fatalmente, en choques con buques de gran tamaño en alta mar, y también al quedar enredadas o atrapadas en redes de pesca.
El continuo aumento del ruido ambiente producido por el ser humano en el océano, incluido el sonar, ahoga las vocalizaciones producidas por las ballenas, dificultando su comunicación.

Existen al menos tres subespecies:
Balaenoptera musculus musculus (Linnaeus, 1758)
que vive en el Atlántico Norte y Pacífico Norte,
Balaenoptera musculus intermedia (Burmeister, 1871) del océano Antártico, y mares circundantes, la más grande de todas, calificada en la Lista Roja de la UICN como "en peligro crítico" (CR: Critically Endangered);
y la -Ballena azul pigmea- Balaenoptera musculus brevicauda (Ichihara, 1966)
que se encuentra en el Índico y en el Pacífico Sur.
Existen dudas sobre la atribución de una cuarta subespecie: Balaenoptera musculus indica (Blyth, 1859) ,
que también se encuentra en el océano Índico.

Las ballenas azules eran abundantes en casi todos los océanos, pero fueron cazadas hasta casi su extinción, lo que obligó a su protección total por la comunidad internacional en 1966.
Un informe de 2002 estimó su número entre 5.000 y 12.000 ballenas azules en todo el mundo, localizadas en al menos cinco grupos aunque una investigación más reciente sobre la subespecie pigmea (B. m. brevicauda) sugiere que estos datos pueden ser una subestimación.
Antes del comienzo de la caza comercial de ballenas, la población más numerosa era la de la Antártida, con alrededor de 239.000 ejemplares (entre 202.000 y 311.000).
Actualmente sólo quedan individuos en el Pacífico nororiental, Antártico e Índico; hay dos grupos más en el Atlántico Norte y por lo menos dos en el Hemisferio Sur.
El grupo original más numeroso, el de la región antártica, quedó reducido al 0,15% de su población inicial, aunque hoy muestran un significativo incremento del 7,3% anual desde la finalización de la caza ilegal de la Unión Soviética.
Una importante concentración de ejemplares habita el golfo del Corcovado, en el sur de Chile, donde se han llegado a contar 326 animales cerca de la costa, durante el verano.

Este ejemplar fue encontrado varado en la playa del Puerto Platero el 9 de julio de 1983, y se encuentra en la ciudad de Colonia, en el departamento homónimo, de la
República Oriental del URUGUAY.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Sibbaldus musculus ,

Southern Right Whale (Eubalaena australis) .................... BALLENA FRANCA AUSTRAL ... Original = (1394 x 721) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Southern Right Whale (Eubalaena australis) .................... BALLENA FRANCA AUSTRAL ... Original = (1394 x 721)

BALLENA FRANCA AUSTRAL ~~~~~~~~~~
Baleia-franca-austral - - - - - - - - - - - - - - - - -
Southern Right Whale .....................................

Eubalaena australis (Desmoulins, 1822)
Orden: Cetacea (Cetáceos) ... Suborden: Mysticeti ( Misticetos) ...
Familia: Balaenidae (Balénidos)

Imagen escaneada de una fotografía en papel tomada el
21 de noviembre de 2002,
frente a la Reserva faunística La Lobería, de Puerto Pirámide ,
en la península de Valdés, Dpto. Biedma, provincia de Chubut, ARGENTINA.

============================================================

Este enorme mamífero es propio del Hemisferio Sur.
Su largo promedia de 13 a 15 metros para el macho, y alrededor de los 16 metros para la hembra.
Su peso oscila las 40 toneladas (peso adulto).
Nacen con 3 a 5 metros, desde el hocico a la cola.
Se pueden observar callosidades de color gris oscuro a amarillento, que son áreas de piel elevadas de más de 5 cm de grosor aproximadamente, de consistencia córnea, situadas en distintas partes de la cabeza.
La distribución, dimensión y forma de los callos varían de una ballena a otra pero no cambian con el crecimiento, pues se desarrollan en la etapa fetal; funcionan como huellas dactilares, posibilitando a los científicos el identificar a cada ejemplar durante toda la vida, lo que facilita los conteos poblacionales, los que se pueden hacer con una simple fotografía.
Estas callosidades (que originalmente son grises) presentan densas poblaciones de pequeños crustáceos anfípodos llamados ciámidos (piojos de las ballenas), y en algunas ocasiones se intercalan con cirrípedos, que hacen que las callosidades luzcan blancas, amarillas, anaranjadas, o rosa claro.
Normalmente, se reparten a lo largo del margen superior del labio inferior, mandíbula, superficie dorsal del rostro y sobre los ojos.
El callo de mayor importancia por su tamaño es el "bonete", ubicado en la punta del hocico.
Dentro de su boca, de forma curva, la mandíbula superior sostiene unas 260 placas o barbas córneas llamadas originariamente "baleen", de donde se deriva el nombre en castellano de ballena.
Estas barbas llegan a medir unos 250 centímetros de largo.
Cuando las ballenas se alimentan, sirven de filtros o coladores para retener su comida principal: el krill.
La ballena franca austral habita una amplia franja que va de los 20º a los 60º de latitud en los océanos Antártico, Atlántico sur, Índico sur y parte del Pacífico sur.
La caza indiscriminada puso a la especie en peligro de extinción.
Desde el siglo XIX, su población original se redujo un 90 %.
Si bien se alimentan en las aguas más frías del hemisferio sur, se reproducen en aguas templadas durante el invierno y la primavera australes.
Por este motivo migran para reunirse en lugares muy particulares y puntuales del hemisferio sur, los cuales son:

Argentina= Península Valdés, Chubut (lugar de la fotografía)
Australia
Tristán de Acuña
Nueva Zelanda
Sudáfrica.
El aumento constante de sus números poblacionales, fruto de su protección total en las últimas décadas, ha hecho que la especie esté volviendo a otros puntos donde antaño fue común, por ejemplo en Mar del Plata Argentina, Punta del Este Uruguay, y Santa Catarina Brasil, entre muchos otros.
Debido a que es un animal que nada lento y que flota muerta (a diferencia de otros mamíferos) es muy fácil de cazar, y como rinde el equivalente a 40 barriles de aceite (7200 litros) cada individuo, se ganó el nombre en inglés: "Right Whale" o sea "la ballena correcta" para cazar.
En el idioma español se usa la variante léxica de right = "franca".
Solo tienen cría cada tres años promedio lo que perjudica su protección, que en la actualidad contabiliza solo unos 3.000 individuos, de los cuales el 20% han sido registrados en la Argentina.

Sinónimos:
Eubalaena antarctica (Lesson, 1828)
Eubalaena antipodarum (Gray, 1843)
Eubalaena temminckii (Gray, 1864)

Existen tres especies de ballenas francas, que no entran en contacto porque no sobrepasan las aguas de la zona ecuatorial.
A la que estamos comentando se le suman la :
Ballena franca glacial o ballena de los vascos (North Atlantic right whale)
Eubalaena glacialis Müller, 1776
Esta especie es endémica del Océano Atlántico norte, con dos poblaciones, la oriental, en Europa y el noroeste de África, hoy rarísima, casi extinta;
y la occidental en América del norte, algo más común, pero también en grave peligro, pues su población es de solo 342 individuos...
La última especie de este género es la:
Ballena franca del Pacífico norte (North Pacific right whale)
Eubalaena japonica(Lacépède, 1818)
También esta especie se divide en dos subpoblaciones.
Una se encuentra comprendida entre el mar de Ojotsk, las islas Kuriles y la costa de península de Kamchatka.
La otra se situaría en el mar de Bering y el golfo de Alaska.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Südkaper , Glattwale , Bartenwale , Wale , Rethvaler , Bardehvaler , Hvaler , zuidkaper , Noordkapers , Baleinwalvissen , Walvissen , fiszbinowce , walenie , balena , velrybovití , Kytovci , Simabálnák , Sziláscetek , Cetek , Sørkaper , Banginiai , Sydkapare , Rätvalar , Bardvalar , Valar , Etelänmustavalas , Mustavalaat , Silovalaat , Hetulavalaat , Valaat , Китообразные , 鯨目 , 鬚鯨亞目 , 露脊鯨科 , 真露脊鯨屬 , 南露脊鯨 , 수염고래아목 , 참고래과 , 참고래속 , 남방참고래 , نهنگ شکار جنوبی , حوت صائب جنوبي , Усатые киты , Гладкие киты , Южный гладкий кит , Lâm Chiàⁿ Hái-ang , Glotnieji banginiai , antarktisk retthval , sørlig retthval , Déli simabálna , balenes franques , Velryba jižní , balena australe , baleine australe , baleine noire australe , baleine franche australe , wal biskajski południowy , Wieloryb biskajski południowy , Echte walvissen , Australische walvis , Sydlig rethval , Südlicher Glattwal ,

Long-beaked Common Dolphin (Delphinus capensis capensis) DELFÍN COMÚN DE PICO LARGO ~ Original = (3639 x 2073) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Long-beaked Common Dolphin (Delphinus capensis capensis) DELFÍN COMÚN DE PICO LARGO ~ Original = (3639 x 2073)

DELFÍN COMÚN DE PICO LARGO ~~~~~~~~~~~~~~~~~
delfín común costero , delfín de aletas largas , delfín común de rostro largo
Skull of Long-beaked Common Dolphin , long-beaked saddle-backed dolphin ,
long-beaked saddleback dolphin ..........................................

Delphinus capensis capensis Gray, 1828
Orden: Cetacea (Cetáceos) ... Suborden: Odontoceti ... Familia: Delphinidae

Esta especie está separada en dos subespecies:
Delphinus capensis tropicalis van Bree, 1971 -- Indo-Pacific common dolphin --
Esta es la subespecie del Indo-Pacífico, desde el Mar Rojo y Somalia hasta Taiwán, sur de China e Indonesia, incluyendo el Golfo Pérsico y el Golfo de Tailandia.

Delphinus capensis capensis Gray, 1828 -- long-beaked common dolphin --
Esta subespecie parece distribuída en diferentes áreas, con subpoblaciones claramente disyuntas.
Se los encuentra desde las costas de la provincia argentina de Buenos Aires, y Uruguay, por el este de América del Sur hasta Venezuela; África Occidental, y Sudáfrica; el sur de Japón, Corea y el norte de Taiwan (posiblemente también en China), California y el noroeste de México; Perú, y Chile desde la I a la V región.

La distribución general de esta especie es poco conocida, ya que hasta 1994, fue considerado como solo una subespecie del delfín común oceánico o de aletas cortas (Delphinus delphis capensis).
Es más alargado que este último, con un hocico mas pronunciado.
Sus aletas pectorales son angostas y con los extremos en punta, mientras que la aleta dorsal puede ser triangular o encorvada.
La zona dorsal presenta una tonalidad gris oscura y la ventral es blanca; lateralmente presenta zonas de color gris claro, desde la cabeza a la cola.
Pueden medir alrededor de 2 metros de largo, y pesar entre 70 y 110 Kilogramos.
Viven generalmente a menos de 180 km de alguna costa.
Se alimenta básicamente de peces y calamares.
Son delfines muy sociables, suelen andar en grupos de 10 a 100 individuos, incluso hasta 2.000 animales, presentando una conducta cohesionada y cooperativa cuando cazan.
Son muy acróbatas y es común verlos surcando la ola a un lado de las embarcaciones.
Aunque la especie está muy extendida y es abundante, probablemente las pérdidas incidentales de cientos de miles, en varios ámbitos (en particular el África occidental, las costas este y oeste de América del Sur y en el este de Asia) hacen que sea muy difícil hacer una evaluación fiable de los efectos sobre la especie.
Por lo tanto, está en la lista de IUCN en la categoria de: "con Datos insuficientes".
Entre las principales amenazas que enfrenta esta especie están los enmallamientos en redes de pesca, caza con arpones en Taiwan, pesca de arrastre, además de ser utilizadas como cebo para la industria pesquera en Perú.

Sinónimos:
Delphinus bairdii Dall, 1873
Delphinus tropicalis Van Bree, 1971

(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , dauphin commun à long bec , cétacé , dauphin commun , Kaapse dolfijn , langsnuit gewone dolfijn , Dolfijnen , Tandwalvissen , Walvissen , Delfiinit , Varsinaiset delfiinit , Delfiinit , Hammasvalaat , Valaat , Dofí comú de musell llarg , Delfin długopyski , delfinowate , common dolphins ,

Common Bottlenose Dolphin (Tursiops truncatus truncatus) DELFÍN NARIZ DE BOTELLA ~ Original = (1654 x 1041) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Common Bottlenose Dolphin (Tursiops truncatus truncatus) DELFÍN NARIZ DE BOTELLA ~ Original = (1654 x 1041)

DELFÍN NARIZ DE BOTELLA ~~~~~~~~~
delfín común , tonina común , delfín mular
Golfinho-comum , golfinho-nariz-de-garrafa , golfinho-roaz , roaz-corvineiro
Common Bottlenose Dolphin ...............................

Tursiops truncatus truncatus Montagu, 1821
Orden: Cetacea (Cetáceos) ... Suborden: Odontoceti ... Familia: Delphinidae

De todas las especies de delfines que existen, esta es la más común y más conocida de la familia.
Ello se debe a que, con frecuencia, se la encuentra en cautiverio, pues su naturaleza sociable y su inteligencia lo convierten en la estrella de muchos espectáculos.
En estado salvaje, estos delfines grises viven en grupos (llamados "vainas") de 10 ó 12 individuos, raramente se reportan grandes manadas de cientos de ejemplares.
El sistema social de esta especie es bastante complejo y recibe el nombre de sociedad "fisión-fusión" ya que sus individuos se asocian en pequeños grupos que cambian de composición en cortos periodos de tiempo (días o incluso horas).
Varios subgrupos se pueden unir para formar así asociaciones más numerosas.
Como otros delfines, se sirven de un sistema de "ecolocalización" para detectar su alimento y, a menudo, cooperan entre ellos para acorralar a sus presas.
Frecuentemente surcan la estela dejada por los barcos y, a veces, se acercan a los nadadores y los dejan jugar con ellos.
Posee un hocico en forma de botella, de ahí su nombre común.
La aleta dorsal, fácilmente visible en el mar, es de forma triangular.
Estos animales son muy activos y curiosos; realizan frecuentes golpes con la cola, y realizan saltos acrobáticos.
Tanto las hembras como los machos pueden alcanzar largos de 3,50 metros y pesos de 400 kilogramos.
Nadan a una velocidad de 5 a 11 km/h (3 a 6 nudos); en tiempos cortos pueden alcanzar velocidades máximas de 35 km/h (21 nudos).
Cada 5 a 8 minutos, tienen que salir a la superficie para respirar a través de su espiráculo.
Por esta causa su sueño es muy ligero; algunos científicos han sugerido que las dos mitades de sus cerebros se turnan en dormir y despertar.
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 11 años; las hembras, a los 12.
La época de celo suele ser en primavera.
Los machos, durante la estación de acoplamiento, compiten muy vigorosamente entre sí para demostrar su fuerza y tamaño.
La gestación dura unos 11 ó 12 meses.
Habitualmente, paren una sola cría, que suele medir 1 a 1,5 m y pesar entre 30 y 40 kg.
Paren cada 2 ó 3 años.
El período de amamantamiento dura entre 12 a 18 meses.
Las hembras viven cerca de 40 años.
La vida más agotadora de los machos (como en los humanos, jaja) termina pasando factura, y raramente viven más de 30 años.
La alimentación está basada en una gran variedad de peces e invertebrados.
La búsqueda del alimento en el delfín es ayudada por una forma de ecolocalización, similar al sonar: detectan objetos produciendo sonidos y escuchando el eco.
Estos sonidos son chasquidos que emiten hacia el frente del animal.
Tienen dos aberturas pequeñas del oído detrás de los ojos, pero la mayoría de las ondas acústicas se transmiten al oído interno a través de la mandíbula inferior.
Tienen una vista aguda.
Por el contrario, su sentido del olfato es muy pobre.
Se comunican con los movimientos del cuerpo y con los sonidos, que producen con seis sacos de aire cerca de su espiráculo, pues carecen de cuerdas vocales.
Cada animal tiene un sonido característico, como una firma, con el cual se identifica ante los demás.

Los científicos estaban conscientes que el muy extendido género Tursiops podría estar formado por más de una especie.
Hoy la genética molecular permite una comprensión mucho mayor de este problema, previamente casi intratable.
El consenso general es que hay dos especies, una es el:

Delfín mular Indo-Pacífico -Pacific Bottlenose Dolphin- (Tursiops aduncus),
que vive en las aguas alrededor de la India, el norte de Australia, el sur de China, el Mar Rojo y la costa oriental de África ; y es de espalda gris oscuro y vientre gris más claro, casi blanco, con manchas de color gris.
La otra especie es el:
Delfín mular común -Common Bottlenose Dolphin- (Tursiops truncatus),
que se encuentra en la mayoría de los océanos tropicales y templados, el cual es de color gris, con tonos de grises diferentes según las poblaciones, pudiendo ser gris azulado, marrón-grisáceo, e incluso de un gris oscuro casi negro, a menudo más oscuro en su parte posterior, detrás de la aleta dorsal.

En esta especie, formalmente se reconocen dos subespecies,
La nominal (Tursiops truncatus truncatus), distribuída en los mares cálidos de todo el mundo;
y Tursiops truncatus ponticus, que es el Delfín mular del mar Negro, nativo de:
Bulgaria; Georgia; Rumania; Rusia; Turquía; y Ucrania.
A veces es reconocida otra subespecie:
el Delfín nariz de botella del Pacífico (Tursiops gillii, oTursiops truncatus gillii), que vive en el Pacífico, y tiene una línea negra del ojo a la frente.
Algunos autores sostienen que la población que habita en la Argentina, Uruguay, y Brasil posee diferencias suficientes como para considerarla una taxa distinta, a la que denominan: Tursiops truncatus gephyreus, ó Tursiops gephyreus.

(14 de febrero de 2009)
Oceanario "Mundo Marino", en la ciudad de San Clemente del Tuyú,
Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , partido de la costa, partido urbano de la costa, Municipio urbano de la costa , Municipio de la costa, Atlántida argentina , turismo invernal en San Clemente , turismo invernal de San Clemente , Atractivos turísticos de San Clemente del Tuyú, Atractivos turísticos de San Clemente, Atractivos turísticos del partido de la costa, turismo en el partido de la costa , Balneario de San Clemente , que visitar en San Clemente , lugares para ver en San Clemente, sitios para visitar de San Clemente , que hacer en San Clemente , que ver en San Clemente , Atracciones turísticas de San Clemente , Playas de San Clemente , beaches of San Clemente , costas de San Clemente , vacaciones en San Clemente , turismo en San Clemente , Atractivos turísticos de San Clemente , Atlántida argentina , Argentina´s beaches , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Großer Tümmler , Delfine , Delfinartige , Zahnwale , Wale , Grand dauphin , Souffleur , Dauphin à gros nez , cétacé à dents , odontocète , tursiope , odontoceto , Delfinidi , Tursiops tursio , Tuimelaar , Walvissen , Tandwalvissen , Dolfijnen , Butlonos , delfin butlonosy , delfinowate , zębowce , walenie , Øresvin , Delfiner , Tandhvaler , Hvaler , Delfín skákavý , delfínovití , kytovci , flasknosdelfin , Öresvin , Valar , Tandvalar , โลมาปากขวด , აფალინა , ハンドウイルカ , ハンドウイルカ属 , マイルカ科 , ハクジラ亜目 , 鯨偶蹄目 ,병코돌고래 , 참돌고래과 , Афалина , Афаліна , Дельфінові , Зубаті кіти , Китоподібні , 宽吻海豚 , 海豚科 , 鲸目 , Kan-á-phīⁿ Hái-ti , Afalina , Balinalar , Yunusgiller , Lumba-lumba hidung botol , 樽鼻海豚 , 海豚科 , 鯨目 , Кљунасти делфин , Kljunasti delfin , Delfín skákavý , Delfínovité , Bezkosticovce , Veľryby , Афала , Китоподобни , Делфинови , Афалини , Dolfin Hidung Botol , Arroaz , golfiños , Dofí mular , cetacis , Izurde Handi , Tumlar , Delfin c'hwezher , Afaliin , laiksilm-delfiin , Suyt'u usiku delphin , Pullonokkadelfiini ,

Common Bottlenose Dolphin (Tursiops truncatus truncatus) DELFÍN NARIZ DE BOTELLA ~ Original = (1570 x 1242) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Common Bottlenose Dolphin (Tursiops truncatus truncatus) DELFÍN NARIZ DE BOTELLA  ~ Original = (1570 x 1242)

DELFÍN NARIZ DE BOTELLA ~~~~~~~~~
delfín común , tonina común , delfín mular
Golfinho-comum , golfinho-nariz-de-garrafa , golfinho-roaz , roaz-corvineiro
Common Bottlenose Dolphin ...............................

Tursiops truncatus truncatus Montagu, 1821
Orden: Cetacea (Cetáceos) ... Suborden: Odontoceti ... Familia: Delphinidae

De todas las especies de delfines que existen, esta es la más común y más conocida de la familia.
Ello se debe a que, con frecuencia, se la encuentra en cautiverio, pues su naturaleza sociable y su inteligencia lo convierten en la estrella de muchos espectáculos.
En estado salvaje, estos delfines grises viven en grupos (llamados "vainas") de 10 ó 12 individuos, raramente se reportan grandes manadas de cientos de ejemplares.
El sistema social de esta especie es bastante complejo y recibe el nombre de sociedad "fisión-fusión" ya que sus individuos se asocian en pequeños grupos que cambian de composición en cortos periodos de tiempo (días o incluso horas).
Varios subgrupos se pueden unir para formar así asociaciones más numerosas.
Como otros delfines, se sirven de un sistema de "ecolocalización" para detectar su alimento y, a menudo, cooperan entre ellos para acorralar a sus presas.
Frecuentemente surcan la estela dejada por los barcos y, a veces, se acercan a los nadadores y los dejan jugar con ellos.
Posee un hocico en forma de botella, de ahí su nombre común.
La aleta dorsal, fácilmente visible en el mar, es de forma triangular.
Estos animales son muy activos y curiosos; realizan frecuentes golpes con la cola, y realizan saltos acrobáticos.
Tanto las hembras como los machos pueden alcanzar largos de 3,50 metros y pesos de 400 kilogramos.
Nadan a una velocidad de 5 a 11 km/h (3 a 6 nudos); en tiempos cortos pueden alcanzar velocidades máximas de 35 km/h (21 nudos).
Cada 5 a 8 minutos, tienen que salir a la superficie para respirar a través de su espiráculo.
Por esta causa su sueño es muy ligero; algunos científicos han sugerido que las dos mitades de sus cerebros se turnan en dormir y despertar.
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 11 años; las hembras, a los 12.
La época de celo suele ser en primavera.
Los machos, durante la estación de acoplamiento, compiten muy vigorosamente entre sí para demostrar su fuerza y tamaño.
La gestación dura unos 11 ó 12 meses.
Habitualmente, paren una sola cría, que suele medir 1 a 1,5 m y pesar entre 30 y 40 kg.
Paren cada 2 ó 3 años.
El período de amamantamiento dura entre 12 a 18 meses.
Las hembras viven cerca de 40 años.
La vida más agotadora de los machos (como en los humanos, jaja) termina pasando factura, y raramente viven más de 30 años.
La alimentación está basada en una gran variedad de peces e invertebrados.
La búsqueda del alimento en el delfín es ayudada por una forma de ecolocalización, similar al sonar: detectan objetos produciendo sonidos y escuchando el eco.
Estos sonidos son chasquidos que emiten hacia el frente del animal.
Tienen dos aberturas pequeñas del oído detrás de los ojos, pero la mayoría de las ondas acústicas se transmiten al oído interno a través de la mandíbula inferior.
Tienen una vista aguda.
Por el contrario, su sentido del olfato es muy pobre.
Se comunican con los movimientos del cuerpo y con los sonidos, que producen con seis sacos de aire cerca de su espiráculo, pues carecen de cuerdas vocales.
Cada animal tiene un sonido característico, como una firma, con el cual se identifica ante los demás.

Los científicos estaban conscientes que el muy extendido género Tursiops podría estar formado por más de una especie.
Hoy la genética molecular permite una comprensión mucho mayor de este problema, previamente casi intratable.
El consenso general es que hay dos especies, una es el:

Delfín mular Indo-Pacífico -Pacific Bottlenose Dolphin- (Tursiops aduncus),
que vive en las aguas alrededor de la India, el norte de Australia, el sur de China, el Mar Rojo y la costa oriental de África ; y es de espalda gris oscuro y vientre gris más claro, casi blanco, con manchas de color gris.
La otra especie es el:
Delfín mular común -Common Bottlenose Dolphin- (Tursiops truncatus),
que se encuentra en la mayoría de los océanos tropicales y templados, el cual es de color gris, con tonos de grises diferentes según las poblaciones, pudiendo ser gris azulado, marrón-grisáceo, e incluso de un gris oscuro casi negro, a menudo más oscuro en su parte posterior, detrás de la aleta dorsal.

En esta especie, formalmente se reconocen dos subespecies,
La nominal (Tursiops truncatus truncatus), distribuída en los mares cálidos de todo el mundo;
y Tursiops truncatus ponticus, que es el Delfín mular del mar Negro, nativo de:
Bulgaria; Georgia; Rumania; Rusia; Turquía; y Ucrania.
A veces es reconocida otra subespecie:
el Delfín nariz de botella del Pacífico (Tursiops gillii, oTursiops truncatus gillii), que vive en el Pacífico, y tiene una línea negra del ojo a la frente.
Algunos autores sostienen que la población que habita en la Argentina, Uruguay, y Brasil posee diferencias suficientes como para considerarla una taxa distinta, a la que denominan: Tursiops truncatus gephyreus, ó Tursiops gephyreus.

(14 de febrero de 2009)
Oceanario "Mundo Marino", en la ciudad de San Clemente del Tuyú,
Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , partido de la costa, partido urbano de la costa, Municipio urbano de la costa , Municipio de la costa, Atlántida argentina , turismo invernal en San Clemente , turismo invernal de San Clemente , Atractivos turísticos de San Clemente del Tuyú, Atractivos turísticos de San Clemente, Atractivos turísticos del partido de la costa, turismo en el partido de la costa , Balneario de San Clemente , que visitar en San Clemente , lugares para ver en San Clemente, sitios para visitar de San Clemente , que hacer en San Clemente , que ver en San Clemente , Atracciones turísticas de San Clemente , Playas de San Clemente , beaches of San Clemente , costas de San Clemente , vacaciones en San Clemente , turismo en San Clemente , Atractivos turísticos de San Clemente , Atlántida argentina , Argentina´s beaches , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Großer Tümmler , Delfine , Delfinartige , Zahnwale , Wale , Grand dauphin , Souffleur , Dauphin à gros nez , cétacé à dents , odontocète , tursiope , odontoceto , Delfinidi , Tursiops tursio , Tuimelaar , Walvissen , Tandwalvissen , Dolfijnen , Butlonos , delfin butlonosy , delfinowate , zębowce , walenie , Øresvin , Delfiner , Tandhvaler , Hvaler , Delfín skákavý , delfínovití , kytovci , flasknosdelfin , Öresvin , Valar , Tandvalar , โลมาปากขวด , აფალინა , ハンドウイルカ , ハンドウイルカ属 , マイルカ科 , ハクジラ亜目 , 鯨偶蹄目 ,병코돌고래 , 참돌고래과 , Афалина , Афаліна , Дельфінові , Зубаті кіти , Китоподібні , 宽吻海豚 , 海豚科 , 鲸目 , Kan-á-phīⁿ Hái-ti , Afalina , Balinalar , Yunusgiller , Lumba-lumba hidung botol , 樽鼻海豚 , 海豚科 , 鯨目 , Кљунасти делфин , Kljunasti delfin , Delfín skákavý , Delfínovité , Bezkosticovce , Veľryby , Афала , Китоподобни , Делфинови , Афалини , Dolfin Hidung Botol , Arroaz , golfiños , Dofí mular , cetacis , Izurde Handi , Tumlar , Delfin c'hwezher , Afaliin , laiksilm-delfiin , Suyt'u usiku delphin , Pullonokkadelfiini ,

Common Bottlenose Dolphin (Tursiops truncatus truncatus) DELFÍN NARIZ DE BOTELLA ~ Original = (1415 x 1108) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Common Bottlenose Dolphin (Tursiops truncatus truncatus) DELFÍN NARIZ DE BOTELLA  ~ Original = (1415 x 1108)

DELFÍN NARIZ DE BOTELLA ~~~~~~~~~
delfín común , tonina común , delfín mular
Golfinho-comum , golfinho-nariz-de-garrafa , golfinho-roaz , roaz-corvineiro
Common Bottlenose Dolphin ...............................

Tursiops truncatus truncatus Montagu, 1821
Orden: Cetacea (Cetáceos) ... Suborden: Odontoceti ... Familia: Delphinidae

De todas las especies de delfines que existen, esta es la más común y más conocida de la familia.
Ello se debe a que, con frecuencia, se la encuentra en cautiverio, pues su naturaleza sociable y su inteligencia lo convierten en la estrella de muchos espectáculos.
En estado salvaje, estos delfines grises viven en grupos (llamados "vainas") de 10 ó 12 individuos, raramente se reportan grandes manadas de cientos de ejemplares.
El sistema social de esta especie es bastante complejo y recibe el nombre de sociedad "fisión-fusión" ya que sus individuos se asocian en pequeños grupos que cambian de composición en cortos periodos de tiempo (días o incluso horas).
Varios subgrupos se pueden unir para formar así asociaciones más numerosas.
Como otros delfines, se sirven de un sistema de "ecolocalización" para detectar su alimento y, a menudo, cooperan entre ellos para acorralar a sus presas.
Frecuentemente surcan la estela dejada por los barcos y, a veces, se acercan a los nadadores y los dejan jugar con ellos.
Posee un hocico en forma de botella, de ahí su nombre común.
La aleta dorsal, fácilmente visible en el mar, es de forma triangular.
Estos animales son muy activos y curiosos; realizan frecuentes golpes con la cola, y realizan saltos acrobáticos.
Tanto las hembras como los machos pueden alcanzar largos de 3,50 metros y pesos de 400 kilogramos.
Nadan a una velocidad de 5 a 11 km/h (3 a 6 nudos); en tiempos cortos pueden alcanzar velocidades máximas de 35 km/h (21 nudos).
Cada 5 a 8 minutos, tienen que salir a la superficie para respirar a través de su espiráculo.
Por esta causa su sueño es muy ligero; algunos científicos han sugerido que las dos mitades de sus cerebros se turnan en dormir y despertar.
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 11 años; las hembras, a los 12.
La época de celo suele ser en primavera.
Los machos, durante la estación de acoplamiento, compiten muy vigorosamente entre sí para demostrar su fuerza y tamaño.
La gestación dura unos 11 ó 12 meses.
Habitualmente, paren una sola cría, que suele medir 1 a 1,5 m y pesar entre 30 y 40 kg.
Paren cada 2 ó 3 años.
El período de amamantamiento dura entre 12 a 18 meses.
Las hembras viven cerca de 40 años.
La vida más agotadora de los machos (como en los humanos, jaja) termina pasando factura, y raramente viven más de 30 años.
La alimentación está basada en una gran variedad de peces e invertebrados.
La búsqueda del alimento en el delfín es ayudada por una forma de ecolocalización, similar al sonar: detectan objetos produciendo sonidos y escuchando el eco.
Estos sonidos son chasquidos que emiten hacia el frente del animal.
Tienen dos aberturas pequeñas del oído detrás de los ojos, pero la mayoría de las ondas acústicas se transmiten al oído interno a través de la mandíbula inferior.
Tienen una vista aguda.
Por el contrario, su sentido del olfato es muy pobre.
Se comunican con los movimientos del cuerpo y con los sonidos, que producen con seis sacos de aire cerca de su espiráculo, pues carecen de cuerdas vocales.
Cada animal tiene un sonido característico, como una firma, con el cual se identifica ante los demás.

Los científicos estaban conscientes que el muy extendido género Tursiops podría estar formado por más de una especie.
Hoy la genética molecular permite una comprensión mucho mayor de este problema, previamente casi intratable.
El consenso general es que hay dos especies, una es el:

Delfín mular Indo-Pacífico -Pacific Bottlenose Dolphin- (Tursiops aduncus),
que vive en las aguas alrededor de la India, el norte de Australia, el sur de China, el Mar Rojo y la costa oriental de África ; y es de espalda gris oscuro y vientre gris más claro, casi blanco, con manchas de color gris.
La otra especie es el:
Delfín mular común -Common Bottlenose Dolphin- (Tursiops truncatus),
que se encuentra en la mayoría de los océanos tropicales y templados, el cual es de color gris, con tonos de grises diferentes según las poblaciones, pudiendo ser gris azulado, marrón-grisáceo, e incluso de un gris oscuro casi negro, a menudo más oscuro en su parte posterior, detrás de la aleta dorsal.

En esta especie, formalmente se reconocen dos subespecies,
La nominal (Tursiops truncatus truncatus), distribuída en los mares cálidos de todo el mundo;
y Tursiops truncatus ponticus, que es el Delfín mular del mar Negro, nativo de:
Bulgaria; Georgia; Rumania; Rusia; Turquía; y Ucrania.
A veces es reconocida otra subespecie:
el Delfín nariz de botella del Pacífico (Tursiops gillii, oTursiops truncatus gillii), que vive en el Pacífico, y tiene una línea negra del ojo a la frente.
Algunos autores sostienen que la población que habita en la Argentina, Uruguay, y Brasil posee diferencias suficientes como para considerarla una taxa distinta, a la que denominan: Tursiops truncatus gephyreus, ó Tursiops gephyreus.

(14 de febrero de 2009)
Oceanario "Mundo Marino", en la ciudad de San Clemente del Tuyú,
Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , partido de la costa, partido urbano de la costa, Municipio urbano de la costa , Municipio de la costa, Atlántida argentina , turismo invernal en San Clemente , turismo invernal de San Clemente , Atractivos turísticos de San Clemente del Tuyú, Atractivos turísticos de San Clemente, Atractivos turísticos del partido de la costa, turismo en el partido de la costa , Balneario de San Clemente , que visitar en San Clemente , lugares para ver en San Clemente, sitios para visitar de San Clemente , que hacer en San Clemente , que ver en San Clemente , Atracciones turísticas de San Clemente , Playas de San Clemente , beaches of San Clemente , costas de San Clemente , vacaciones en San Clemente , turismo en San Clemente , Atractivos turísticos de San Clemente , Atlántida argentina , Argentina´s beaches , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Großer Tümmler , Delfine , Delfinartige , Zahnwale , Wale , Grand dauphin , Souffleur , Dauphin à gros nez , cétacé à dents , odontocète , tursiope , odontoceto , Delfinidi , Tursiops tursio , Tuimelaar , Walvissen , Tandwalvissen , Dolfijnen , Butlonos , delfin butlonosy , delfinowate , zębowce , walenie , Øresvin , Delfiner , Tandhvaler , Hvaler , Delfín skákavý , delfínovití , kytovci , flasknosdelfin , Öresvin , Valar , Tandvalar , โลมาปากขวด , აფალინა , ハンドウイルカ , ハンドウイルカ属 , マイルカ科 , ハクジラ亜目 , 鯨偶蹄目 ,병코돌고래 , 참돌고래과 , Афалина , Афаліна , Дельфінові , Зубаті кіти , Китоподібні , 宽吻海豚 , 海豚科 , 鲸目 , Kan-á-phīⁿ Hái-ti , Afalina , Balinalar , Yunusgiller , Lumba-lumba hidung botol , 樽鼻海豚 , 海豚科 , 鯨目 , Кљунасти делфин , Kljunasti delfin , Delfín skákavý , Delfínovité , Bezkosticovce , Veľryby , Афала , Китоподобни , Делфинови , Афалини , Dolfin Hidung Botol , Arroaz , golfiños , Dofí mular , cetacis , Izurde Handi , Tumlar , Delfin c'hwezher , Afaliin , laiksilm-delfiin , Suyt'u usiku delphin , Pullonokkadelfiini ,

Common Bottlenose Dolphin (Tursiops truncatus truncatus) DELFÍN NARIZ DE BOTELLA ~ Original = (1982 x 1492) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Common Bottlenose Dolphin (Tursiops truncatus truncatus) DELFÍN NARIZ DE BOTELLA  ~ Original = (1982 x 1492)

DELFÍN NARIZ DE BOTELLA ~~~~~~~~~
delfín común , tonina común , delfín mular
Golfinho-comum , golfinho-nariz-de-garrafa , golfinho-roaz , roaz-corvineiro
Common Bottlenose Dolphin ...............................

Tursiops truncatus truncatus Montagu, 1821
Orden: Cetacea (Cetáceos) ... Suborden: Odontoceti ... Familia: Delphinidae

De todas las especies de delfines que existen, esta es la más común y más conocida de la familia.
Ello se debe a que, con frecuencia, se la encuentra en cautiverio, pues su naturaleza sociable y su inteligencia lo convierten en la estrella de muchos espectáculos.
En estado salvaje, estos delfines grises viven en grupos (llamados "vainas") de 10 ó 12 individuos, raramente se reportan grandes manadas de cientos de ejemplares.
El sistema social de esta especie es bastante complejo y recibe el nombre de sociedad "fisión-fusión" ya que sus individuos se asocian en pequeños grupos que cambian de composición en cortos periodos de tiempo (días o incluso horas).
Varios subgrupos se pueden unir para formar así asociaciones más numerosas.
Como otros delfines, se sirven de un sistema de "ecolocalización" para detectar su alimento y, a menudo, cooperan entre ellos para acorralar a sus presas.
Frecuentemente surcan la estela dejada por los barcos y, a veces, se acercan a los nadadores y los dejan jugar con ellos.
Posee un hocico en forma de botella, de ahí su nombre común.
La aleta dorsal, fácilmente visible en el mar, es de forma triangular.
Estos animales son muy activos y curiosos; realizan frecuentes golpes con la cola, y realizan saltos acrobáticos.
Tanto las hembras como los machos pueden alcanzar largos de 3,50 metros y pesos de 400 kilogramos.
Nadan a una velocidad de 5 a 11 km/h (3 a 6 nudos); en tiempos cortos pueden alcanzar velocidades máximas de 35 km/h (21 nudos).
Cada 5 a 8 minutos, tienen que salir a la superficie para respirar a través de su espiráculo.
Por esta causa su sueño es muy ligero; algunos científicos han sugerido que las dos mitades de sus cerebros se turnan en dormir y despertar.
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 11 años; las hembras, a los 12.
La época de celo suele ser en primavera.
Los machos, durante la estación de acoplamiento, compiten muy vigorosamente entre sí para demostrar su fuerza y tamaño.
La gestación dura unos 11 ó 12 meses.
Habitualmente, paren una sola cría, que suele medir 1 a 1,5 m y pesar entre 30 y 40 kg.
Paren cada 2 ó 3 años.
El período de amamantamiento dura entre 12 a 18 meses.
Las hembras viven cerca de 40 años.
La vida más agotadora de los machos (como en los humanos, jaja) termina pasando factura, y raramente viven más de 30 años.
La alimentación está basada en una gran variedad de peces e invertebrados.
La búsqueda del alimento en el delfín es ayudada por una forma de ecolocalización, similar al sonar: detectan objetos produciendo sonidos y escuchando el eco.
Estos sonidos son chasquidos que emiten hacia el frente del animal.
Tienen dos aberturas pequeñas del oído detrás de los ojos, pero la mayoría de las ondas acústicas se transmiten al oído interno a través de la mandíbula inferior.
Tienen una vista aguda.
Por el contrario, su sentido del olfato es muy pobre.
Se comunican con los movimientos del cuerpo y con los sonidos, que producen con seis sacos de aire cerca de su espiráculo, pues carecen de cuerdas vocales.
Cada animal tiene un sonido característico, como una firma, con el cual se identifica ante los demás.

Los científicos estaban conscientes que el muy extendido género Tursiops podría estar formado por más de una especie.
Hoy la genética molecular permite una comprensión mucho mayor de este problema, previamente casi intratable.
El consenso general es que hay dos especies, una es el:

Delfín mular Indo-Pacífico -Pacific Bottlenose Dolphin- (Tursiops aduncus),
que vive en las aguas alrededor de la India, el norte de Australia, el sur de China, el Mar Rojo y la costa oriental de África ; y es de espalda gris oscuro y vientre gris más claro, casi blanco, con manchas de color gris.
La otra especie es el:
Delfín mular común -Common Bottlenose Dolphin- (Tursiops truncatus),
que se encuentra en la mayoría de los océanos tropicales y templados, el cual es de color gris, con tonos de grises diferentes según las poblaciones, pudiendo ser gris azulado, marrón-grisáceo, e incluso de un gris oscuro casi negro, a menudo más oscuro en su parte posterior, detrás de la aleta dorsal.

En esta especie, formalmente se reconocen dos subespecies,
La nominal (Tursiops truncatus truncatus), distribuída en los mares cálidos de todo el mundo;
y Tursiops truncatus ponticus, que es el Delfín mular del mar Negro, nativo de:
Bulgaria; Georgia; Rumania; Rusia; Turquía; y Ucrania.
A veces es reconocida otra subespecie:
el Delfín nariz de botella del Pacífico (Tursiops gillii, oTursiops truncatus gillii), que vive en el Pacífico, y tiene una línea negra del ojo a la frente.
Algunos autores sostienen que la población que habita en la Argentina, Uruguay, y Brasil posee diferencias suficientes como para considerarla una taxa distinta, a la que denominan: Tursiops truncatus gephyreus, ó Tursiops gephyreus.

(14 de febrero de 2009)
Oceanario "Mundo Marino", en la ciudad de San Clemente del Tuyú,
Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , partido de la costa, partido urbano de la costa, Municipio urbano de la costa , Municipio de la costa, Atlántida argentina , turismo invernal en San Clemente , turismo invernal de San Clemente , Atractivos turísticos de San Clemente del Tuyú, Atractivos turísticos de San Clemente, Atractivos turísticos del partido de la costa, turismo en el partido de la costa , Balneario de San Clemente , que visitar en San Clemente , lugares para ver en San Clemente, sitios para visitar de San Clemente , que hacer en San Clemente , que ver en San Clemente , Atracciones turísticas de San Clemente , Playas de San Clemente , beaches of San Clemente , costas de San Clemente , vacaciones en San Clemente , turismo en San Clemente , Atractivos turísticos de San Clemente , Atlántida argentina , Argentina´s beaches , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Großer Tümmler , Delfine , Delfinartige , Zahnwale , Wale , Grand dauphin , Souffleur , Dauphin à gros nez , cétacé à dents , odontocète , tursiope , odontoceto , Delfinidi , Tursiops tursio , Tuimelaar , Walvissen , Tandwalvissen , Dolfijnen , Butlonos , delfin butlonosy , delfinowate , zębowce , walenie , Øresvin , Delfiner , Tandhvaler , Hvaler , Delfín skákavý , delfínovití , kytovci , flasknosdelfin , Öresvin , Valar , Tandvalar , โลมาปากขวด , აფალინა , ハンドウイルカ , ハンドウイルカ属 , マイルカ科 , ハクジラ亜目 , 鯨偶蹄目 ,병코돌고래 , 참돌고래과 , Афалина , Афаліна , Дельфінові , Зубаті кіти , Китоподібні , 宽吻海豚 , 海豚科 , 鲸目 , Kan-á-phīⁿ Hái-ti , Afalina , Balinalar , Yunusgiller , Lumba-lumba hidung botol , 樽鼻海豚 , 海豚科 , 鯨目 , Кљунасти делфин , Kljunasti delfin , Delfín skákavý , Delfínovité , Bezkosticovce , Veľryby , Афала , Китоподобни , Делфинови , Афалини , Dolfin Hidung Botol , Arroaz , golfiños , Dofí mular , cetacis , Izurde Handi , Tumlar , Delfin c'hwezher , Afaliin , laiksilm-delfiin , Suyt'u usiku delphin , Pullonokkadelfiini ,

Uruguayan-Six-banded Armadillo ~ Original = (1889 x 1064) (Euphractus sexcinctus flavimanus) GUALACATE by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Uruguayan-Six-banded Armadillo ~ Original = (1889 x 1064) (Euphractus sexcinctus flavimanus) GUALACATE

GUALACATE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
tatú poyú , tatú peludo , armadillo amarillo , armadillo de seis bandas ,
Tatupeba , tatu-peba , tatu-peludo , tatu-cascudo , tatu-de-mão-amarela , tatu-de-seis-cintas , papa-defunto
Six-banded Armadillo , Yellow Armadillo .............

Euphractus sexcinctus flavimanus Desmarest, 1804
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Entre todas las especies de armadillos vivientes, solo dos son de mayor tamaño que esta.
Se destaca por ser el más diurno de los armadillos, y el único que muerde si es molestado.
Su cuerpo es usualmente amarillento, a veces manchado con pardo rojizo leve.
Su caparazón cuenta con bandas móviles en número de 6 a 8, aunque es más frecuente 6.
Tiene un peso de 3,2 a 7 kilogramos (más de 10 en cautiverio).
Varia su largo total de 55 a 72 centímetros; con una longitud de cabeza + cuerpo de 35 a 49 centímetros; y una cola de 15 a 25,5 centímetros.

Su vista es pobre, pero su olfato es agudo.
Es solitario y omnívoro, alimentándose de un amplio rango de materia vegetal (90%) y animal, incluso de carroña y, según es tradición en los poblados rurales, de cadáveres de los cementerios suburbanos...
Puede capturar ratas, para luego comerlas.
Tiene un área de acción en promedio de 93 hectáreas.
Se protege y duerme en cuevas, con bocas de entrada de alrededor de 20 a 22 centimetros.
En primavera o verano, y luego de 60 a 65 días de gestación, pare de una a tres crías, que apenas abren los ojos a los 20 a 25 días, y recibe leche materna durante 30 días, adaptándose paulatinamente a la dieta del adulto.
Consigue su independencia a los 5 meses de edad.
Logra alcanzar la madurez sexual a los nueve meses de edad.
Su longevidad es de 18 años.
Como todas las especies de su familia, por su carne sabrosa es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento.

Se lo encuentra en el pantanal, sabanas, caatingas, cerrados, selvas y bosques tropicales y subtropicales del este de Sudamérica, desde Surinam pasando por gran parte del Brasil, y de Bolivia, todo el Paraguay, todo el Uruguay, hasta el centro argentino.

Se lo divide en cuatro subespecies:
° Euphractus sexcinctus setosus Wied, 1826

° Euphractus sexcinctus boliviae Thomas, 1907,
con su localidad típica en Santa Cruz de la Sierra, es la que se encuentra en Bolivia, en el chaco seco del Paraguay, y en el noroeste argentino, en las provincias de Salta, Jujuy, oeste de Formosa, oeste del Chaco, y noreste de Santiago del Estero.

° Euphractus sexcinctus flavimanus Desmarest, 1804,
que habita en el Pantanal y los estados del sur del Brasil; todo el Uruguay; el Paraguay, tanto en el este como en la zona del chaco húmedo; penetrando en el noreste argentino, en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, este de Formosa, este del Chaco, y noreste de Santa Fe.

° Euphractus sexcinctus tucumanus Thomas, 1911,
es endémica de la Argentina, con su localidad típica en Tapia, provincia de Tucumán.
A esta especie pertenecerían las poblaciones distribuídas al oeste y sudoeste del valle del Río Salado del Norte, en el oeste de Santiago del Estero, Tucumán, y Catamarca.
Antiguamente, desde el chaco semiárido, esta subespecie penetró por los bosques de algarrobos y quebrachos blancos del chaco árido, alcanzando, posiblemente, las provincias de La Rioja, este de San Juan, oeste de Córdoba, norte de San Luis, y el extremo noreste de Mendoza, a juzgar por los restos encontrados en esta última provincia, en el sector que comprendia las Lagunas de Guanacache, hoy completamente transformado, como extinta se encuentra toda esta población austral.

( 9 de febrero de 2010 )
Museo Paleontológico "Armando Calcaterra"-
Av. Roger Balet, Real de San Carlos, Colonia, URUGUAY

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian Mammals , Bolivia's Mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian Fauna , Bolivia's Fauna , Animals of Bolivia , Bolivian Animals , Bolivia's Animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Sechsbinden-Gürteltier , Sechsbinden , Weißborsten-Gürteltier , tatou à six bandes , armadillo a sei fasce , Borstbälta , hatöves tatu , tatou c'hwec'h roudenn , armadillo de sis bandes , ムツオビアルマジロ , 여섯띠아르마딜로 , 六带犰狳 ,

Uruguayan-Six-banded Armadillo ~ Original = (3639 x 1963) (Euphractus sexcinctus flavimanus) GUALACATE by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Uruguayan-Six-banded Armadillo ~ Original = (3639 x 1963) (Euphractus sexcinctus flavimanus) GUALACATE

GUALACATE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
tatú poyú , tatú peludo , armadillo amarillo , armadillo de seis bandas ,
Tatupeba , tatu-peba , tatu-peludo , tatu-cascudo , tatu-de-mão-amarela , tatu-de-seis-cintas , papa-defunto
Six-banded Armadillo , Yellow Armadillo .............

Euphractus sexcinctus flavimanus Desmarest, 1804
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Entre todas las especies de armadillos vivientes, solo dos son de mayor tamaño que esta.
Se destaca por ser el más diurno de los armadillos, y el único que muerde si es molestado.
Su cuerpo es usualmente amarillento, a veces manchado con pardo rojizo leve.
Su caparazón cuenta con bandas móviles en número de 6 a 8, aunque es más frecuente 6.
Tiene un peso de 3,2 a 7 kilogramos (más de 10 en cautiverio).
Varia su largo total de 55 a 72 centímetros; con una longitud de cabeza + cuerpo de 35 a 49 centímetros; y una cola de 15 a 25,5 centímetros.

Su vista es pobre, pero su olfato es agudo.
Es solitario y omnívoro, alimentándose de un amplio rango de materia vegetal (90%) y animal, incluso de carroña y, según es tradición en los poblados rurales, de cadáveres de los cementerios suburbanos...
Puede capturar ratas, para luego comerlas.
Tiene un área de acción en promedio de 93 hectáreas.
Se protege y duerme en cuevas, con bocas de entrada de alrededor de 20 a 22 centimetros.
En primavera o verano, y luego de 60 a 65 días de gestación, pare de una a tres crías, que apenas abren los ojos a los 20 a 25 días, y recibe leche materna durante 30 días, adaptándose paulatinamente a la dieta del adulto.
Consigue su independencia a los 5 meses de edad.
Logra alcanzar la madurez sexual a los nueve meses de edad.
Su longevidad es de 18 años.
Como todas las especies de su familia, por su carne sabrosa es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento.

Se lo encuentra en el pantanal, sabanas, caatingas, cerrados, selvas y bosques tropicales y subtropicales del este de Sudamérica, desde Surinam pasando por gran parte del Brasil, y de Bolivia, todo el Paraguay, todo el Uruguay, hasta el centro argentino.

Se lo divide en cuatro subespecies:
° Euphractus sexcinctus setosus Wied, 1826

° Euphractus sexcinctus boliviae Thomas, 1907,
con su localidad típica en Santa Cruz de la Sierra, es la que se encuentra en Bolivia, en el chaco seco del Paraguay, y en el noroeste argentino, en las provincias de Salta, Jujuy, oeste de Formosa, oeste del Chaco, y noreste de Santiago del Estero.

° Euphractus sexcinctus flavimanus Desmarest, 1804,
que habita en el Pantanal y los estados del sur del Brasil; todo el Uruguay; el Paraguay, tanto en el este como en la zona del chaco húmedo; penetrando en el noreste argentino, en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, este de Formosa, este del Chaco, y noreste de Santa Fe.

° Euphractus sexcinctus tucumanus Thomas, 1911,
es endémica de la Argentina, con su localidad típica en Tapia, provincia de Tucumán.
A esta especie pertenecerían las poblaciones distribuídas al oeste y sudoeste del valle del Río Salado del Norte, en el oeste de Santiago del Estero, Tucumán, y Catamarca.
Antiguamente, desde el chaco semiárido, esta subespecie penetró por los bosques de algarrobos y quebrachos blancos del chaco árido, alcanzando, posiblemente, las provincias de La Rioja, este de San Juan, oeste de Córdoba, norte de San Luis, y el extremo noreste de Mendoza, a juzgar por los restos encontrados en esta última provincia, en el sector que comprendia las Lagunas de Guanacache, hoy completamente transformado, como extinta se encuentra toda esta población austral.

( 3 de septiembre de 2009 )
Esquina, provincia de Corrientes, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian Mammals , Bolivia's Mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian Fauna , Bolivia's Fauna , Animals of Bolivia , Bolivian Animals , Bolivia's Animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Sechsbinden-Gürteltier , Sechsbinden , Weißborsten-Gürteltier , tatou à six bandes , armadillo a sei fasce , Borstbälta , hatöves tatu , tatou c'hwec'h roudenn , armadillo de sis bandes , ムツオビアルマジロ , 여섯띠아르마딜로 , 六带犰狳 ,

Six-banded Armadillo (Euphractus sexcinctus) GUALACATE ~ Original = (3348 x 1425) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Six-banded Armadillo (Euphractus sexcinctus) GUALACATE ~ Original = (3348 x 1425)

GUALACATE ~~~~~~~~~~~
tatú poyú , tatú peludo , armadillo amarillo , armadillo de seis bandas ,
Tatupeba , tatu-peba , tatu-peludo , tatu-cascudo , tatu-de-mão-amarela , tatu-de-seis-cintas , papa-defunto
Six-banded Armadillo , Yellow Armadillo .............

Euphractus sexcinctus (Linnaeus, 1758)
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Entre todas las especies de armadillos vivientes, solo dos son de mayor tamaño que esta.
Se destaca por ser el más diurno de los armadillos, y el único que muerde si es molestado.
Su cuerpo es usualmente amarillento, a veces manchado con pardo rojizo leve.
Su caparazón cuenta con bandas móviles en número de 6 a 8, aunque es más frecuente 6.
Tiene un peso de 3,2 a 7 kilogramos (más de 10 en cautiverio).
Varia su largo total de 55 a 72 centímetros; con una longitud de cabeza + cuerpo de 35 a 49 centímetros; y una cola de 15 a 25,5 centímetros.

Su vista es pobre, pero su olfato es agudo.
Es solitario y omnívoro, alimentándose de un amplio rango de materia vegetal (90%) y animal, incluso de carroña y, según es tradición en los poblados rurales, de cadáveres de los cementerios suburbanos...
Puede capturar ratas, para luego comerlas.
Tiene un área de acción en promedio de 93 hectáreas.
Se protege y duerme en cuevas, con bocas de entrada de alrededor de 20 a 22 centimetros.
En primavera o verano, y luego de 60 a 65 días de gestación, pare de una a tres crías, que apenas abren los ojos a los 20 a 25 días, y recibe leche materna durante 30 días, adaptándose paulatinamente a la dieta del adulto.
Consigue su independencia a los 5 meses de edad.
Logra alcanzar la madurez sexual a los nueve meses de edad.
Su longevidad es de 18 años.
Como todas las especies de su familia, por su carne sabrosa es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento.

Se lo encuentra en el pantanal, sabanas, caatingas, cerrados, selvas y bosques tropicales y subtropicales del este de Sudamérica, desde Surinam pasando por gran parte del Brasil, y de Bolivia, todo el Paraguay, todo el Uruguay, hasta el centro argentino.

Se lo divide en cuatro subespecies:
° Euphractus sexcinctus setosus Wied, 1826

° Euphractus sexcinctus boliviae Thomas, 1907,
con su localidad típica en Santa Cruz de la Sierra, es la que se encuentra en Bolivia, en el chaco seco del Paraguay, y en el noroeste argentino, en las provincias de Salta, Jujuy, oeste de Formosa, oeste del Chaco, y noreste de Santiago del Estero.

° Euphractus sexcinctus flavimanus Desmarest, 1804,
que habita en el Pantanal y los estados del sur del Brasil; todo el Uruguay; el Paraguay, tanto en el este como en la zona del chaco húmedo; penetrando en el noreste argentino, en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, este de Formosa, este del Chaco, y noreste de Santa Fe.

° Euphractus sexcinctus tucumanus Thomas, 1911,
es endémica de la Argentina, con su localidad típica en Tapia, provincia de Tucumán.
A esta especie pertenecerían las poblaciones distribuídas al oeste y sudoeste del valle del Río Salado del Norte, en el oeste de Santiago del Estero, Tucumán, y Catamarca.
Antiguamente, desde el chaco semiárido, esta subespecie penetró por los bosques de algarrobos y quebrachos blancos del chaco árido, alcanzando, posiblemente, las provincias de La Rioja, este de San Juan, oeste de Córdoba, norte de San Luis, y el extremo noreste de Mendoza, a juzgar por los restos encontrados en esta última provincia, en el sector que comprendia las Lagunas de Guanacache, hoy completamente transformado, como extinta se encuentra toda esta población austral.

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian Mammals , Bolivia's Mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian Fauna , Bolivia's Fauna , Animals of Bolivia , Bolivian Animals , Bolivia's Animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Sechsbinden-Gürteltier , Sechsbinden , Weißborsten-Gürteltier , tatou à six bandes , armadillo a sei fasce , Borstbälta , hatöves tatu , tatou c'hwec'h roudenn , armadillo de sis bandes , ムツオビアルマジロ , 여섯띠아르마딜로 , 六带犰狳 ,

Six-banded Armadillo (Euphractus sexcinctus) GUALACATE ~ Original = (3659 x 1830) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Six-banded Armadillo (Euphractus sexcinctus) GUALACATE ~ Original = (3659 x 1830)

GUALACATE ~~~~~~~~~~~
tatú poyú , tatú peludo , armadillo amarillo , armadillo de seis bandas ,
Tatupeba , tatu-peba , tatu-peludo , tatu-cascudo , tatu-de-mão-amarela , tatu-de-seis-cintas , papa-defunto
Six-banded Armadillo , Yellow Armadillo .............

Euphractus sexcinctus (Linnaeus, 1758)
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Entre todas las especies de armadillos vivientes, solo dos son de mayor tamaño que esta.
Se destaca por ser el más diurno de los armadillos, y el único que muerde si es molestado.
Su cuerpo es usualmente amarillento, a veces manchado con pardo rojizo leve.
Su caparazón cuenta con bandas móviles en número de 6 a 8, aunque es más frecuente 6.
Tiene un peso de 3,2 a 7 kilogramos (más de 10 en cautiverio).
Varia su largo total de 55 a 72 centímetros; con una longitud de cabeza + cuerpo de 35 a 49 centímetros; y una cola de 15 a 25,5 centímetros.

Su vista es pobre, pero su olfato es agudo.
Es solitario y omnívoro, alimentándose de un amplio rango de materia vegetal (90%) y animal, incluso de carroña y, según es tradición en los poblados rurales, de cadáveres de los cementerios suburbanos...
Puede capturar ratas, para luego comerlas.
Tiene un área de acción en promedio de 93 hectáreas.
Se protege y duerme en cuevas, con bocas de entrada de alrededor de 20 a 22 centimetros.
En primavera o verano, y luego de 60 a 65 días de gestación, pare de una a tres crías, que apenas abren los ojos a los 20 a 25 días, y recibe leche materna durante 30 días, adaptándose paulatinamente a la dieta del adulto.
Consigue su independencia a los 5 meses de edad.
Logra alcanzar la madurez sexual a los nueve meses de edad.
Su longevidad es de 18 años.
Como todas las especies de su familia, por su carne sabrosa es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento.

Se lo encuentra en el pantanal, sabanas, caatingas, cerrados, selvas y bosques tropicales y subtropicales del este de Sudamérica, desde Surinam pasando por gran parte del Brasil, y de Bolivia, todo el Paraguay, todo el Uruguay, hasta el centro argentino.

Se lo divide en cuatro subespecies:
° Euphractus sexcinctus setosus Wied, 1826

° Euphractus sexcinctus boliviae Thomas, 1907,
con su localidad típica en Santa Cruz de la Sierra, es la que se encuentra en Bolivia, en el chaco seco del Paraguay, y en el noroeste argentino, en las provincias de Salta, Jujuy, oeste de Formosa, oeste del Chaco, y noreste de Santiago del Estero.

° Euphractus sexcinctus flavimanus Desmarest, 1804,
que habita en el Pantanal y los estados del sur del Brasil; todo el Uruguay; el Paraguay, tanto en el este como en la zona del chaco húmedo; penetrando en el noreste argentino, en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, este de Formosa, este del Chaco, y noreste de Santa Fe.

° Euphractus sexcinctus tucumanus Thomas, 1911,
es endémica de la Argentina, con su localidad típica en Tapia, provincia de Tucumán.
A esta especie pertenecerían las poblaciones distribuídas al oeste y sudoeste del valle del Río Salado del Norte, en el oeste de Santiago del Estero, Tucumán, y Catamarca.
Antiguamente, desde el chaco semiárido, esta subespecie penetró por los bosques de algarrobos y quebrachos blancos del chaco árido, alcanzando, posiblemente, las provincias de La Rioja, este de San Juan, oeste de Córdoba, norte de San Luis, y el extremo noreste de Mendoza, a juzgar por los restos encontrados en esta última provincia, en el sector que comprendia las Lagunas de Guanacache, hoy completamente transformado, como extinta se encuentra toda esta población austral.

Integra mi "Museo" personal; en
San Andrés, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian Mammals , Bolivia's Mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian Fauna , Bolivia's Fauna , Animals of Bolivia , Bolivian Animals , Bolivia's Animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Sechsbinden-Gürteltier , Sechsbinden , Weißborsten-Gürteltier , tatou à six bandes , armadillo a sei fasce , Borstbälta , hatöves tatu , tatou c'hwec'h roudenn , armadillo de sis bandes , ムツオビアルマジロ , 여섯띠아르마딜로 , 六带犰狳 ,

Six-banded Armadillo (Euphractus sexcinctus) GUALACATE ~ Original = (2855 x 3744) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Six-banded Armadillo (Euphractus sexcinctus) GUALACATE ~ Original = (2855 x 3744)

GUALACATE ~~~~~~~~~~~
tatú poyú , tatú peludo , armadillo amarillo , armadillo de seis bandas ,
Tatupeba , tatu-peba , tatu-peludo , tatu-cascudo , tatu-de-mão-amarela , tatu-de-seis-cintas , papa-defunto
Six-banded Armadillo , Yellow Armadillo .............

Euphractus sexcinctus (Linnaeus, 1758)
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Entre todas las especies de armadillos vivientes, solo dos son de mayor tamaño que esta.
Se destaca por ser el más diurno de los armadillos, y el único que muerde si es molestado.
Su cuerpo es usualmente amarillento, a veces manchado con pardo rojizo leve.
Su caparazón cuenta con bandas móviles en número de 6 a 8, aunque es más frecuente 6.
Tiene un peso de 3,2 a 7 kilogramos (más de 10 en cautiverio).
Varia su largo total de 55 a 72 centímetros; con una longitud de cabeza + cuerpo de 35 a 49 centímetros; y una cola de 15 a 25,5 centímetros.

Su vista es pobre, pero su olfato es agudo.
Es solitario y omnívoro, alimentándose de un amplio rango de materia vegetal (90%) y animal, incluso de carroña y, según es tradición en los poblados rurales, de cadáveres de los cementerios suburbanos...
Puede capturar ratas, para luego comerlas.
Tiene un área de acción en promedio de 93 hectáreas.
Se protege y duerme en cuevas, con bocas de entrada de alrededor de 20 a 22 centimetros.
En primavera o verano, y luego de 60 a 65 días de gestación, pare de una a tres crías, que apenas abren los ojos a los 20 a 25 días, y recibe leche materna durante 30 días, adaptándose paulatinamente a la dieta del adulto.
Consigue su independencia a los 5 meses de edad.
Logra alcanzar la madurez sexual a los nueve meses de edad.
Su longevidad es de 18 años.
Como todas las especies de su familia, por su carne sabrosa es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento.

Se lo encuentra en el pantanal, sabanas, caatingas, cerrados, selvas y bosques tropicales y subtropicales del este de Sudamérica, desde Surinam pasando por gran parte del Brasil, y de Bolivia, todo el Paraguay, todo el Uruguay, hasta el centro argentino.

Se lo divide en cuatro subespecies:
° Euphractus sexcinctus setosus Wied, 1826

° Euphractus sexcinctus boliviae Thomas, 1907,
con su localidad típica en Santa Cruz de la Sierra, es la que se encuentra en Bolivia, en el chaco seco del Paraguay, y en el noroeste argentino, en las provincias de Salta, Jujuy, oeste de Formosa, oeste del Chaco, y noreste de Santiago del Estero.

° Euphractus sexcinctus flavimanus Desmarest, 1804,
que habita en el Pantanal y los estados del sur del Brasil; todo el Uruguay; el Paraguay, tanto en el este como en la zona del chaco húmedo; penetrando en el noreste argentino, en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, este de Formosa, este del Chaco, y noreste de Santa Fe.

° Euphractus sexcinctus tucumanus Thomas, 1911,
es endémica de la Argentina, con su localidad típica en Tapia, provincia de Tucumán.
A esta especie pertenecerían las poblaciones distribuídas al oeste y sudoeste del valle del Río Salado del Norte, en el oeste de Santiago del Estero, Tucumán, y Catamarca.
Antiguamente, desde el chaco semiárido, esta subespecie penetró por los bosques de algarrobos y quebrachos blancos del chaco árido, alcanzando, posiblemente, las provincias de La Rioja, este de San Juan, oeste de Córdoba, norte de San Luis, y el extremo noreste de Mendoza, a juzgar por los restos encontrados en esta última provincia, en el sector que comprendia las Lagunas de Guanacache, hoy completamente transformado, como extinta se encuentra toda esta población austral.

Integra mi "Museo" personal; en
San Andrés, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian Mammals , Bolivia's Mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian Fauna , Bolivia's Fauna , Animals of Bolivia , Bolivian Animals , Bolivia's Animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Sechsbinden-Gürteltier , Sechsbinden , Weißborsten-Gürteltier , tatou à six bandes , armadillo a sei fasce , Borstbälta , hatöves tatu , tatou c'hwec'h roudenn , armadillo de sis bandes , ムツオビアルマジロ , 여섯띠아르마딜로 , 六带犰狳 ,

Southern Long-nosed Armadillo (Dasypus hybridus) ...... MULITA PAMPEANA ~ Original = (431 x 521) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Southern Long-nosed Armadillo (Dasypus hybridus) ...... MULITA PAMPEANA ~ Original = (431 x 521)

MULITA PAMPEANA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
tatú-hu-í , tatú de siete bandas pampeano , tatú pampeano , mulita de las pampas , armadillo de siete bandas pampeano , quirquincho de siete bandas pampeano , mulita orejuda
TATU-MULITA , mulita gaúcha , tatuíra das pampas - - - - - - - - - - - - - - -
Southern Long-nosed Armadillo .....................................................................

Dasypus hybridus (Desmarest, 1804)
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Imagen escaneada de una fotografía en papel tomada a un ejemplar observado el 16 de enero de 1985 al oeste del Cerro de las Tunas, Partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA

Este es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que se mueve con gran rapidez, a pesar de sus cortas patas.
Estas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras, de unos 2 metros de largo, con una boca de unos 25 centímetros de diámetro; en el fondo se encuentra su nido.
Su armadura es una lámina rodeada de un número de duros anillos que puede ir de 6 a 8, aunque suelen ser 7.
Esta coraza cubre la parte superior de su cabeza y su espalda.
Tiene un peso de 1,1 a 2 kilogramos.
Varia su largo total de 40 a 50 centímetros; con una longitud de cabeza + cuerpo de 26 a 31 centímetros; y una cola de 13 a 19 centímetros.
Cuenta con un largo hocico y una larga lengua.
Es un animal solitario y de hábitos nocturnos y crepusculares, aunque suele estar activa en días soleados del frio invierno o en días lluviosos.
Durante el día permanece en su madriguera, y por las noches se aventura en campo abierto a cazar.
Cada tanto, se eleva y sienta sobre sus patas traseras para olfatear mejor a distancia.
Tiene muy mala vista pero posee un olfato y un oido muy desarrollados de los que se vale para detectar su alimento, desenterrándolo rápidamente escarbando el suelo.
Es un animal insectívoro, alimentándose principalmente con insectos y sus larvas, hormigas, termitas y otros pequeños invertebrados, frutas y raíces.
La hembra posee 4 mamas; y suele traer al mundo en octubre camadas de 7 hasta 12 individuos, aunque por lo general suele ser 8 las crías paridas.
Son todas del mismo sexo, pues proceden de la fecundación de un único óvulo.
Nacen bien formados, con los ojos abiertos, y en pocas horas ya caminan por el nido.
Habita en áreas abiertas, marismas, sabanas, y pastizales del sur del Brasil, el este del Paraguay, todo el Uruguay, y las provincias argentinas de: Corrientes (sur), Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, sudeste de Santiago del Estero, este de Córdoba, este de San Luis, este de La Pampa, y casi toda Buenos Aires.
Son más dudosos los registros del noreste de Mendoza, noreste de Río Negro, este de La Rioja, este de Catamarca, Tucumán, este de Salta, Jujuy, Formosa y Misiones; así como su real presencia en el Paraguay.
Hay una especie sumamente parecida, la misma se separa por tener las orejas más largas, a la cual deberían asignársele los registros paraguayos y del norte argentino.
Esta segunda especie (de la cual hybridus sería solo una subespecie) es la:
MULITA DE SIETE BANDAS , Seven-banded Long-nosed Armadillo or just Seven-banded Armadillo, Dasypus septemcinctus Linnaeus, 1758., llamado en el Brasil: Tatu-galinha-pequeno, tatuí, tatu-mula, muleta, tatu-mirim, y tatu-china

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadilli , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , armadillo meridionale , armadillo de musell llarg meridional , Tatou min hir ar su , Јужни дугоноси оклопник ,

skeleton of Southern Long-nosed Armadillo (Dasypus hybridus) esqueleto de una MULITA PAMPEANA -original=(3431 x 1533) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

skeleton of Southern Long-nosed Armadillo (Dasypus hybridus) esqueleto de una MULITA PAMPEANA -original=(3431 x 1533)

MULITA PAMPEANA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
tatú-hu-í , tatú de siete bandas pampeano , tatú pampeano , mulita de las pampas , armadillo de siete bandas pampeano , quirquincho de siete bandas pampeano , mulita orejuda
TATU-MULITA , mulita gaúcha , tatuíra das pampas - - - - - - - - - - - - - - -
Southern Long-nosed Armadillo .....................................................................

Dasypus hybridus (Desmarest, 1804)
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que se mueve con gran rapidez, a pesar de sus cortas patas.
Estas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras, de unos 2 metros de largo, con una boca de unos 25 centímetros de diámetro; en el fondo se encuentra su nido.
Su armadura es una lámina rodeada de un número de duros anillos que puede ir de 6 a 8, aunque suelen ser 7.
Esta coraza cubre la parte superior de su cabeza y su espalda.
Tiene un peso de 1,1 a 2 kilogramos.
Varia su largo total de 40 a 50 centímetros; con una longitud de cabeza + cuerpo de 26 a 31 centímetros; y una cola de 13 a 19 centímetros.
Cuenta con un largo hocico y una larga lengua.
Es un animal solitario y de hábitos nocturnos y crepusculares, aunque suele estar activa en días soleados del frio invierno o en días lluviosos.
Durante el día permanece en su madriguera, y por las noches se aventura en campo abierto a cazar.
Cada tanto, se eleva y sienta sobre sus patas traseras para olfatear mejor a distancia.
Tiene muy mala vista pero posee un olfato y un oido muy desarrollados de los que se vale para detectar su alimento, desenterrándolo rápidamente escarbando el suelo.
Es un animal insectívoro, alimentándose principalmente con insectos y sus larvas, hormigas, termitas y otros pequeños invertebrados, frutas y raíces.
La hembra posee 4 mamas; y suele traer al mundo en octubre camadas de 7 hasta 12 individuos, aunque por lo general suele ser 8 las crías paridas.
Son todas del mismo sexo, pues proceden de la fecundación de un único óvulo.
Nacen bien formados, con los ojos abiertos, y en pocas horas ya caminan por el nido.
Habita en áreas abiertas, marismas, sabanas, y pastizales del sur del Brasil, el este del Paraguay, todo el Uruguay, y las provincias argentinas de: Corrientes (sur), Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, sudeste de Santiago del Estero, este de Córdoba, este de San Luis, este de La Pampa, y casi toda Buenos Aires.
Son más dudosos los registros del noreste de Mendoza, noreste de Río Negro, este de La Rioja, este de Catamarca, Tucumán, este de Salta, Jujuy, Formosa y Misiones; así como su real presencia en el Paraguay.
Hay una especie sumamente parecida, la misma se separa por tener las orejas más largas, a la cual deberían asignársele los registros paraguayos y del norte argentino.
Esta segunda especie (de la cual hybridus sería solo una subespecie) es la:
MULITA DE SIETE BANDAS , Seven-banded Long-nosed Armadillo or just Seven-banded Armadillo, Dasypus septemcinctus Linnaeus, 1758., llamado en el Brasil: Tatu-galinha-pequeno, tatuí, tatu-mula, muleta, tatu-mirim, y tatu-china

(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadilli , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , armadillo meridionale , armadillo de musell llarg meridional , Tatou min hir ar su , Јужни дугоноси оклопник ,

Southern Long-nosed Armadillo (Dasypus hybridus) ...... MULITA PAMPEANA ~ Original = (3496 x 2142) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Southern Long-nosed Armadillo (Dasypus hybridus) ...... MULITA PAMPEANA ~ Original = (3496 x 2142)

MULITA PAMPEANA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
tatú-hu-í , tatú de siete bandas pampeano , tatú pampeano , mulita de las pampas , armadillo de siete bandas pampeano , quirquincho de siete bandas pampeano , mulita orejuda
TATU-MULITA , mulita gaúcha , tatuíra das pampas - - - - - - - - - - - - - - -
Southern Long-nosed Armadillo .....................................................................

Dasypus hybridus (Desmarest, 1804)
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que se mueve con gran rapidez, a pesar de sus cortas patas.
Estas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras, de unos 2 metros de largo, con una boca de unos 25 centímetros de diámetro; en el fondo se encuentra su nido.
Su armadura es una lámina rodeada de un número de duros anillos que puede ir de 6 a 8, aunque suelen ser 7.
Esta coraza cubre la parte superior de su cabeza y su espalda.
Tiene un peso de 1,1 a 2 kilogramos.
Varia su largo total de 40 a 50 centímetros; con una longitud de cabeza + cuerpo de 26 a 31 centímetros; y una cola de 13 a 19 centímetros.
Cuenta con un largo hocico y una larga lengua.
Es un animal solitario y de hábitos nocturnos y crepusculares, aunque suele estar activa en días soleados del frio invierno o en días lluviosos.
Durante el día permanece en su madriguera, y por las noches se aventura en campo abierto a cazar.
Cada tanto, se eleva y sienta sobre sus patas traseras para olfatear mejor a distancia.
Tiene muy mala vista pero posee un olfato y un oido muy desarrollados de los que se vale para detectar su alimento, desenterrándolo rápidamente escarbando el suelo.
Es un animal insectívoro, alimentándose principalmente con insectos y sus larvas, hormigas, termitas y otros pequeños invertebrados, frutas y raíces.
La hembra posee 4 mamas; y suele traer al mundo en octubre camadas de 7 hasta 12 individuos, aunque por lo general suele ser 8 las crías paridas.
Son todas del mismo sexo, pues proceden de la fecundación de un único óvulo.
Nacen bien formados, con los ojos abiertos, y en pocas horas ya caminan por el nido.
Habita en áreas abiertas, marismas, sabanas, y pastizales del sur del Brasil, el este del Paraguay, todo el Uruguay, y las provincias argentinas de: Corrientes (sur), Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, sudeste de Santiago del Estero, este de Córdoba, este de San Luis, este de La Pampa, y casi toda Buenos Aires.
Son más dudosos los registros del noreste de Mendoza, noreste de Río Negro, este de La Rioja, este de Catamarca, Tucumán, este de Salta, Jujuy, Formosa y Misiones; así como su real presencia en el Paraguay.
Hay una especie sumamente parecida, la misma se separa por tener las orejas más largas, a la cual deberían asignársele los registros paraguayos y del norte argentino.
Esta segunda especie (de la cual hybridus sería solo una subespecie) es la:
MULITA DE SIETE BANDAS , Seven-banded Long-nosed Armadillo or just Seven-banded Armadillo, Dasypus septemcinctus Linnaeus, 1758., llamado en el Brasil: Tatu-galinha-pequeno, tatuí, tatu-mula, muleta, tatu-mirim, y tatu-china

( 10 de mayo de 2009 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadilli , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , armadillo meridionale , armadillo de musell llarg meridional , Tatou min hir ar su , Јужни дугоноси оклопник ,

skull of Nine-Banded Armadillo (Dasypus novemcinctus) ... cráneo de MULITA DE NUEVE BANDAS - original=(3253x1646) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

skull of Nine-Banded Armadillo (Dasypus novemcinctus) ... cráneo de MULITA DE NUEVE BANDAS - original=(3253x1646)

MULITA DE NUEVE BANDAS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
tatú de nueve bandas , armadillo de nueve bandas , quirquincho de nueve bandas , huech , armado , cachicamo, dugu-dugu, gurre , jerre-jerre , pirca , cabassú , toche , ayotochtli ,
TATU-GALINHA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Nine-Banded Armadillo , nine-banded long-nosed armadillo , poverty pig ............

Dasypus novemcinctus novemcinctus Linnaeus, 1758
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que se mueve con gran rapidez, a pesar de sus cortas patas.
Estas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras, de unos 7 metros de largo, y 2 metros de profundidad, con varias bocas de unos 20 centímetros de diámetro; en el fondo se encuentra su nido.
Su armadura es una lámina rodeada de un número de duros anillos que puede ir de 8 a 11, aunque suelen ser 9, es este el origen de uno de sus nombres vulgares.
Esta coraza cubre la parte superior de su cabeza y su espalda.
Tiene un peso de 4 a 10 kilogramos.
Varia su largo total de 51 a 110 centímetros; con una longitud de cabeza + cuerpo de 38 a 58 centímetros; y una cola de 13 a 48 centímetros.
Cuenta con un largo hocico y una larga lengua.
Es un animal solitario y de hábitos nocturnos y crepusculares, aunque suele estar activa en días soleados del frio invierno o en días lluviosos.
Esta especie es el único mamífero que puede inflar sus intestinos con aire y flotar para cruzar ríos; además puede realizar apnea de 6 minutos, logrando cruzar por el fondo de pequeños ríos correntosos.
Durante el día permanece en su madriguera, y por las noches se aventura en campo abierto, pero prefiere forestas para cazar.
Cada tanto, se eleva y sienta sobre sus patas traseras para olfatear mejor a distancia.
Tiene muy mala vista pero posee un olfato y un oido muy desarrollados de los que se vale para detectar su alimento, desenterrándolo rápidamente escarbando el suelo.
Es un animal insectívoro, alimentándose principalmente con insectos y sus larvas, hormigas, termitas y otros pequeños invertebrados, frutas y raíces.
Su territorio de caza es de 3 a 15 hectáreas, dependiendo de la cantidad de alimento que el hábitat le puede proveer.
La gestación real dura entre 3 a 4 meses, pero como la implantación del óvulo se retrasa, esta, en la práctica, termina comprendiendo de 7 a 8 meses.
La hembra suele traer al mundo en primavera y verano camadas de 2 hasta 8 individuos, aunque por lo general suele ser 4 las crías paridas.
Son todas del mismo sexo, pues proceden de la fecundación de un único óvulo.
Nacen bien formados, con los ojos abiertos, y en pocas horas ya caminan por el nido.
El destete es a los 90 días, al tiempo que les va enseñando a capturar insectos.
Al año de edad ya son maduras sexualmente.
Suele vivir de 12 a 15 años.
Esta especie muy fácilmente se infecta con Mycobacterium leprae, especie bacteriana, también conocida con el nombre de bacilo de Hansen, la causante en los humanos de la lepra, siendo una hipótesis la de que estos animales jugarían el papel de ser su reservorio natural.
Puede saltar 90-120 cm de altura en el aire, siendo un particular peligro en carreteras.
En las alturas andinas, su caparazón es utilizado para construir un instrumento musical llamado "charango", semejante a una guitarra pero de reducidas dimensiones.
También sirve para la confección de carteras femeninas y como alimento.
En zonas de México se fríe la coraza y se come como un chicharrón.
En ese país, especialmente en la zona del Yucatán, el huech -como allí se le conoce- es una preciada pieza de caza, por lo sabroso de su carne y por ser un plato exótico en los más caros restaurantes.
Debido a esto el número de armadillos ha disminuido en forma alarmante en la región.
Es la más extendida de todas las especies de armadillos.
A sus ancestros, originarios de la América del Sur, la formación del istmo de Panamá (hace 3 millones de años) les permitió entrar en América del Norte, durante el Gran intercambio americano.
Se encuentra en muchos tipos de hábitats, desde bosques maduros y secundarios, pastizales, selvas, marismas, y matorrales secos.
Ellos no pueden prosperar en ambientes particularmente fríos o secos, pues el contar con una gran superficie de piel, y el no estar bien aislado con una capa de grasa, los hace especialmente sensibles al calor, y a la pérdida de agua.
Es por ello que su carne es tan buscada, pues la de otros armadillos más adaptados al frío es más grasosa.
Ha sido rápida su expansión hacia el norte y el este de los Estados Unidos.
Desde México, cruzó naturalmente el fronterizo Río Grande en 1800; siendo introducida en el estado de Florida en la misma época por los seres humanos.
Continuó su migración estableciéndose en todos los ámbitos, siendo hoy día una especie común en Texas, Oklahoma, Louisiana, Arkansas, Mississippi, Alabama, Florida, Kansas, Missouri, Georgia, Carolina del Sur, Nebraska, Illinois, Lincoln, Nebraska, Nashville, Tennessee, Knoxville, Indiana, Carolina del Norte, y el área entre la región de los Lagos hasta el norte de Kentucky Dam y Evansville.
Se especula que la expansión hacia el norte continuará hasta que llegue hasta el norte de Ohio, Pensilvania y Nueva Jersey, y toda la costa este de los Estados Unidos.
La expansión más hacia el norte y hacia el oeste, probablemente se verá limitada por su mala tolerancia a los inviernos rigurosos, debido a su incapacidad para hibernar.

Por el sur, la especie se encuentra en gran parte de las américas, hasta Bolivia, Paraguay, el Uruguay, y las provincias argentinas de: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, y Tucumán.

Está dividida en cinco subespecies:
Dasypus novemcinctus aequatorialis Lönnberg, 1913
Dasypus novemcinctus fenestratus Peters, 1864
Dasypus novemcinctus hoplites G.M. Allen, 1911
Dasypus novemcinctus mexianae Hagmann, 1908
Dasypus novemcinctus mexicanus Peters, 1864
Dasypus novemcinctus novemcinctus Linnaeus, 1758, que es la fotografiada y la más austral de todas.

(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadilli , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Neunbinden-Gürteltier , Langnasengürteltiere , Tatou à neuf bandes , armadillo comune , armadillo a nove fasce , Negenbandgordeldier , negenbandig gordeldier , Pancernik długoogonowy , Pásovec devítipásý , Yhdeksänvyövyötiäinen , Devynjuostis šarvuotis , Armadillo de nou bandes , Tatou nav roudenn , Деветопојасни оклопник , ココノオビアルマジロ , ココノオビアルマジロ属 , 아홉띠아르마딜로 , 九帶犰狳 , 犰狳屬 ,

Nine-Banded Armadillo (Dasypus novemcinctus) ............ MULITA DE NUEVE BANDAS ~ Original = (3381 x 1369) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Nine-Banded Armadillo (Dasypus novemcinctus) ............ MULITA DE NUEVE BANDAS ~ Original = (3381 x 1369)

MULITA DE NUEVE BANDAS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
tatú de nueve bandas , armadillo de nueve bandas , quirquincho de nueve bandas , huech , armado , cachicamo, dugu-dugu, gurre , jerre-jerre , pirca , cabassú , toche , ayotochtli ,
TATU-GALINHA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Nine-Banded Armadillo , nine-banded long-nosed armadillo , poverty pig ..............

Dasypus novemcinctus novemcinctus Linnaeus, 1758
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que se mueve con gran rapidez, a pesar de sus cortas patas.
Estas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras, de unos 7 metros de largo, y 2 metros de profundidad, con varias bocas de unos 20 centímetros de diámetro; en el fondo se encuentra su nido.
Su armadura es una lámina rodeada de un número de duros anillos que puede ir de 8 a 11, aunque suelen ser 9, es este el origen de uno de sus nombres vulgares.
Esta coraza cubre la parte superior de su cabeza y su espalda.
Tiene un peso de 4 a 10 kilogramos.
Varia su largo total de 51 a 110 centímetros; con una longitud de cabeza + cuerpo de 38 a 58 centímetros; y una cola de 13 a 48 centímetros.
Cuenta con un largo hocico y una larga lengua.
Es un animal solitario y de hábitos nocturnos y crepusculares, aunque suele estar activa en días soleados del frio invierno o en días lluviosos.
Esta especie es el único mamífero que puede inflar sus intestinos con aire y flotar para cruzar ríos; además puede realizar apnea de 6 minutos, logrando cruzar por el fondo de pequeños ríos correntosos.
Durante el día permanece en su madriguera, y por las noches se aventura en campo abierto, pero prefiere forestas para cazar.
Cada tanto, se eleva y sienta sobre sus patas traseras para olfatear mejor a distancia.
Tiene muy mala vista pero posee un olfato y un oido muy desarrollados de los que se vale para detectar su alimento, desenterrándolo rápidamente escarbando el suelo.
Es un animal insectívoro, alimentándose principalmente con insectos y sus larvas, hormigas, termitas y otros pequeños invertebrados, frutas y raíces.
Su territorio de caza es de 3 a 15 hectáreas, dependiendo de la cantidad de alimento que el hábitat le puede proveer.
La gestación real dura entre 3 a 4 meses, pero como la implantación del óvulo se retrasa, esta, en la práctica, termina comprendiendo de 7 a 8 meses.
La hembra suele traer al mundo en primavera y verano camadas de 2 hasta 8 individuos, aunque por lo general suele ser 4 las crías paridas.
Son todas del mismo sexo, pues proceden de la fecundación de un único óvulo.
Nacen bien formados, con los ojos abiertos, y en pocas horas ya caminan por el nido.
El destete es a los 90 días, al tiempo que les va enseñando a capturar insectos.
Al año de edad ya son maduras sexualmente.
Suele vivir de 12 a 15 años.
Esta especie muy fácilmente se infecta con Mycobacterium leprae, especie bacteriana, también conocida con el nombre de bacilo de Hansen, la causante en los humanos de la lepra, siendo una hipótesis la de que estos animales jugarían el papel de ser su reservorio natural.
Puede saltar 90-120 cm de altura en el aire, siendo un particular peligro en carreteras.
En las alturas andinas, su caparazón es utilizado para construir un instrumento musical llamado "charango", semejante a una guitarra pero de reducidas dimensiones.
También sirve para la confección de carteras femeninas y como alimento.
En zonas de México se fríe la coraza y se come como un chicharrón.
En ese país, especialmente en la zona del Yucatán, el huech -como allí se le conoce- es una preciada pieza de caza, por lo sabroso de su carne y por ser un plato exótico en los más caros restaurantes.
Debido a esto el número de armadillos ha disminuido en forma alarmante en la región.
Es la más extendida de todas las especies de armadillos.
A sus ancestros, originarios de la América del Sur, la formación del istmo de Panamá (hace 3 millones de años) les permitió entrar en América del Norte, durante el Gran intercambio americano.
Se encuentra en muchos tipos de hábitats, desde bosques maduros y secundarios, pastizales, selvas, marismas, y matorrales secos.
Ellos no pueden prosperar en ambientes particularmente fríos o secos, pues el contar con una gran superficie de piel, y el no estar bien aislado con una capa de grasa, los hace especialmente sensibles al calor, y a la pérdida de agua.
Es por ello que su carne es tan buscada, pues la de otros armadillos más adaptados al frío es más grasosa.
Ha sido rápida su expansión hacia el norte y el este de los Estados Unidos.
Desde México, cruzó naturalmente el fronterizo Río Grande en 1800; siendo introducida en el estado de Florida en la misma época por los seres humanos.
Continuó su migración estableciéndose en todos los ámbitos, siendo hoy día una especie común en Texas, Oklahoma, Louisiana, Arkansas, Mississippi, Alabama, Florida, Kansas, Missouri, Georgia, Carolina del Sur, Nebraska, Illinois, Lincoln, Nebraska, Nashville, Tennessee, Knoxville, Indiana, Carolina del Norte, y el área entre la región de los Lagos hasta el norte de Kentucky Dam y Evansville.
Se especula que la expansión hacia el norte continuará hasta que llegue hasta el norte de Ohio, Pensilvania y Nueva Jersey, y toda la costa este de los Estados Unidos.
La expansión más hacia el norte y hacia el oeste, probablemente se verá limitada por su mala tolerancia a los inviernos rigurosos, debido a su incapacidad para hibernar.

Por el sur, la especie se encuentra en gran parte de las américas, hasta Bolivia, Paraguay, el Uruguay, y las provincias argentinas de: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, y Tucumán.

Está dividida en cinco subespecies:
Dasypus novemcinctus aequatorialis Lönnberg, 1913
Dasypus novemcinctus fenestratus Peters, 1864
Dasypus novemcinctus hoplites G.M. Allen, 1911
Dasypus novemcinctus mexianae Hagmann, 1908
Dasypus novemcinctus mexicanus Peters, 1864
Dasypus novemcinctus novemcinctus Linnaeus, 1758, que es la fotografiada y la más austral de todas.

(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadilli , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Neunbinden-Gürteltier , Langnasengürteltiere , Tatou à neuf bandes , armadillo comune , armadillo a nove fasce , Negenbandgordeldier , negenbandig gordeldier , Pancernik długoogonowy , Pásovec devítipásý , Yhdeksänvyövyötiäinen , Devynjuostis šarvuotis , Armadillo de nou bandes , Tatou nav roudenn , Деветопојасни оклопник , ココノオビアルマジロ , ココノオビアルマジロ属 , 아홉띠아르마딜로 , 九帶犰狳 , 犰狳屬 ,

Greater Naked-tailed Armadillo ... (Cabassous tatouay) CABASÚ GRANDE ~ Original = (2274 x 3001) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Greater Naked-tailed Armadillo ... (Cabassous tatouay) CABASÚ GRANDE  ~ Original = (2274 x 3001)

CABASÚ GRANDE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
cabasú grande , cabasú de orejas largas , cabasú misionero , tatú de rabo molle , quirquincho de rabo mole , tatú-piche , rumole , tatú carreta , tatú aí ,
TATU DE RABO MOLE GRANDE , tatu papa defunto , tatu mundéu , tatu boi - - - - - - -
Greater Naked-tailed Armadillo ...............................................................................................

Cabassous tatouay (Desmarest, 1804) [= Cabassous loricatus Wagner 1855 ]
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Esta especie fosarial cuenta con una amplia dispersión, pero es rara en todas partes.
Hay poca información disponible sobre la historia natural de la especie, modos de vida y otras características biológicas.
Este armadillo frecuenta sabanas, cerrado, bosques húmedos abiertos, y selva paranaense, selva misionera, o mata Atlántica, en el centro y sur del Brasil; el este del Paraguay; el este del Uruguay en los departamentos de Cerro Largo, Lavalleja, Treinta y Tres, y Rivera; y en la Argentina en la provincia de Misiones, y en el nordeste de la de Corrientes, con registros en esta última en Villa Olivari, Puerto Valle, y Galarza.
Su caparazón cuenta con bandas móviles en número de 10 a 13, aunque es más frecuente 12.
La cola, como también es característica exclusiva en los cuatro integrantes de este género, está ausente de placas.
Las uñas de sus miembros anteriores son muy grandes y cortantes.
Los ojos son pequeños y permanecen entrecerrados.
Se alimenta de hormigas y termitas.
Se entierra e ingresa en los grandes hormigueros y tacurúes de la región, permaneciendo en su interior hasta acabarlos, terminando con la colonia.
Solamente se lo puede hallar fuera de su refugio cuando se muda de un comedero a otro.
Como todas las especies de su familia, es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento, aunque por ser su carne muy grasosa, no la cuentan entre sus preferidas.
No se conocen datos respecto a su reproducción, la que se produciría en el interior de cuevas u hormigueros, dando la hembra una sola cría.

(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , armadillo a coda molle del Chaco , Armadillo de cua nua del Chaco , tolipeutins , Čiakinis šarvuotis Argentinoje Paragvajuje , Чакоански голорепи оклопник , armadillo a coda molle , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals ,Tatou À Queue Nue , Armadillo de cua nua gros , Tolipeutins , Xenartri , Cingolati , Велики голорепи оклопник , 阿根廷裸尾犰狳 ,

Greater Naked-tailed Armadillo (Cabassous tatouay) ..... CABASÚ GRANDE ~ Original = (3500 x 1547) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Greater Naked-tailed Armadillo (Cabassous tatouay) ..... CABASÚ GRANDE ~ Original = (3500 x 1547)

CABASÚ GRANDE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
cabasú grande , cabasú de orejas largas , cabasú misionero , tatú de rabo molle , quirquincho de rabo mole , tatú-piche , rumole , tatú carreta , tatú aí ,
TATU DE RABO MOLE GRANDE , tatu papa defunto , tatu mundéu , tatu boi - - - - - - -
Greater Naked-tailed Armadillo ...............................................................................................

Cabassous tatouay (Desmarest, 1804) [= Cabassous loricatus Wagner 1855 ]
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Esta especie fosarial cuenta con una amplia dispersión, pero es rara en todas partes.
Hay poca información disponible sobre la historia natural de la especie, modos de vida y otras características biológicas.
Este armadillo frecuenta sabanas, cerrado, bosques húmedos abiertos, y selva paranaense, selva misionera, o mata Atlántica, en el centro y sur del Brasil; el este del Paraguay; el este del Uruguay en los departamentos de Cerro Largo, Lavalleja, Treinta y Tres, y Rivera; y en la Argentina en la provincia de Misiones, y en el nordeste de la de Corrientes, con registros en esta última en Villa Olivari, Puerto Valle, y Galarza.
Su caparazón cuenta con bandas móviles en número de 10 a 13, aunque es más frecuente 12.
La cola, como también es característica exclusiva en los cuatro integrantes de este género, está ausente de placas.
Las uñas de sus miembros anteriores son muy grandes y cortantes.
Los ojos son pequeños y permanecen entrecerrados.
Se alimenta de hormigas y termitas.
Se entierra e ingresa en los grandes hormigueros y tacurúes de la región, permaneciendo en su interior hasta acabarlos, terminando con la colonia.
Solamente se lo puede hallar fuera de su refugio cuando se muda de un comedero a otro.
Como todas las especies de su familia, es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento, aunque por ser su carne muy grasosa, no la cuentan entre sus preferidas.
No se conocen datos respecto a su reproducción, la que se produciría en el interior de cuevas u hormigueros, dando la hembra una sola cría.

(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , armadillo a coda molle del Chaco , Armadillo de cua nua del Chaco , tolipeutins , Čiakinis šarvuotis Argentinoje Paragvajuje , Чакоански голорепи оклопник , armadillo a coda molle , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals ,Tatou À Queue Nue , Armadillo de cua nua gros , Tolipeutins , Xenartri , Cingolati , Велики голорепи оклопник , 阿根廷裸尾犰狳 ,

Greater Naked-tailed Armadillo ... (Cabassous tatouay) CABASÚ GRANDE ~ Original = (3173 x 2549) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Greater Naked-tailed Armadillo ... (Cabassous tatouay) CABASÚ GRANDE  ~ Original = (3173 x 2549)

CABASÚ GRANDE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
cabasú grande , cabasú de orejas largas , cabasú misionero , tatú de rabo molle , quirquincho de rabo mole , tatú-piche , rumole , tatú carreta , tatú aí ,
TATU DE RABO MOLE GRANDE , tatu papa defunto , tatu mundéu , tatu boi - - - - - - -
Greater Naked-tailed Armadillo ...............................................................................................

Cabassous tatouay (Desmarest, 1804) [= Cabassous loricatus Wagner 1855 ]
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Dasypodidae

Esta especie fosarial cuenta con una amplia dispersión, pero es rara en todas partes.
Hay poca información disponible sobre la historia natural de la especie, modos de vida y otras características biológicas.
Este armadillo frecuenta sabanas, cerrado, bosques húmedos abiertos, y selva paranaense, selva misionera, o mata Atlántica, en el centro y sur del Brasil; el este del Paraguay; el este del Uruguay en los departamentos de Cerro Largo, Lavalleja, Treinta y Tres, y Rivera; y en la Argentina en la provincia de Misiones, y en el nordeste de la de Corrientes, con registros en esta última en Villa Olivari, Puerto Valle, y Galarza.
Su caparazón cuenta con bandas móviles en número de 10 a 13, aunque es más frecuente 12.
La cola, como también es característica exclusiva en los cuatro integrantes de este género, está ausente de placas.
Las uñas de sus miembros anteriores son muy grandes y cortantes.
Los ojos son pequeños y permanecen entrecerrados.
Se alimenta de hormigas y termitas.
Se entierra e ingresa en los grandes hormigueros y tacurúes de la región, permaneciendo en su interior hasta acabarlos, terminando con la colonia.
Solamente se lo puede hallar fuera de su refugio cuando se muda de un comedero a otro.
Como todas las especies de su familia, es capturado por poblaciones rurales para servir de alimento, aunque por ser su carne muy grasosa, no la cuentan entre sus preferidas.
No se conocen datos respecto a su reproducción, la que se produciría en el interior de cuevas u hormigueros, dando la hembra una sola cría.

(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , armadillo a coda molle del Chaco , Armadillo de cua nua del Chaco , tolipeutins , Čiakinis šarvuotis Argentinoje Paragvajuje , Чакоански голорепи оклопник , armadillo a coda molle , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals ,Tatou À Queue Nue , Armadillo de cua nua gros , Tolipeutins , Xenartri , Cingolati , Велики голорепи оклопник , 阿根廷裸尾犰狳 ,