The Flickr Neosclerocalyptus Image Generatr

About

This page simply reformats the Flickr public Atom feed for purposes of finding inspiration through random exploration. These images are not being copied or stored in any way by this website, nor are any links to them or any metadata about them. All images are © their owners unless otherwise specified.

This site is a busybee project and is supported by the generosity of viewers like you.

Neosclerocalyptus by Gustavo Righelato

© Gustavo Righelato, all rights reserved.

Neosclerocalyptus

Se trata de unos de los gliptodóntidos más pequeños. Llegó a medir unos 2 m de largo y a pesar entre 200 y 250 kg. Su caparazón era bajo y alargado, proyectándose hacia adelante a la manera de alas u hombreras.

Neosclerocalyptus back by ニラ

© ニラ, all rights reserved.

Neosclerocalyptus back

Parte trasera del Neosclerocalyptus

tubo que se encontraba EN LA COLA DE UN GLIPTODONTE (Neosclerocalyptus ornatus) Prehistoric Glyptodont ........... Original = (3968 x 1181) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

tubo que se encontraba EN LA COLA DE UN GLIPTODONTE (Neosclerocalyptus ornatus)  Prehistoric Glyptodont ........... Original = (3968 x 1181)

GLIPTODONTE (tubo caudal) ~~~~~~~~~~~
Prehistoric Glyptodont .......................................

Neosclerocalyptus ornatus
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

Neosclerocalyptus Paula Couto (= Hoplophorus = Sclerocalyptus) es un género Pleistocénico de Glyptodontidae Hoplophorini (= Sclerocalyptini) que incluye alrededor de una docena de especies, muchas de las cuales han sido reconocidos por criterios taxonómicos tipológico / morfológicos.
Cuatro especies se han descrito para el Ensenadense (del Pleistoceno temprano hasta principios del Pleistoceno medio) de la región pampeana de la Argentina.
Sin embargo sólo dos especies son válidas: Neosclerocalyptus pseudornatus y Neosclerocalyptus ornatus.
Una evidente sinapomorfía en Neosclerocalyptus es la notable neumatización y expansión lateral de los senos fronto-nasales, los cuales son bien evidentes en N. pseudornatus (alrededor de 1.07-0.98 Ma) y más aún en N. ornatus (alrededor de 0.98-0.40 Ma) .
Estas características, siempre interpretadas como una respuesta al clima frío y árido o semiárido del Pleistoceno, se manifiesta al máximo en taxones que habitaron desde el Pleistoceno Medio (Bonaerense) al Pleistoceno tardío (Lujanense).
Neosclerocalyptus era muy común en la región pampeana y el norte-centro de la Argentina, pero muy escaso o ausente en la Mesopotamia argentina, Uruguay, y sur del Brasil, áreas que fueron objeto de climas relativamente más húmedos y más cálidos durante la mayor parte del Pleistoceno.
Desde una perspectiva biogeográfica, ambas especies Ensenadenses se limitaban a la actual región pampeana .
N. pseudornatus fue registrado en "toscas" (capas superficiales de arcillas endurecidas) del Río de La Plata (en la ciudad de Buenos Aires y en Olivos), y en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires); mientras que N. ornatus fue encontrado en Mar del Plata, y San Pedro ( la provincia de Buenos Aires), y Granadero Baigorria (provincia de Santa Fe).

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.
Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.
Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.
La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.
Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.
Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.
Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.
Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.
Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).
En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.
Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.
Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.
Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.
Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.
Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).
Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.
Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.
° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.
° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).
° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 ,

Tail tube of Prehistoric Glyptodont (Neosclerocalyptus sp.) GLIPTODONTE - tubo caudal - ~ Original = (3655 x 1558) by turdusprosopis

© turdusprosopis, all rights reserved.

Tail tube of Prehistoric Glyptodont (Neosclerocalyptus sp.) GLIPTODONTE - tubo caudal -  ~ Original = (3655 x 1558)

GLIPTODONTE (tubo caudal) ~~~~~~~~~~~~~
Prehistoric Glyptodont (tail tube) ..........................

Neosclerocalyptus sp.
Superorden: Xenarthra ... Orden: Cingulata ... Familia: Glyptodontidae

Neosclerocalyptus Paula Couto (= Hoplophorus = Sclerocalyptus) es un género Pleistocénico de Glyptodontidae Hoplophorini (= Sclerocalyptini) que incluye alrededor de una docena de especies, muchas de las cuales han sido reconocidos por criterios taxonómicos tipológico / morfológicos.
Cuatro especies se han descrito para el Ensenadense (del Pleistoceno temprano hasta principios del Pleistoceno medio) de la región pampeana de la Argentina.
Sin embargo sólo dos especies son válidas: Neosclerocalyptus pseudornatus y Neosclerocalyptus ornatus.
Una evidente sinapomorfía en Neosclerocalyptus es la notable neumatización y expansión lateral de los senos fronto-nasales, los cuales son bien evidentes en N. pseudornatus (alrededor de 1.07-0.98 Ma) y más aún en N. ornatus (alrededor de 0.98-0.40 Ma) .
Estas características, siempre interpretadas como una respuesta al clima frío y árido o semiárido del Pleistoceno, se manifiesta al máximo en taxones que habitaron desde el Pleistoceno Medio (Bonaerense) al Pleistoceno tardío (Lujanense).
Neosclerocalyptus era muy común en la región pampeana y el norte-centro de la Argentina, pero muy escaso o ausente en la Mesopotamia argentina, Uruguay, y sur del Brasil, áreas que fueron objeto de climas relativamente más húmedos y más cálidos durante la mayor parte del Pleistoceno.
Desde una perspectiva biogeográfica, ambas especies Ensenadenses se limitaban a la actual región pampeana .
N. pseudornatus fue registrado en "toscas" (capas superficiales de arcillas endurecidas) del Río de La Plata (en la ciudad de Buenos Aires y en Olivos), y en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires); mientras que N. ornatus fue encontrado en Mar del Plata, y San Pedro ( la provincia de Buenos Aires), y Granadero Baigorria (provincia de Santa Fe).

Los Gliptodontes fueron grandes animales extinguidos, mucho mayores que el más grande de los armadillos modernos, con los cuales compartían el mismo orden, pero distinta familia, pues ambas estirpes se separaron hace más de 40 millones de años.
Originalmente se desarrollaron durante el Mioceno de América del Sur, que continuó siendo su centro de mayor diversidad de especies.
Cuando el istmo de Panamá se formó, alrededor de tres millones de años atrás, varias especies se extendieron hacia el norte como parte del gran intercambio americano, al igual que los armadillos.
La característica principal de los gliptodontes era la armadura de su cuerpo que recuerda al de una tortuga gigante, compuesto de segmentos de huesos llamados osteodermos o escudos.
Cada especie de gliptodonte tenía su propio patrón de osteodermos y cada tipo de caparazón.
Pero a diferencia de la mayoría de las tortugas, no podían esconder sus cabezas, por lo que desarrolló un casco óseo en la parte superior de su cráneo.
Incluso la cola tenía un anillo de huesos para su protección.
Doedicurus incluso poseía una gran maza en el extremo de la cola que se la utilizaba para luchar con otros Doedicurus y defenderse de sus depredadores.
Los Gliptodontes también tenía el tamaño de su lado, muchos como el género tipo Glyptodon, eran del tamaño de un Volkswagen Beetle (escarabajo).
En el momento en que evolucionaron, el principal depredador en la isla-continente de América del Sur fue el forusrácido (Phorusrhacidae) , que era un ave no voladora gigante y carnívora. Los gliptodontes eran herbívoros.
Al igual que muchos otros xenartros, no tenían incisivos o caninos, pero tenían una serie de muelas capaces de moler la dura vegetación. También tenían muy profundas mandíbulas, con grandes proyecciones óseas hacia abajo que anclaban poderosos músculos masticatorios.
Su peso oscilaba entre 1000 y 2000 kilos. Las especies de mayor tamaño superaron los 3 metros de largo y 1,2 metros de altura.
Tenían todas las vértebras soldadas, al igual que la cintura pélvica, por lo que su movilidad era reducida.
Los huesos de las extremidades eran cortos pero anchos.
Vivían en manadas, en lugares abiertos (no cavaban madrigueras).
Estas especies de gliptodóntidos vivían en sudamérica desde hace algunos millones de años atrás, desapareciendo completamente, junto con una enorme cantidad de géneros y especies de otros grandes mamíferos, hace unos 8.500 años, es decir, inicios del Holoceno, con claras evidencias de haber sido consumidos por los aborígenes.
Básicamente, se han propuesto tres explicaciones acerca de esta gigantesca extinción.
° La primera es que el hombre fue un factor decisivo en la desaparición de esas especies, al producir una "sobrematanza" muy intensa durante un corto período.
° La segunda es que la actividad de estas antiguas sociedades desencadenó en el medio ambiente modificaciones de una magnitud tal que las especies en cuestión no habrían podido superarlas (incendios, extinción de especies presas y las consecuencias que esos faltantes generaban en la vegetación, etc.).
° La última es que el papel de la intervención humana fue en este sentido el de un simple "golpe de gracia" , dentro de un proceso natural de reducciones poblacionales.

En el aspecto físico los gliptodontes recordaban a los Ankylosauridae (anquilosaurianos), una familia de dinosaurios que vivieron entre156 y 65 millones de años atrás; como así también a la Meiolania, un género extinto de tortugas que sobrevivieron los últimos ejemplares hasta hace solo 2.000 años en Nueva Caledonia; ambos son ejemplos de evolución convergente, en donde linajes independientes concluyen en formas similares.

( 1 de febrero de 2010 )
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Pansrade trögdjur , Gürteltiere , Bältdjur , Trögdjur , Páncélos vendégízületesek , Vendégízületesek , 犰狳科 , 貧齒目 , アリクイ目 , アルマジロ科 , Xenartri , Cingolati , mammiferos cingolatos , Gordeldieren , armadillos , quirquinchos , mulitas , tatues , tatús , Tatou , Mammifère Argentine , Faune endémique d'Amérique du Sud , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Pleistocene megafauna , Mammals of Pleistocene , Pleistocene mammals , Pleistocene mammalians , Pleistocene extinctions , Mamíferos del Pleistoceno , Mamíferos do Pleistoceno , Prehistoric mammals of South America , Animais pré-históricos , Extinct mammals , Extinct animals , Mammifère préhistorique , pampas sud-américaines , Prehistoric mammals of South America , Prehistoric mammals of Argentina , Argentina´s Prehistoric mammals , Argentinian , Argentine Prehistoric mammals , Animales extinguidos de Argentina , Animales extinguidos de la Argentina , Mamíferos extintos de Argentina , Especies extintas en la prehistoria , Quaternary Extinctions , Prehistoric sloths , Zahnarme , Ausgestorbenes Säugetier , Pelosi , Mammiferi fossili , Mammifère préhistorique , Glyptodonten , Gepanzerte Nebengelenktiere , glittodontidi , gliptodontidi , Gordeldieren , Glyptodonfélék , Gliptodòntid , chudozubí , Gliptodòntids ,Gliptodonty , Глиптодонттар , Глиптодонты , 雕齒獸科 ,