The Flickr Extinctmammals Image Generatr

About

This page simply reformats the Flickr public Atom feed for purposes of finding inspiration through random exploration. These images are not being copied or stored in any way by this website, nor are any links to them or any metadata about them. All images are © their owners unless otherwise specified.

This site is a busybee project and is supported by the generosity of viewers like you.

Remains of ancient sea cow discovered on California's Channel Islands by Biphoo Company

© Biphoo Company, all rights reserved.

Remains of ancient sea cow discovered on California's Channel Islands

Remains of ancient sea cow discovered on California's Channel Islands
www.biphoo.com/bipnews/news/remains-of-ancient-sea-cow-di...
www.biphoo.com/bipnews/wp-content/uploads/2017/11/Remains...
#ChannelIslands, #ExtinctMammals, #NationalParkService, #RemainsOfAncientSeaCowDiscoveredOnCalifornia'SChannelIslands, #SantaRosaIsland, #SeaCows
Remains of ancient sea cow discovered on California’s Channel Islands
Remains of ancient sea cow discovered on California’s Channel Islands:- Researchers on the Channel Islands recently discovered an extinct sea cow buried deep in a steep ravine on Santa Rosa Island.
Estimated to be...

Remains of ancient sea cow discovered on California's Channel Islands by Biphoo Company

© Biphoo Company, all rights reserved.

Remains of ancient sea cow discovered on California's Channel Islands

Remains of ancient sea cow discovered on California's Channel Islands
www.biphoo.com/bipnews/news/remains-of-ancient-sea-cow-di...
www.biphoo.com/bipnews/wp-content/uploads/2017/11/Remains...
#ChannelIslands, #ExtinctMammals, #NationalParkService, #RemainsOfAncientSeaCowDiscoveredOnCalifornia'SChannelIslands, #SantaRosaIsland, #SeaCows
Remains of ancient sea cow discovered on California’s Channel Islands
Remains of ancient sea cow discovered on California’s Channel Islands:- Researchers on the Channel Islands recently discovered an extinct sea cow buried deep in a steep ravine on Santa Rosa Island.
Estimated to be...

Remains of ancient sea cow discovered on California's Channel Islands by Biphoo Company

© Biphoo Company, all rights reserved.

Remains of ancient sea cow discovered on California's Channel Islands

Remains of ancient sea cow discovered on California's Channel Islands
www.biphoo.com/bipnews/news/remains-of-ancient-sea-cow-di...
www.biphoo.com/bipnews/wp-content/uploads/2017/11/Remains...
#ChannelIslands, #ExtinctMammals, #NationalParkService, #RemainsOfAncientSeaCowDiscoveredOnCalifornia'SChannelIslands, #SantaRosaIsland, #SeaCows
Remains of ancient sea cow discovered on California’s Channel Islands
Remains of ancient sea cow discovered on California’s Channel Islands:- Researchers on the Channel Islands recently discovered an extinct sea cow buried deep in a steep ravine on Santa Rosa Island.
Estimated to be...

Wire frame and skull of an Indricothetherium by jeremydelancy

© jeremydelancy, all rights reserved.

Wire frame and skull of an Indricothetherium

The largest land mammal to ever live. They can be seen arguing at the beginning of the movie, Ice Age.

See more:

Extinct Mammals by jeremydelancy

© jeremydelancy, all rights reserved.

Extinct Mammals

Left to Right: Deer, sloth, Saber tooth tiger. Can't help but think in the future it will be us on display with the other extinct species

Pleistocene megafauna 7-8-2012 by clkayleib

© clkayleib, all rights reserved.

Pleistocene megafauna 7-8-2012

Examples of Pleistocene megafauna including mastodon (left), giant beaver (foreground) and bison (right) @Indiana State Museum Indianapolis IN 7-8-2012

Dire Wolf 7-8-2012 by clkayleib

© clkayleib, all rights reserved.

Dire Wolf  7-8-2012

Model of Dire Wolf (Canis dirus)@Indiana State Museum Indianapolis IN 7-8-2012 The type specimen of this species was discovered in Evansville IN.

Short-faced bear 7-8-2012 by clkayleib

© clkayleib, all rights reserved.

Short-faced bear 7-8-2012

Short-faced bear (Arctodus sp)@Indiana State Museum Indianapolis IN 7-8-2012

Early rhinoceros 7-8-2012 by clkayleib

© clkayleib, all rights reserved.

Early rhinoceros  7-8-2012

Model of Teloceras @Indiana State Museum Indianapolis IN 7-8-2012

n272_w1150 by BioDivLibrary

Released to the public domain

n272_w1150

American natural history..
Philadelphia,H.C. Carey & I. Lea,1826-28.
biodiversitylibrary.org/page/2068499

n536_w1150 by BioDivLibrary

Released to the public domain

n536_w1150

The extinct mammalian fauna of Dakota and Nebraska :.
Philadelphia :Published for the Academy, by J.B. Lippincott,1869..
biodiversitylibrary.org/page/18322577

Extinct Cave Rat by wombatbiker

© wombatbiker, all rights reserved.

Extinct Cave Rat

luxmentis.com/blog/?p=1569
for more about this remarkable book, of which only 55 were made

Pampas Pleistocene Horse (Skull) ~ Original = (2976 x 1954) Equus (Amerhippus) neogeus by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Pampas Pleistocene Horse (Skull) ~ Original = (2976 x 1954) Equus (Amerhippus) neogeus

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Skull of Southamerican extinct Horse ............................

†Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos = Equinos)

Ejemplar que vivió en la formación Pampeana del pleistoceno de la
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Esta especie evolucionó en el sur de sudamérica, de equinos que formaron parte del último grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antes del presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
La especie de la que esta evolucionó ingresa al subcontinente en una etapa posterior a la primera oleada de equinos, de la cual se originó el género Hippidion.
Otra rama migra desde Norteamérica rumbo a Eurasia, de la cual más tarde descenderá el Caballo doméstico.
A diferencia de Hippidion, Equus migra al neotrópico y al viejo mundo, ya diferenciado como género aparte, hecho acaecido en América del Norte, en el Plioceno.
A las distintas especies fósiles del género Equus halladas en América se las ha agrupado en el subgénero Amerhippus.
Este subgénero se caracteriza por contar con una mandíbula robusta, miembros monodáctilos relativamente cortos y macizos, cráneo con cresta supraoccipital ancha, y una flexión craneal acusada.
Los dientes superiores muestran protocono triangular y más largo en el extremo distal que en el sector mesial, y con plegamiento interno en algunos casos.
Las fosetas anteriores y posteriores no están muy desarrolladas.
A diferencia de Hippidium, eran caballos bastante grandes.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Los aborígenes amerindios convivieron con los équidos durante más 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
Fueron abundantes, especialmente en las pampas y otros lugares abiertos.
Este subgénero fue colectado en sudamérica desde el norte de Colombia hasta el sur de la provincia de Buenos Aires y el norte de la patagonia.
La primera aparición del género en el registro fósil corresponde probablemente a la edad Mamífero Ensenadense de Tarija Bolivia (Pleistoceno temprano), y se extiende hasta el Lujanense tardío de Buenos Aires.
Dentro de él se han descripto varias especies bien definidas, con clara diferenciación geográfica y adaptativa.
En América del Sur: el género Equus estubo representado por cinco especies:

--- Equus (Amerhippus) andium Branco, 1883, ex A. Wagner, 1860
Era más pequeño, y estaba restringido al corredor interandino en los Andes ecuatorianos durante el Pleistoceno tardío, formación Cancagua; y posiblemente también en la sabana colombiana.
--- Equus (Amerhippus) santaelenae (Spillman, 1938)
Era mayor que el anterior, y se lo encontraba en las llanuras costeras de la península de Santa Elena, Ecuador, durante el Pleistoceno tardío, formación Pichilingue.
--- Equus (Amerhippus) insulatus C. Ameghino, 1904
Esta especie mediana vivió en la actual zona boliviana de Tarija durante el Pleistoceno Medio; posiblemente también en el Río Chiche del altiplano ecuatoriano (según restos encontrados); y en el extremo norte argentino.
--- Equus (Amerhippus) lasallei,
restringido a la sabana de Bogotá, Colombia, durante el Pleistoceno Tardío.
--- Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
El cual fue reportado en varias localidades paleontológicas de la región pampeana argentina, en Buenos Aires (Sierras Bayas, Río Luján, Paso Otero, Río Quequén Salado, Arroyo Camet, Arroyo Seco, Tapalqué, Lobería, Bahía Blanca, etc.), Córdoba; en el Uruguay, y en el sudeste del Brasil, durante el Pleistoceno Tardío.
En las proximidades de las Sierras Bayas de Olavarría, se hallaron fósiles de esta especie con una antigüedad de los estratos portadores de una edad de 120 mil años (Formación Esperanza).
Esta última especie es la que ha logrado sobrevivir por más tiempo durante la invasión paleoindia al subcontinente.
En Argentina, sólo ha sido hallado Equus (Amerhippus) neogeus, que es la especie de mayor tamaño y gracilidad del género y la más parecida al caballo criollo local, aunque con teórica progenie europea...
Su cráneo es grande, y presenta la región preorbital y nasal ensanchadas.
Su distribución estratigráfica está restringida al Lujanense.
Las edades geológicas Ensenadense y Lujanense, junto a la Bonaerense, corresponden a las 3 etapas de la época del Pleistoceno, de la siguiente manera:

1.Pleistoceno Inferior (Ensenadense): 1.8 millones de años a 500 mil años A.P
2.Pleistoceno Medio (Bonaerense): 500 mil años - 130 mil años A.P.
3.Pleistoceno Superior (Lujanense): 130 mil años - 10 mil años A.P.
A.P.: Antes del Presente

Fósiles recientemente encontrados en la zona del Bajo del Tala, cercana a la ciudad bonaerense de San Pedro tienen 500 mil años, lo cual indicaría que no sería la única especie de Equus que habitó en la Argentina, sino que habría existido una especie predecesora que llegó antes de lo que se pensaba, y que podría corresponder con alguna de las otras que habitaron Sudamérica, o una especie aún no descripta todavía.

SINONIMIA:
Amerhippus neogaeus , Equus (Amerhippus) neogaeus , Equus neogaeus , Equus neogeus , Amerhippus neogeus , Hippidion neogaeus , Hippidion neogeus , Equus rectidens , Equus curvidens ,

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Subgenus Equus , Equus andium , Equus insulatus , Equus santaeelenae , Equus neogeus , Equus lasallei , subg. Amerhippus , , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Pampas Pleistocene Horse - skull - ~ Original = (3764 x 2502) (Equus (Amerhippus) neogeus) CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Pampas Pleistocene Horse - skull - ~ Original = (3764 x 2502) (Equus (Amerhippus) neogeus) CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Skull of Southamerican extinct Horse ............................

Equus († Amerhippus) neogeus Lund, 1840
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos = Equinos)

Ejemplar que vivió en la formación Pampeana del pleistoceno de la
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Esta especie evolucionó en el sur de sudamérica, de equinos que formaron parte del último grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antes del presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
La especie de la que esta evolucionó ingresa al subcontinente en una etapa posterior a la primera oleada de equinos, de la cual se originó el género Hippidion.
Otra rama migra desde Norteamérica rumbo a Eurasia, de la cual más tarde descenderá el Caballo doméstico.
A diferencia de Hippidion, Equus migra al neotrópico y al viejo mundo, ya diferenciado como género aparte, hecho acaecido en América del Norte, en el Plioceno.
A las distintas especies fósiles del género Equus halladas en América se las ha agrupado en el subgénero Amerhippus.
Este subgénero se caracteriza por contar con una mandíbula robusta, miembros monodáctilos relativamente cortos y macizos, cráneo con cresta supraoccipital ancha, y una flexión craneal acusada.
Los dientes superiores muestran protocono triangular y más largo en el extremo distal que en el sector mesial, y con plegamiento interno en algunos casos.
Las fosetas anteriores y posteriores no están muy desarrolladas.
A diferencia de Hippidium, eran caballos bastante grandes.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Los aborígenes amerindios convivieron con los équidos durante más 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
Fueron abundantes, especialmente en las pampas y otros lugares abiertos.
Este subgénero fue colectado en sudamérica desde el norte de Colombia hasta el sur de la provincia de Buenos Aires y el norte de la patagonia.
La primera aparición del género en el registro fósil corresponde probablemente a la edad Mamífero Ensenadense de Tarija Bolivia (Pleistoceno temprano), y se extiende hasta el Lujanense tardío de Buenos Aires.
Dentro de él se han descripto varias especies bien definidas, con clara diferenciación geográfica y adaptativa.
En América del Sur: el género Equus estubo representado por cinco especies:

--- Equus (Amerhippus) andium Branco, 1883, ex A. Wagner, 1860
Era más pequeño, y estaba restringido al corredor interandino en los Andes ecuatorianos durante el Pleistoceno tardío, formación Cancagua; y posiblemente también en la sabana colombiana.
--- Equus (Amerhippus) santaelenae (Spillman, 1938)
Era mayor que el anterior, y se lo encontraba en las llanuras costeras de la península de Santa Elena, Ecuador, durante el Pleistoceno tardío, formación Pichilingue.
--- Equus (Amerhippus) insulatus C. Ameghino, 1904
Esta especie mediana vivió en la actual zona boliviana de Tarija durante el Pleistoceno Medio; posiblemente también en el Río Chiche del altiplano ecuatoriano (según restos encontrados); y en el extremo norte argentino.
--- Equus (Amerhippus) lasallei,
restringido a la sabana de Bogotá, Colombia, durante el Pleistoceno Tardío.
--- Equus (Amerhippus) neogeus Lund, 1840
El cual fue reportado en varias localidades paleontológicas de la región pampeana argentina, en Buenos Aires (Sierras Bayas, Río Luján, Paso Otero, Río Quequén Salado, Arroyo Camet, Arroyo Seco, Tapalqué, Lobería, Bahía Blanca, etc.), Córdoba; en el Uruguay, y en el sudeste del Brasil, durante el Pleistoceno Tardío.
En las proximidades de las Sierras Bayas de Olavarría, se hallaron fósiles de esta especie con una antigüedad de los estratos portadores de una edad de 120 mil años (Formación Esperanza).
Esta última especie es la que ha logrado sobrevivir por más tiempo durante la invasión paleoindia al subcontinente.
En Argentina, sólo ha sido hallado Equus (Amerhippus) neogeus, que es la especie de mayor tamaño y gracilidad del género y la más parecida al caballo criollo local, aunque con teórica progenie europea...
Su cráneo es grande, y presenta la región preorbital y nasal ensanchadas.
Su distribución estratigráfica está restringida al Lujanense.
Las edades geológicas Ensenadense y Lujanense, junto a la Bonaerense, corresponden a las 3 etapas de la época del Pleistoceno, de la siguiente manera:

1.Pleistoceno Inferior (Ensenadense): 1.8 millones de años a 500 mil años A.P
2.Pleistoceno Medio (Bonaerense): 500 mil años - 130 mil años A.P.
3.Pleistoceno Superior (Lujanense): 130 mil años - 10 mil años A.P.
A.P.: Antes del Presente

Fósiles recientemente encontrados en la zona del Bajo del Tala, cercana a la ciudad bonaerense de San Pedro tienen 500 mil años, lo cual indicaría que no sería la única especie de Equus que habitó en la Argentina, sino que habría existido una especie predecesora que llegó antes de lo que se pensaba, y que podría corresponder con alguna de las otras que habitaron Sudamérica, o una especie aún no descripta todavía.

SINONIMIA:
Amerhippus neogaeus , Equus (Amerhippus) neogaeus , Equus neogaeus , Equus neogeus , Amerhippus neogeus , Hippidion neogaeus , Hippidion neogeus , Equus rectidens , Equus curvidens ,

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Subgenus Equus , Equus andium , Equus insulatus , Equus santaeelenae , Equus neogeus , Equus lasallei , subg. Amerhippus , , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Hippidion, extinct genus of horses ~ Original = (2740 x 2776) ~ CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Hippidion, extinct genus of horses ~ Original = (2740 x 2776) ~ CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A mounted skeleton of Southamerican extinct Horse ........................

†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Skull of HIPPIDION, extinct genus of horses .......................... Caballo fósil sudamericano ~ Original = (3414 x 1984) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Skull of HIPPIDION, extinct genus of horses .......................... Caballo fósil sudamericano  ~ Original = (3414 x 1984)

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Skull of Southamerican extinct Horse ...........................

†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

extinct genus of horses († Hippidium) Original = (3709 x 2974) CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

extinct genus of horses († Hippidium) Original = (3709 x 2974) CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A mounted skeleton of Southamerican extinct Horse ........................

†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Hippidion, extinct genus of american horses ~ CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~ Original = (2788 x 3333) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Hippidion, extinct genus of american horses ~ CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~ Original = (2788 x 3333)

CABALLO FÓSIL SUDAMERICANO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cavalo fóssil sulamericano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A mounted skeleton of Southamerican extinct Horse ........................

†Hippidion (= †Hippidium)
Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

Ejemplar que vivió hace 10.000 años en Luján,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

Hippidion es un género de equinos primitivos, endémico de América del Sur, encontrado desde el Plioceno tardío en sedimentos de la edad mamífero Uquiense, en la localidad de Uquía, Jujuy, Argentina.
Desciende de equinos que formaron parte del grupo de mamíferos invasores que ingresaron a la América del Sur sobre el final del Terciario, como consecuencia del levantamiento del istmo de Panamá, que generó la conexión entre ambas Américas a través de este "puente panameño", acontecimiento ocurrido aproximadamente unos 3 millones de años antesdel presente, y que unió definitivamente las faunas de América del Norte con las del Sur.
Se distingue por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel de M2 o posterior a M3.
Como resultado de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete.
Esto afecta la conformación del cráneo donde, debido a la retracción de la hendidura nasal, los huesos nasales se proyectan libremente formando una visera o saliente pronunciada.
Por otra parte, es notable la conformación de las extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, que le confieren al animal un aspecto macizo y robusto que el caballo doméstico.
Con un peso cercano a los 400 kilos.
Un gran número de sus restos se hallaron en sitios arqueológicos, y se corroboró su utilización como fuente de alimento, aunque este caballo primitivo no llegó a ser domesticado por los aborígenes.
Estos paleoindios convivieron con los équidos durante 4.000 años, cazándolos tan intensamente que las especies no soportaron semejante presión de captura y terminaron por extinguirse.
En la Argentina fueron abundantes, especialmente en las pampas, pero cubrieron casi todo el país y sus vecinos, habitando incluso en el altiplano andino o puneño, siendo encontrado en ambientes por sobre los 4.000 metros, por ejemplo en el Salar del Surire, en el sector altiplánico chileno.

El género †Hippidion está compuesto por tres especies:

Hippidion saldiasi Roth, 1899 (= Onohippidium saldiasi)
Es la especie más pequeña y robusta del género.
Estaba adaptada a condiciones ambientales extremas, vivió en épocas recientes (13.000 a 8.000 años antes del presente) en la Región Patagónica argentina, y sectores limítrofes del sur de Chile; y tal vez, también en la Puna jujeña.

Hippidion principale (Lund,1845)
Esta es la especie que caracteriza al género, descripta en base a restos encontrados el la localidad brasileña de Lagoa Santa.
Es la especie más grande del género.
Fue encontrado también en Tarija Bolivia (los mayores de la especie); en Buenos Aires Argentina; Chacabuco Chile; y en el departamento Artigas del Uruguay (los menores de la especie).
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion chilensis, Hippidion bonaerense, y Onohippidium munizi.

Hippidion devillei (Gervais, 1855)
Es una especie de tamaño intermedio entre las otras dos.
Se distingue por la retracción de la escotadura nasal a nivel del mesostilo del M2.
El perfil es convexo, sin inflexión naso-frontal.
Fue encontrada primeramente en Tarija Bolivia; en la quebrada de Humahuaca Jujuy, y en Buenos Aires Argentina, con ejemplares algo distintos, y un poco mayores.
También se encontró en la localidad de Tirapata, en el Perú.
Entre las especies que han entrado en su sinonimia se encuentran: Hippidion bolivianum, Hypohippidion humahuaquense, Onohippidium devillei, y Onohippidium peruanum.

La provincia de Buenos Aires fue el hábitat de, por lo menos dos especies:
Hippidion principale ; vivia en el Lujanense (Pleistoceno tardío al Holoceno temprano), encontrado en: Lobería, Mercedes, Arroyo Seco, etc.
Hippidion devillei ; era un equino abundante en el Ensenadense (Pleistoceno temprano), encontrado en: Olivos, Puerto de La Plata, etc.

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Fósseis do Brasil , Fósseis brasileiros , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Luiaarden en miereneters , Uitgestorven zoogdier , Pleistoceen , Megafauna estinta , Cavalo Cavalos , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Argentinian Horses , Argentine Horses , Razas de Equinos , argentinischer , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 , Prehistoric horses , Prehistoric mammals of South America , Argentine Pleistocene mammals , Pleistocene extinctions" "Megafauna of South America , Pampas Pleistocene Horses ,

Horned Armadillo (Peltephilus sp.) # Original= (3745 x 2452) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Horned Armadillo (Peltephilus sp.) # Original= (3745 x 2452)

PELTEFILO ~~~~~~~~~~~~
Horned Armadillo .................

†Peltephilus Ameghino, 1887
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Peltephilidae (= Dasypodidae)

Peltephilus era una especie de armadillo gigante que vivió en la Argentina durante el Oligoceno y el Mioceno (de 15 a 30 millones de años atrás).
Tenia unos cuernos frente a sus ojos que probablemente le servían para disuadir a los depredadores y atraer a las hembras.
Además, contaba con fuertes placas móviles en su lomo que le daban mayor protección de los depredadores de la época.

Aunque muchos científicos se han cuestionado sobre su tipo de alimentación, mencionando que tenia una dieta carnivora, en 1997 se definió que su alimentación era herbívora.
Sinónimos de †Peltephilus Ameghino, 1887 :
Peltophilus Winge, 1915 ; incl. Cochlops Ameghino, 1889 ; Gephyranodus Ameghino, C., 1891.


( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , armadillo cornuto , peltefilidi

Prehistoric Glyptodont (Doedicurus clavicaudatus) ............ Original= (3639 x 2341) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Prehistoric Glyptodont (Doedicurus clavicaudatus) ............ Original=  (3639 x 2341)

GLIPTODONTE DOEDICURO ~~~~~~~~~~~~~~~
Prehistoric Glyptodont ............................................

Doedicurus clavicaudatus (Owen, 1847)
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

Estos gliptodontes eran herbívoros y habitaba en bosques y praderas.
Se cree que tenían una visión muy pobre.
Medían unos 1,5 metros de altura y su longitud era de 3,6 metros.
Poseían una coraza rígida de unos 5 centímetros de espesor, formada por cientos de placas casi rectangulares y adornadas con figuras poligonales; esta gran coraza les servía para protegerse del ataque de eventuales depredadores.
El diámetro mayor del caparazón es superior a los 2 metros.
Su increible coraza estaba complementada por una robusto tubo caudal o cola, que estaba precedido por 6 anillos de 2 hileras de placas cada uno, con un arma en su extremo, constituída por un gran mazo o bola con puas, la cual servía para defenderse de los depredadores, como el Smilodon, y posiblemente también para cortejar a las hembras y competir con otros machos por el territorio en la época del apareamiento.
Tal mazo también se encontraba en el anquilosaurio, un dinosaurio tireóforo del Cretácico.
Vivieron durante el Pleistoceno hasta el Holoceno temprano (entre 2 millones y 8 mil años antes del presente).
Los restos fósiles de Doedicurus clavicaudatus aparecen conservados en Norteamérica y Sudamérica, especialmente en la Formación Ensenada, de la Argentina; así como en el Uruguay y sur de Brasil.

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.
Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.
Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.
La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.
Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.
Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.
Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.
Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).
En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.
Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.
Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.
Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.
Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.
Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).
Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.
Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.
° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.
° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).
° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 , doedicuro , 星尾獸 , Дедикурус ,