
CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Skull of Southamerican extinct Horse ............................
†Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos = Equinos)
Ejemplar que vivió en la formación Pampeana del pleistoceno de la
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.
Esta especie evolucionó en el sur de sudamérica, de equinos que formaron parte del último grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antes del presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
La especie de la que esta evolucionó ingresa al subcontinente en una etapa posterior a la primera oleada de equinos, de la cual se originó el género Hippidion.
Otra rama migra desde Norteamérica rumbo a Eurasia, de la cual más tarde descenderá el Caballo doméstico.
A diferencia de Hippidion, Equus migra al neotrópico y al viejo mundo, ya diferenciado como género aparte, hecho acaecido en América del Norte, en el Plioceno.
A las distintas especies fósiles del género Equus halladas en América se las ha agrupado en el subgénero Amerhippus.
Este subgénero se caracteriza por contar con una mandíbula robusta, miembros monodáctilos relativamente cortos y macizos, cráneo con cresta supraoccipital ancha, y una flexión craneal acusada.
Los dientes superiores muestran protocono triangular y más largo en el extremo distal que en el sector mesial, y con plegamiento interno en algunos casos.
Las fosetas anteriores y posteriores no están muy desarrolladas.
A diferencia de Hippidium, eran caballos bastante grandes.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Los aborígenes amerindios convivieron con los équidos durante más 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
Fueron abundantes, especialmente en las pampas y otros lugares abiertos.
Este subgénero fue colectado en sudamérica desde el norte de Colombia hasta el sur de la provincia de Buenos Aires y el norte de la patagonia.
La primera aparición del género en el registro fósil corresponde probablemente a la edad Mamífero Ensenadense de Tarija Bolivia (Pleistoceno temprano), y se extiende hasta el Lujanense tardío de Buenos Aires.
Dentro de él se han descripto varias especies bien definidas, con clara diferenciación geográfica y adaptativa.
En América del Sur: el género Equus estubo representado por cinco especies:
--- Equus (Amerhippus) andium Branco, 1883, ex A. Wagner, 1860
Era más pequeño, y estaba restringido al corredor interandino en los Andes ecuatorianos durante el Pleistoceno tardío, formación Cancagua; y posiblemente también en la sabana colombiana.
--- Equus (Amerhippus) santaelenae (Spillman, 1938)
Era mayor que el anterior, y se lo encontraba en las llanuras costeras de la península de Santa Elena, Ecuador, durante el Pleistoceno tardío, formación Pichilingue.
--- Equus (Amerhippus) insulatus C. Ameghino, 1904
Esta especie mediana vivió en la actual zona boliviana de Tarija durante el Pleistoceno Medio; posiblemente también en el Río Chiche del altiplano ecuatoriano (según restos encontrados); y en el extremo norte argentino.
--- Equus (Amerhippus) lasallei,
restringido a la sabana de Bogotá, Colombia, durante el Pleistoceno Tardío.
--- Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
El cual fue reportado en varias localidades paleontológicas de la región pampeana argentina, en Buenos Aires (Sierras Bayas, Río Luján, Paso Otero, Río Quequén Salado, Arroyo Camet, Arroyo Seco, Tapalqué, Lobería, Bahía Blanca, etc.), Córdoba; en el Uruguay, y en el sudeste del Brasil, durante el Pleistoceno Tardío.
En las proximidades de las Sierras Bayas de Olavarría, se hallaron fósiles de esta especie con una antigüedad de los estratos portadores de una edad de 120 mil años (Formación Esperanza).
Esta última especie es la que ha logrado sobrevivir por más tiempo durante la invasión paleoindia al subcontinente.
En Argentina, sólo ha sido hallado Equus (Amerhippus) neogeus, que es la especie de mayor tamaño y gracilidad del género y la más parecida al caballo criollo local, aunque con teórica progenie europea...
Su cráneo es grande, y presenta la región preorbital y nasal ensanchadas.
Su distribución estratigráfica está restringida al Lujanense.
Las edades geológicas Ensenadense y Lujanense, junto a la Bonaerense, corresponden a las 3 etapas de la época del Pleistoceno, de la siguiente manera:
1.Pleistoceno Inferior (Ensenadense): 1.8 millones de años a 500 mil años A.P
2.Pleistoceno Medio (Bonaerense): 500 mil años - 130 mil años A.P.
3.Pleistoceno Superior (Lujanense): 130 mil años - 10 mil años A.P.
A.P.: Antes del Presente
Fósiles recientemente encontrados en la zona del Bajo del Tala, cercana a la ciudad bonaerense de San Pedro tienen 500 mil años, lo cual indicaría que no sería la única especie de Equus que habitó en la Argentina, sino que habría existido una especie predecesora que llegó antes de lo que se pensaba, y que podría corresponder con alguna de las otras que habitaron Sudamérica, o una especie aún no descripta todavía.
SINONIMIA:
Amerhippus neogaeus , Equus (Amerhippus) neogaeus , Equus neogaeus , Equus neogeus , Amerhippus neogeus , Hippidion neogaeus , Hippidion neogeus , Equus rectidens , Equus curvidens ,
( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Subgenus Equus , Equus andium , Equus insulatus , Equus santaeelenae , Equus neogeus , Equus lasallei , subg. Amerhippus , , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,